Reunión del Grupo de Crianza – 8 de junio de 2013

La próxima reunión del Grupo de Crianza de Sina se realizará el sábado 8 de junio a las 11 hrs., en el Cauce del Turia.

Nos podrás encontrar a la altura del Palau de la Música en la zona de césped donde se suele poner la Filmoteca de Estiu, al lado de la explanada del Palau, yendo hacia el puente del Ángel Custodio.

Discutiremos nuestras experiencias sobre «El sueño infantil» (colecho o no, cuándo y cómo pasarlos a su cama/habitación, destete nocturno, miedos y pesadillas).

Si hiciera mal tiempo, trasladaremos la reunión a nuestro local de Martínez Cubells, 2-15ª, cuestión que avisaríamos en el blog el día anterior.

Os recordamos que el Grupo de Crianza es una actividad gratuita abierta al público en general, ya sean socios o no de Sina.

¡Os esperamos!

El mío se micro-despierta, ¿y el tuyo?

Es la pregunta del millón, una de las razones por las que las familias acuden a los grupos de apoyo, la causante de los desvelos (y nunca mejor dicho) de millones de adultos: el sueño infantil.

A algunos padres les es difícil entender que los bebés nacen con un patrón de sueño totalmente distinto al de un adulto. Sin embargo, sí que son capaces de ver que en un recién nacido las necesidades de alimentación, el crecimiento, el desarrollo físico y neurológico están a años luz del de una persona madura (a nadie se le ocurre dar una paella a un bebé de una semana o poner a andar a un bebé de dos meses).

¿Por qué esperamos que nuestros bebés duerman igual que un adulto si los seres humanos tenemos diferentes patrones de sueño según nuestra edad (y las circunstancias vitales que nos rodean en cada momento)?

Todos entendemos que cuando el ser humano llega a la vejez, el patrón de sueño se altera. Sabemos que las personas mayores suelen pasar más horas de vigilia, duermen menos y que el hecho de que esto ocurra no es patológico (estamos hablando de mayores de 70 años).

Cuando somos padres, nuestro sueño se vuelve más ligero. Es propio de la especie el que la madre mantenga una cierta vigilia y se despierte al menor indicio de que su bebé no respira o cuando siente que algo no va bien. Y esto tampoco lo vemos como un signo de enfermedad.

Calm¿Y el bebé? El recién nacido viene de un lugar, el seno materno, en el que ha pasado nueve meses comiendo cuando lo necesitaba, durmiendo lo que su cuerpo le pedía, viviendo en una temperatura constante y alejado de sonidos que le alterasen. Cuando nace, llega a un medio en el que pocas madres mantienen durante un tiempo las condiciones que el bebé tuvo en el útero. No hay proceso de adaptación: del medio líquido en el que el bebé era mecido por el movimiento del líquido amniótico, arrullado por el murmullo de la voz de su madre, tranquilizado por el sonido de su corazón, mantenido en una temperatura idónea, pretendemos que pase a una cuna, sin contacto humano, donde le rodea aire (en la tripa de su madre se sentía abrazado y contenido), donde no tiene cerca a quien es para él la persona más importante del mundo. Y es la más importante, no sólo porque a su entender es la que le ha dado la vida y le ha acompañado todo este tiempo, sino porque es la única conocida para el bebé y, por ende, la única que para él sirve de intermediaria entre el mundo y él. La madre es la que ostenta en la conciencia del bebé su salvación; de ella depende su vida, pues él no entiende de objetos de silicona, ni de osos de peluche, ni de sábanas de hilo o mantas mullidas. Para el bebé, un ser con un instinto intacto, que se mantiene igual que hace millones de años, la madre es la que representa el alimento, la seguridad, la vida en oposición a la muerte. Una muerte que sobreviene al estar indefenso, y si la madre no está cerca, él se siente desamparado, pues su cerebro, ante la desaparición de la madre, sólo entiende que ella ya no está, pero no es capaz de inferir que volverá o que esa desaparición es pasajera.

El recién nacido nace incapacitado para desplazarse e ir en busca de alimento. Es de los pocos mamíferos que horas después de nacer no son capaces de sostenerse en pie. En la experiencia con animales, entendemos que si una perra se aleja de los cachorros, éstos giman reclamando su presencia y su calor, se detecta su miedo (el depredador puede acechar o, si la madre ha desaparecido y no vuelve, acecha una muerte certera). ¿Qué nos hace pensar que nuestro bebé tiene un instinto más evolucionado? El instinto de supervivencia funciona de la misma manera para todas las especies: el ser que se siente indefenso pide que su entorno le sostenga y ampare. Y esto es lo que siente nuestro bebé y hace que reaccione llorando (como si la cuna tuviera pinchos) cada vez que lo dejamos en ella.

