Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /homepages/1/d404577881/htdocs/wp-content/plugins/virtue-toolkit/cmb/init.php on line 746
Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /homepages/1/d404577881/htdocs/wp-content/plugins/virtue-toolkit/cmb/init.php on line 746
Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /homepages/1/d404577881/htdocs/wp-content/plugins/virtue-toolkit/cmb/init.php on line 746
Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /homepages/1/d404577881/htdocs/wp-content/plugins/virtue-toolkit/cmb/init.php on line 746
Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /homepages/1/d404577881/htdocs/wp-content/plugins/virtue-toolkit/cmb/init.php on line 746
Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /homepages/1/d404577881/htdocs/wp-content/plugins/virtue-toolkit/cmb/init.php on line 746
Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /homepages/1/d404577881/htdocs/wp-content/plugins/virtue-toolkit/cmb/init.php on line 746
Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /homepages/1/d404577881/htdocs/wp-content/plugins/virtue-toolkit/cmb/init.php on line 746
Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /homepages/1/d404577881/htdocs/wp-content/plugins/virtue-toolkit/cmb/init.php on line 746
Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /homepages/1/d404577881/htdocs/wp-content/plugins/virtue-toolkit/cmb/init.php on line 746 Varios Crianza | SINA: Asociacion de apoyo a la lactancia materna y crianza con apego en Valencia
… Cuando el bebé entró por la puerta, el sexo salió por la ventana…
Si cuando oyes hablar de «orgasmo», «líbido» o «sexo desenfrenado», te vienen a la cabeza la tonadilla de la canción «Buscando en el baúl de los recuerdos» o el título de la famosa película «Lo que el viento se llevó» (o, como parodiaron Martes y 13, «Lo que en tiempos se llevó»), pensamos que esta conferencia que hemos organizado te va a interesar.
En un texto de Laura Gutman sobre «Sexualidad y maternidad reciente», la afamada psicóloga comenta que tras el embarazo y el parto, una vez pasada la cuarentena, esperamos que todo vuelva a «ser como antes». Sin embargo, llegado el momento, sentimos que algo ha cambiado. La mujer siente que su energía está en otro lugar, es difícil salir de la piel de madre que tan recientemente hemos estrenado para volver a vestir la de la amante pasional que fuimos en tiempos anteriores. Los gestos y situaciones que en otro momento hacían que nuestro lado más sensual surgiera con fuerza ya no tienen el mismo efecto.
Nos sentimos con ganas de algo diferente, pero parece que nuestra pareja busca aquello que fue y cuesta explicar que aquello ya no está y cuesta hacerse a la idea. Entonces surgen sentimientos de culpa, de frustración, de sentirse extraña y, por qué no, triste y preocupada.
A esto se suman el cansancio de estar criando a un bebé pequeño y el estrés de querer llegar a todo.
También queremos llegar a esto, pero hay cosas que no son fáciles de controlar. Nuestras hormonas ahora no responden… la línea da tono de ocupado…
Esta situación tan común cuesta bastante de afrontar y suele ser fuente de conflicto en algunas parejas; en otras, la mujer calla y se entrega como buenamente puede y trata de superar la situación tirando de la poca energía que tiene y poniendo buena cara.
Así que, como ya muchas de vosotras nos lo habéis contado, como ya muchas de nosotras lo hemos vivido, hemos pensado en organizar una conferencia para que nos expliquen qué hay de la sexualidad cuando empieza la crianza. Porque no es que haya que despedirse del sexo, es que ahora la mujer de antes, al ser madre, es una nueva persona y simplemente tiene nuevas formas de disfrutar de la sexualidad.
Por lo tanto, hemos contactado con Elena Díaz Simarro y con Joan Vílchez Cambronero para que nos lo cuenten, nos lo aclaren y empecemos a entender qué pasa con nuestro cuerpo y nos ayuden a reinterpretar nuestra sexualidad.
La conferencia está dirigida tanto a madres como a padres, pues este camino lo recorremos juntos y también por ese motivo esta conferencia tiene como novedad el contar con dos ponentes. Una mujer y un hombre que nos darán la visión femenina y masculina de esta nueva etapa.
Así que, si os interesa, estaremos encantadas de compartir con vosotros este momento.