Ethel Barrymore, 1879-1959En las consultas sobre cuestiones de sueño infantil, gran parte del problema real radica en las expectativas y la información errónea de los padres. Los manuales sobre el sueño abundan en los estantes de la sección de crianza de las librerías y suele ser también uno de los tipos de libros más presentes en todas las casas donde hay un recién nacido. Pero no todos los libros basan su información en la evidencia científica. Ello es causa de malos diagnósticos y contribuye a que convirtamos en patológico un comportamiento absolutamente sano y natural. Muchos bebés son amaestrados en base a técnicas conductistas que tratan de paliar problemas de sueño que no son tales y las consecuencias de aplicar estos métodos duran toda la vida. Sirva como ejemplo este estudio llevado a cabo sobre el estrés acumulado durante la infancia (el uso de estas técnicas de adiestramiento lo primero que genera es estrés) y las enfermedades autoinmunes en la vida adulta.

Cuando unos padres relatan angustiados que su bebé no duerme, hay que valorar ese «no duerme». ¿Cuántas horas duerme en total durante el día? ¿Si se despierta y es atendido de inmediato, sigue durmiendo? ¿Qué edad tiene el bebé? ¿Qué consideran los padres que debería hacer su hijo o hija?

En un niño, las fases de sueño distan mucho de seguir el mismo patrón que las de un adulto (en el libro «Dormir sin lágrimas» de Rosa Jové viene muy bien explicado). Si tenemos esto en cuenta, sabremos distinguir un micro-despertar, de un despertar. Un micro-despertar es una fase del sueño que se da siempre, pero que se aprende a gestionar con el tiempo. En un adulto, se observa que es el momento durante el sueño en que la persona cambia de postura, se tapa o destapa, se rasca… Un bebé, cuando llega a este punto de micro-despertar, busca succionar para volverse a dormir: es lo que le tranquiliza y lo que a nivel neurológico necesita. Si el bebé tiene fácil esa succión, su micro-despertar no pasará de ahí; si no encuentra el medio de calmarse, se despertará.

Bebe mamaMuchos padres, al observar este comportamiento, consideran que esto no debería prolongarse demasiado en el tiempo (es frecuente que empiecen a plantearse este tema en algún momento durante el primer trimestre de vida del bebé). Piensan que el niño se puede malacostumbrar y que pasará a ser un adulto incapaz de gestionar su sueño. No es así. El bebé que ve satisfecha su demanda es el que aprende a gestionarla. A medida que su conciencia del mundo que le rodea aumenta, va integrando la nueva información y va comprendiendo poco a poco que mamá no siempre está a mano pues es un ser separado de él, que si la necesita acudirá a su llamada (pues es lo que debemos hacer ya que así se sentirá seguro) y, paulatinamente, irá necesitando cada vez menos la presencia de la madre mientras duerme. Las palabras clave son «poco a poco» y «paulatinamente»; esta adaptación dura varios años.

Sin embargo, ¿qué ocurre si el bebé se despierta, no siente a su madre, llora angustiado y su llamada no es atendida? Pues pasará que el bebé, al cabo de un tiempo, aprenderá que mamá no siempre está cuando él la necesita, se sentirá inseguro y abandonado, considerará que tiene que enfrentarse él solo a un entorno hostil sin tener cerca a la persona en la que confía (y estas enseñanzas las extrapolará a otras situaciones); aprenderá a callar y a soportar (que no gestionar) su estrés y su miedo en silencio, pero no aprenderá a dormir.

No hay que enseñar a dormir; hay que acompañar al que duerme.

En la blogosfera maternal estamos de enhorabuena: acaba de nacer una web, El debate científico sobre la realidad del sueño infantil, en la que toda la información sobre el sueño infantil, basada en la evidencia científica, se publica y mantiene al día. Sus autoras, María Berrozpe y Gemma Herranz, madres y doctoras en diferentes disciplinas, han creado este espacio en el que os recomendamos bucear.

Como dicen las autoras en su presentación: «no hay verdadera libertad de elección sin formación e información».

¡Feliz lectura y felices sueños!

Día Mundial del Sueño Feliz

¿Es que acaso se nos dará la vida dos veces?

Pues ¿cómo es que me duermo sin ceñirte entre mis brazos?

OTOMO YAKAMOCHI (Japón, 718-785)

En el Día Mundial del Sueño Feliz, compartimos con todos vosotros esta imagen y esta frase que resumen nuestro sentir en cuanto al sueño de nuestros seres más queridos.

¡Felices sueños!

 

Enlaces sobre sueño de Sina:

http://www.asociacionsina.org/2011/11/07/el-sueno-del-bebe-sin-lagrimas-reedicion-del-libro-felices-suenos-de-elizabeth-pantley/

http://www.asociacionsina.org/2011/06/16/rosa-jove-las-causas-de-la-dificultad-para-relajarse-pueden-ser-muy-variadas-pero-hay-muy-pocas-de-patologicas-en-un-nino/

http://www.asociacionsina.org/2011/03/30/colecho/

http://www.asociacionsina.org/2010/07/11/no-dejes-llorar-a-tu-bebe-triptico/

http://www.asociacionsina.org/2010/02/07/colecho-y-aristocracia/

http://www.asociacionsina.org/2010/01/26/dormir-con-tu-bebe-una-guia-para-padres-sobre-el-colecho/

http://www.asociacionsina.org/2010/01/19/como-se-lo-montan-las-familias-que-colechan/

http://www.asociacionsina.org/2009/05/09/recomendaciones-para-un-colecho-seguro/

http://www.asociacionsina.org/2009/04/22/por-que-los-ninos-se-despiertan-por-la-noche/

http://www.asociacionsina.org/2009/02/11/rosa-jove-el-80-de-los-ninos-duerme-en-compania/

http://www.asociacionsina.org/2009/02/11/221/

http://www.asociacionsina.org/2007/08/22/la-ferbetizacion-en-espana-estivilizacion/

http://www.asociacionsina.org/2007/08/22/cuatro-verdades-acerca-del-sueno-de-los-bebes/

http://www.asociacionsina.org/2007/08/18/los-ninos-deberian-dormir-con-sus-padres-hasta-que-tengan-cinco-anos/