La conferencia tendrá lugar el 22 de noviembre de 2014 a las 11.00 hrs. en el Centro de Servicios Sociales de Godella, sito en la calle Mayor, 83.
La próxima reunión del Grupo de Crianza de Sina se realizará el sábado 8 de junio a las 11 hrs., en el Cauce del Turia.
Nos podrás encontrar a la altura del Palau de la Música en la zona de césped donde se suele poner la Filmoteca de Estiu, al lado de la explanada del Palau, yendo hacia el puente del Ángel Custodio.
Discutiremos nuestras experiencias sobre «El sueño infantil» (colecho o no, cuándo y cómo pasarlos a su cama/habitación, destete nocturno, miedos y pesadillas).
Si hiciera mal tiempo, trasladaremos la reunión a nuestro local de Martínez Cubells, 2-15ª, cuestión que avisaríamos en el blog el día anterior.
Os recordamos que el Grupo de Crianza es una actividad gratuita abierta al público en general, ya sean socios o no de Sina.
La próxima reunión del Grupo de Crianza de Sina se realizará el sábado 18 de mayo a las 11 hrs., en el Jardín de Polifilo.
Tal como se acordó entre los asistentes a la reunión anterior, empezaremos comentando nuestras experiencias sobre «La retirada respetuosa del pañal».
Si vemos que nos sobra tiempo, tras este tema, abordaremos el de «La familia extendida». Concretamente, nos gustaría que los asistentes compartiéramos nuestras experiencias sobre cómo llevamos la crianza con apego en interacción con los abuelos, tíos, amigos cercanos, etc., quienes muchas veces no comparten nuestra visión de la crianza. ¿Cómo lo podemos gestionar?
Os recordamos que el parque está en la zona del Palacio de Congresos. Es un parque cerrado, por lo que se puede estar con los niños tranquilos mientras charlamos. En la zona hay mucho lugar para aparcar y transporte público (metro parada Beniferri, autobuses 61, 62 y 63). Puedes visualizar el mapa donde viene indicado el lugar en el que se encuentra ubicado el parque aquí.
Nos podrás encontrar en un espacio de césped que hay al lado de los juegos (tobogán, etc.) que quedan entrando por la puerta de la calle Canal de Navarrés (más información aquí).
Si hiciera mal tiempo, trasladaremos la reunión a nuestro local de Martínez Cubells, 2-15ª, cuestión que avisaríamos en el blog el día anterior.
Os recordamos que el Grupo de Crianza es una actividad gratuita abierta al público en general, ya sean socios o no de Sina.
PORQUE CON SÓLO UNA MIRADA TE HIZO SUYA PARA SIEMPRE
h
Hay miradas que enganchan,
que te transforman,
que ponen tu vida patas arriba y la cambian para siempre…
La de tu bebé te convirtió en su madre,
te vinculaste a él y ya nada, nunca, fue igual.
Te hizo crecer de forma irremediable,
te convirtió en el centro de su pequeño universo,
te transportó a los orígenes,
donde todo empieza, donde todo acaba,
te unió a tu naturaleza de mujer
e hizo que emergiera la persona que llevabas dentro,
que aún no habías conocido,
que es capaz de convertir lo inhóspito en acogedor,
de curar con un beso,
de dar alas para volar sin miedo.
Con sólo una mirada te hizo suya, te convirtió en su madre.
FELIZ DÍA HOY TAMBIÉN, MAMÁ.
h
En Sina, no olvidamos, en este día y ningún otro, a las madres de los niños que recorrieron sólo una parte de su camino con ellas. Esos niños del agua, esas estrellas, esas luces que estuvieron y ya no están.
La próxima reunión del Grupo de Crianza de Sina se realizará el sábado 27 de abril a las 11 hrs., en el Jardín de Polifilo.
Trataremos el tema de «Alimentación en la Infancia»; en particular, hablaremos de cómo se desarrollan las preferencias por ciertos alimentos, por qué se da el rechazo a determinados alimentos en algunos períodos y de cómo fomentar que los niños elijan alimentos más saludables.
El parque está en la zona del Palacio de Congresos. Es un parque cerrado, por lo que se puede estar con los niños tranquilos mientras charlamos. En la zona hay mucho lugar para aparcar y transporte público (metro parada Beniferri, autobuses 61, 62 y 63). Puedes visualizar el mapa donde viene indicado el lugar en el que se encuentra ubicado el parque aquí.
Nos podrás encontrar en un espacio de césped que hay al lado de los juegos (tobogán, etc.) que quedan entrando por la puerta de la calle Canal de Navarrés (más información aquí).
Si hiciera mal tiempo, trasladaremos la reunión a nuestro local de Martínez Cubells, 2-15ª, cuestión que avisaríamos en el blog el día anterior.
Os recordamos que el Grupo de Crianza es una actividad gratuita abierta al público en general, ya sean socios o no de Sina.
La próxima reunión del Grupo de crianza de Sina se realizará el sábado 9 de marzo a las 11 hrs., en nuestro local de Martínez Cubells, 2-15ª.
En esta sesión, trataremos el tema de «La agresividad en niños y adultos«. En particular, nos centraremos en el período de «las rabietas», y cómo gestionarlo.
El Grupo de Crianza es una actividad gratuita abierta al público en general, ya sean socios o no de Sina.
La próxima reunión del Grupo de crianza de Sina se realizará el 26 de enero a las 11 hrs., en nuestro local de Martínez Cubells, 2-15ª.
En esta sesión, tomando como punto de partida el documental “La educación prohibida”(http://www.educacionprohibida.com/), seguiremos comentando y debatiendo el tema de la educación y la escolarización de nuestros hijos y cómo acompañarlos en ese proceso fundamental en sus vidas.
La sesión anterior fue muy enriquecedora y fue un placer compartir con todos los que acudisteis experiencias, inquietudes y conocimientos sobre un tema que tanto preocupa a padres, alumnos y docentes. Así que aprovechamos para dar las gracias a todos los que participasteis y nos encantará encontraros de nuevo en esta sesión. Los que no pudisteis venir estáis invitados a uniros a esta actividad.
Os recordamos que el Grupo de Crianza está abierto a toda persona interesada en los temas tratados, ya sean socios o no de Sina. Todas las opiniones y opciones de crianza son respetadas y bienvenidas, siempre que se basen en el respeto a los demás. Se trata de una actividad gratuita dirigida a personas interesadas en la crianza con apego, pues esta es la opción que defendemos en la asociación.
Es la pregunta del millón, una de las razones por las que las familias acuden a los grupos de apoyo, la causante de los desvelos (y nunca mejor dicho) de millones de adultos: el sueño infantil.
A algunos padres les es difícil entender que los bebés nacen con un patrón de sueño totalmente distinto al de un adulto. Sin embargo, sí que son capaces de ver que en un recién nacido las necesidades de alimentación, el crecimiento, el desarrollo físico y neurológico están a años luz del de una persona madura (a nadie se le ocurre dar una paella a un bebé de una semana o poner a andar a un bebé de dos meses).
¿Por qué esperamos que nuestros bebés duerman igual que un adulto si los seres humanos tenemos diferentes patrones de sueño según nuestra edad (y las circunstancias vitales que nos rodean en cada momento)?
Todos entendemos que cuando el ser humano llega a la vejez, el patrón de sueño se altera. Sabemos que las personas mayores suelen pasar más horas de vigilia, duermen menos y que el hecho de que esto ocurra no es patológico (estamos hablando de mayores de 70 años).
Cuando somos padres, nuestro sueño se vuelve más ligero. Es propio de la especie el que la madre mantenga una cierta vigilia y se despierte al menor indicio de que su bebé no respira o cuando siente que algo no va bien. Y esto tampoco lo vemos como un signo de enfermedad.
¿Y el bebé? El recién nacido viene de un lugar, el seno materno, en el que ha pasado nueve meses comiendo cuando lo necesitaba, durmiendo lo que su cuerpo le pedía, viviendo en una temperatura constante y alejado de sonidos que le alterasen. Cuando nace, llega a un medio en el que pocas madres mantienen durante un tiempo las condiciones que el bebé tuvo en el útero. No hay proceso de adaptación: del medio líquido en el que el bebé era mecido por el movimiento del líquido amniótico, arrullado por el murmullo de la voz de su madre, tranquilizado por el sonido de su corazón, mantenido en una temperatura idónea, pretendemos que pase a una cuna, sin contacto humano, donde le rodea aire (en la tripa de su madre se sentía abrazado y contenido), donde no tiene cerca a quien es para él la persona más importante del mundo. Y es la más importante, no sólo porque a su entender es la que le ha dado la vida y le ha acompañado todo este tiempo, sino porque es la única conocida para el bebé y, por ende, la única que para él sirve de intermediaria entre el mundo y él. La madre es la que ostenta en la conciencia del bebé su salvación; de ella depende su vida, pues él no entiende de objetos de silicona, ni de osos de peluche, ni de sábanas de hilo o mantas mullidas. Para el bebé, un ser con un instinto intacto, que se mantiene igual que hace millones de años, la madre es la que representa el alimento, la seguridad, la vida en oposición a la muerte. Una muerte que sobreviene al estar indefenso, y si la madre no está cerca, él se siente desamparado, pues su cerebro, ante la desaparición de la madre, sólo entiende que ella ya no está, pero no es capaz de inferir que volverá o que esa desaparición es pasajera.
El recién nacido nace incapacitado para desplazarse e ir en busca de alimento. Es de los pocos mamíferos que horas después de nacer no son capaces de sostenerse en pie. En la experiencia con animales, entendemos que si una perra se aleja de los cachorros, éstos giman reclamando su presencia y su calor, se detecta su miedo (el depredador puede acechar o, si la madre ha desaparecido y no vuelve, acecha una muerte certera). ¿Qué nos hace pensar que nuestro bebé tiene un instinto más evolucionado? El instinto de supervivencia funciona de la misma manera para todas las especies: el ser que se siente indefenso pide que su entorno le sostenga y ampare. Y esto es lo que siente nuestro bebé y hace que reaccione llorando (como si la cuna tuviera pinchos) cada vez que lo dejamos en ella.
En las consultas sobre cuestiones de sueño infantil, gran parte del problema real radica en las expectativas y la información errónea de los padres. Los manuales sobre el sueño abundan en los estantes de la sección de crianza de las librerías y suele ser también uno de los tipos de libros más presentes en todas las casas donde hay un recién nacido. Pero no todos los libros basan su información en la evidencia científica. Ello es causa de malos diagnósticos y contribuye a que convirtamos en patológico un comportamiento absolutamente sano y natural. Muchos bebés son amaestrados en base a técnicas conductistas que tratan de paliar problemas de sueño que no son tales y las consecuencias de aplicar estos métodos duran toda la vida. Sirva como ejemplo este estudio llevado a cabo sobre el estrés acumulado durante la infancia (el uso de estas técnicas de adiestramiento lo primero que genera es estrés) y las enfermedades autoinmunes en la vida adulta.
Cuando unos padres relatan angustiados que su bebé no duerme, hay que valorar ese «no duerme». ¿Cuántas horas duerme en total durante el día? ¿Si se despierta y es atendido de inmediato, sigue durmiendo? ¿Qué edad tiene el bebé? ¿Qué consideran los padres que debería hacer su hijo o hija?
En un niño, las fases de sueño distan mucho de seguir el mismo patrón que las de un adulto (en el libro «Dormir sin lágrimas» de Rosa Jové viene muy bien explicado). Si tenemos esto en cuenta, sabremos distinguir un micro-despertar, de un despertar. Un micro-despertar es una fase del sueño que se da siempre, pero que se aprende a gestionar con el tiempo. En un adulto, se observa que es el momento durante el sueño en que la persona cambia de postura, se tapa o destapa, se rasca… Un bebé, cuando llega a este punto de micro-despertar, busca succionar para volverse a dormir: es lo que le tranquiliza y lo que a nivel neurológico necesita. Si el bebé tiene fácil esa succión, su micro-despertar no pasará de ahí; si no encuentra el medio de calmarse, se despertará.
Muchos padres, al observar este comportamiento, consideran que esto no debería prolongarse demasiado en el tiempo (es frecuente que empiecen a plantearse este tema en algún momento durante el primer trimestre de vida del bebé). Piensan que el niño se puede malacostumbrar y que pasará a ser un adulto incapaz de gestionar su sueño. No es así. El bebé que ve satisfecha su demanda es el que aprende a gestionarla. A medida que su conciencia del mundo que le rodea aumenta, va integrando la nueva información y va comprendiendo poco a poco que mamá no siempre está a mano pues es un ser separado de él, que si la necesita acudirá a su llamada (pues es lo que debemos hacer ya que así se sentirá seguro) y, paulatinamente, irá necesitando cada vez menos la presencia de la madre mientras duerme. Las palabras clave son «poco a poco» y «paulatinamente»; esta adaptación dura varios años.
Sin embargo, ¿qué ocurre si el bebé se despierta, no siente a su madre, llora angustiado y su llamada no es atendida? Pues pasará que el bebé, al cabo de un tiempo, aprenderá que mamá no siempre está cuando él la necesita, se sentirá inseguro y abandonado, considerará que tiene que enfrentarse él solo a un entorno hostil sin tener cerca a la persona en la que confía (y estas enseñanzas las extrapolará a otras situaciones); aprenderá a callar y a soportar (que no gestionar) su estrés y su miedo en silencio, pero no aprenderá a dormir.
No hay que enseñar a dormir; hay que acompañar al que duerme.
En la blogosfera maternal estamos de enhorabuena: acaba de nacer una web, El debate científico sobre la realidad del sueño infantil, en la que toda la información sobre el sueño infantil, basada en la evidencia científica, se publica y mantiene al día. Sus autoras, María Berrozpe y Gemma Herranz, madres y doctoras en diferentes disciplinas, han creado este espacio en el que os recomendamos bucear.
Como dicen las autoras en su presentación: «no hay verdadera libertad de elección sin formación e información».
Hoy hemos retomado las reuniones del Grupo de Crianza de Sina y queremos compartir con vosotros cómo ha ido con una pequeña entrada.
A pesar de la lluvia torrencial, siete familias nos hemos reunido con nuestros niños en nuestro local del centro de Valencia, para charlar acerca de “Juegos y Juguetes”.
Laura Herrera, psicóloga y socia de Sina nos ha hablado sobre juguetes didácticos y actividades para niños según sus edades.
Hemos compartido experiencias, sugerencias de lecturas, webs, hemos hablado de los juguetes de nuestros hijos, a qué les gusta o no jugar, dónde conseguir juguetes que puedan acompañarles en su desarrollo, ideas de manualidades, actividades en casa y fuera de casa… En definitiva, varias personas hemos pasado una mañana relajada y amena intercambiando impresiones sobre la crianza de nuestros hijos, mientras nuestros niños jugaban. Son esos momentos que muchas veces podemos echar a faltar pues el día a día no siempre nos deja un hueco para llevar a cabo este tipo de actividad: una reunión entre personas con diferentes ideas, un ambiente distendido, unos niños tranquilos jugando en el centro de ese círculo que se forma.
Debido al debate que se ha ido suscitando durante la reunión de hoy, hemos pensado que en la próxima reunión vamos a tratar el tema
“Escolarización y métodos de educación”
Tomando como punto de partida el documental “La educación prohibida”, que versa sobre la educación tradicional y los métodos alternativos de enseñanza (http://www.educacionprohibida.com/), nos gustaría comentar cómo vivimos el tema de la educación y la escolarización de nuestros hijos, qué impresiones tenemos al respecto y qué ideas nos surgen sobre cómo acompañar a nuestros niños en ese proceso fundamental en sus vidas.
La reunión será el 24 de noviembre a las 11.00 horas en nuestro local del centro de Valencia (C/ Martínez Cubells, 2-15ª).
Se trata del resumen de la ponencia que Nils Bergman, neonatólogo y autor del documental «Restaurar el paradigma original», impartió con motivo del V Simposio Internacional de Lactancia Materna organizado por La Liga de la Leche Euskadi en San Sebastián los pasados 27, 28 y 29 de junio.
Nils Bergman comenzó su intervención recordando que el contacto piel con piel es fundamental para mantener la lactancia materna, ya que permite qu esta suceda al proporcionar todos los estímulos que necesita el cerebro. El cuerpo de la madre es el habitat natural del bebé, donde el recién nacido no solo satisface sus necesidades sino que también estimula el comportamiento maternal de su madre, garantizando así su propia supervivencia.
Además, cuando el bebé está en contacto con la madre está expuesto a estímulos visuales, olfativos, táctiles, auditivos, pero también el sabor, el movimiento, etc. Todo ello es necesario para que ocurra el vínculo, pero también para fomentar el desarrollo cerebral. Por eso, Bergman afirmó que la lactancia materna es «un diez por ciento de nutrición y un noventa por ciento de desarrollo cerebral».
A la hora de tratar de averiguar cuál es la frecuencia ideal de las tomas para un bebé, hay que tener en cuenta toda esta información.
Sueño
El primer factor que analizó para determinar la frecuencia de las tomas fue el del sueño, destacando que el ciclo de sueño de un bebé recién nacido dura aproximadamente una hora.
Funcionamiento del estómago
El estómago aparece en el feto a las cuatro semanas de la concepción y, tan solo con 11 semanas, ya es capz de contraerse. En el estómago del bebé actúan diferentes sustancias, entre ellas la quimosina,la enzima encargada de cuajar la leche, facilitando así la digestión. El estómago del bebé se vacía en menos de una hora cuado toma leche materna.
Tamaño del estómago
Hay evidencia científica con respecto a la mejor forma de comer de los recién nacidos (por ejemplo, es preferible la alimentación con vasito al biberón), pero no hay ningún estudio que demuestre cuál es la frecuencia óptima para la alimentación del bebé.
Por eso, Bergman se centró en el análisis del estómago del recién nacido y, sobre todo, en su capacidad, partiendo de la hipótesis de que los animales que comen a menudo tienen el estómago pequeño y los que se alimentan con menor frecuencia lo tienen más grande. Y presentó diversas pruebas sobre su tamaño:
Ecografías, con medidas del estómago, que confirman una capacidad de unos 20 ml.
Estudios postmortem en los que se infló el estómago del bebé con una jeringuilla y se midió una capacidad de 20 ml.
Otro estudio estableció que si se llena el estómago con agua a presión, puede albergar hasta 35 ml.
Un estudio midió la presión del estómago y se vió que con cinco, diez, quince mililitros, las medidas de presión no cambiaban. En 20 ml la presión empezaba a aumentar, por lo que Bergman estableció que, teniendo en cuenta esos datos, 15 era la medida confortable, aunque con veinte la presión todavía era aceptable.
También recalcó que el feto, en el útero, ingiere líquido amniótico en proporciones de unos diez ml. antes de vaciar el estómago. Además, el bebé puede tragar más de lo que cabe en su estómago.
Así pues, la evidencia científica disponible confirma que el estómago del recién nacido tiene una capacidad de unos 20 ml. Ingiriendo esa cantidad, los bebés deberían comer cada hora para alcanzar la ingesta calórica necesaria para su crecimiento, lo que coincide con los ciclos de sueño y la frecuencia de vaciado del estómago.
Implicaciones
Todo lo expuesto implica que el estómago es sometido a un estrés innecesario cuando se intentan alargar las tomas y que el bebé, por tanto, ingiera mayor cantidad de leche en cada una de ellas. Esto tiene varias consecuencias:
Regurgitación: el estómago en el que caen 60 ml, cuando su capacidad es de 20, se estira en la medida de lo posible y expulsa todo lo que no puede albergar. Esto produciría reflujo cuando la leche vuelve hacia la boca, pero también podría ser una causa de cólico cuando el estómago fuerza hacia el intestino leche que todavía no ha sido digerida.
Tamaño del estómago: tras días y semanas de someter el estómago a una tensión excesiva, este órgano se va agrandando para adaptarse a esta situación.
Glucemia: la composición de la leche implica que el azúcar en sangre empieza a bajar entre 60 y 90 minutos después de la toma. La mejor manera de evitar hipoglucemias es hacer tomas frecuentes: alimentar cada hora.
Epigenética: la epigenética es la importancia del ambiente a la hora de determinar cómo se expresa la información recogida en los genes. La alimentación en los primeros días es muy importante para el adulto: un estudio demostró que la ganancia de peso en la primera semana en bebés alimentados con biberón predecía siempre la obesidad en la edad adulta.
«Los estómagos no deberían crecer tan rápidamente, sólo los cánceres crecen a ese ritmo» señaló Bergman, indicando el contrasentido que supondría que los bebés nacieran con un estómago tan pequeño para hacer frente a tomas cada tres horas. «Los horarios de limentación cada dos o tres horas son estresantes para el bebé«, argumentó.
Los triglicéridos son el bloque básico con el que se construye el cerebro, y son básicos para la mielinización y la dendrificación, un proceso que tiene picos entre los dos y los seis meses y con máximos al año. Hasta los seis meses, la leche materna tiene un 7,4% de grasa, y después de los doce meses tiene un 10,7%, lo que significa que cuanto más tiempo se amamante, mayor es el contenido en grasa de la leche y más beneficios para la mielinización del cerebro. Esta es la causa de que los bebés amamantandos tenga un mejor coeficiente intelectual.
La consecuencia de toda la evidencia analizada es que los periodos que se tratan de imponer entre tomas son completamente irracionales. Los bebés deberían ser alimentados en intervalos de en torno a una hora, pero como los recién nacidos no tienen un reloj sino que se regulan por su propio sistema nervioso, la conclusión es que deberían ser alimentados cada vez que se despiertan… Todo ello, obviamente, teniendo siempre en consideración un comportamiento FISIOLÓGICO del bebé, es decir, un comportamiento NORMAL, que es el que se produce cuando el bebé está en su hábitat, es decir, en contacto continuo piel con piel con su madre.
La comparación más visual es poner al lado de un recién nacido una canica (20 ml) y un huevo de los que vienen dentro de los kinder (60 ml). De un solo vistazo se ve como el tamaño huevo es completamente inadecuado en proporción para el tamaño del bebé.
Una objección muy común a esto es que «no se puede permitir» porque supone invertir mucho tiempo… tanto para los padres como para las enfermeras que cuidan de neonatos ingresados… Pero Bergman demostró qu eno era cierto. Una toma de 20 ml dura unos 3 minutos, por 24 horas al día da como resultado una inversión de 72 minutos en la alimentación. En cambio, una toma de 20 minutos para darle a un bebé 60 ml cada tres horas supone un total de ¡¡¡160 minutos al día!!!
Hay una razón para todo en la naturaleza, recalcó Bergman. En este sentido, citó las investigación de Peter Harman y su equipo australiano que demuestran que el pecho tiene tres o cuatro reflejos de eyección de unos 20 ml cada uno… Demasiadas coincidencias 😉 Y esto es ya de mi propia cosecha y reflexión al hilo de todo lo expuesto por Bergman: ¿No estarán gran parte de los problemas de baja producción, excesiva producción de leche y todo el tiempo que tarda el pecho en regularse a la perfección relacionados con estas «malas prácticas» en la alimentación? Porque si en el estómago del bebé caben 20 ml y cada reflejo de eyección produce 20 ml, ¿no estaremos forzando al pecho a producir más eyecciones de la cuenta?
Así pues, y teniendo en cuenta la evidencia científica y la neurociencia, Bergman recomendó tomas pequeñas y frecuentes, adaptadas al ciclo de sueño del bebé. Lo que permite un comportamiento organizado, regulado, en contacto piel con piel, con la ingesta de leche pero también el resto de estímulos que fomentan el óptimo desarrollo del cerebro.
Además, Bergman reservó también tiempo de su exposición para recalcar que el sueño profundo del bebé solo se produce cuando está en contacto piel con piel, por lo que recomendó el colecho como manera óptima de descanso para la mamá y el bebé, teniendo siempre en cuenta las recomendaciones para colechar de manera segura.
«Cuando el bebé duerme separado de su madre no duerme, se apaga; por eso no sigue el patrón fisiológico y hay que despertarle para comer«, subrayó Nils Bergman como respuesta a una de las preguntas del público. El comportamiento del bebé es organizado en el cuerpo de la madre y desorganizado fuera de él. Cuando el bebé se apaga en lugar de dormir porque está separado de la madre, no se produce el sueño REM (a ver si se entera Estivill). Para que el comportamiento sea FISIOLÓGICO, el bebé tiene que estar en contacto con la madre.
¡Gracias, Eloisa, por acercarnos el resumen de una ponencia tan interesante!