29 de junio: Día Mundial del Sueño Feliz

  PARTICIPA EN #desmontandoaEstivill

La blogosfera maternal y paternal ha creado una iniciativa para que todos compartamos nuestras experiencias de sueño feliz con nuestros hijos.

Se ha creado un grupo en Facebook, llamado Día Mundial del Sueño Feliz, y también un evento, donde se explica cuál es la iniciativa.

Se trata de realizar una acción de choque el próximo 29 de junio en las redes sociales.

Queremos que el hashtag #desmontandoaEstivill se convierta en trend topic en Twitter y que blogs, páginas y perfiles de Facebook se llenen de mensajes a favor del Sueño Feliz.

Para ello, las acciones son las siguientes:

  • Si eres bloguera o bloguero, anuncia ya este evento en tu blog. Especifica que el hashtag #desmontandoaEstivill solo hay que usarlo el día 29 en Twitter. Haz un post ahora anunciándolo y publica otro post el 29 contando tu experiencia de sueño feliz.
  • El día 29 (y nunca antes) comparte todos los artículos, citas, testimonios que quieras sobre sueño feliz acompañando a tu hijo, a través de tu perfil o tu página de Facebook, y a través de Twitter.
  • El día 29 (y nunca antes) tuitea y retuitea todas las razones que tienes para acompañar a tu hijo a dormir, todos los argumentos científicos que encuentres, todas las ideas que quieras, bajo el hashtag #desmontandoaEstivill.

 

Las madres que amamantan de forma exclusiva duermen mejor

publicado en: Sueño | 1

www.elconfidencial.com Cristina Silvente*  27/10/2011

En nuestro país, la mayoría de mujeres (un 80% aproximadamente) inicia la lactancia materna tras el parto.

Existe la percepción de que la lactancia materna es más cansada, especialmente por las noches, de manera que ante una mujer con depresión en el postparto el consejo general es que abandone la lactancia para descansar mejor, ya que se ha visto que la fatiga incide en el estado de ánimo.

Continue reading “Las madres que amamantan de forma exclusiva duermen mejor” »

«El sueño del bebé sin lágrimas», reedición del libro «Felices Sueños» de Elizabeth Pantley

publicado en: LIBROS, Sueño | 2

Este libro es una reedición de «Felices Sueños».

Con este libro de la colección Sin lágrimas los padres verán que es posible ayudar a su hijo a conciliar el sueño con tranquilidad y a dormir toda la noche.

La autora guiará con su programa en diez pasos a los padres para darles a conocer las pautas de sueño de los bebés y ayudarles a marcarse objetivos realistas; enseñarles a analizar, a valorar y a mejorar los patrones de sueño de su bebé mediante registros de sueño; ofrecerles toda una serie de soluciones para dormir que encajan con todos los estilos educativos; crear un plan de sueño sin lágrimas personalizado y efectivo para usted y para su bebé.

Continue reading “«El sueño del bebé sin lágrimas», reedición del libro «Felices Sueños» de Elizabeth Pantley” »

El sentido común y un libro descarriado

Sobre el sentido común de algunos de nuestros pediatras

Muchos de los consejos emitidos en este libro contradicen las recomendaciones que sobre lactancia y crianza ofrecen organismos con autoridad en la materia en base a la evidencia científica, como son la OMS, UNICEF, la Academia Americana de Pediatría y el Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría.

Hemos querido ilustrar este artículo de María Berrozpe con fotografías del blog de Sina. Son de padres y madres  que crían con apego, en base al conocimiento de las necesidades vitales de los niños. En Sina respetamos a los padres que optan por otro tipo de crianza para sus hijos.

Lo del «sentido común» depende de los ojos de quien lo mire…

.

Publicado por María Berrozpe en http://reeducandoamama.blogspot.com, po

Continue reading “El sentido común y un libro descarriado” »

Rosa Jové: «Las causas de la dificultad para relajarse pueden ser muy variadas pero hay muy pocas de patológicas en un niño»

publicado en: Sueño, Varios crianza | 99

Entrevista a Rosa Jové publicada en “Bebés de Alta Demanda”

La psicóloga catalana Rosa Jové es conocida por su labor de investigación en el campo del sueño infantil, sobre todo después de la publicación del libro «Dormir sin lágrimas«, en donde desmiente algunas creencias erróneas sobre el sueño de los niños, dando a conocer las alteraciones más frecuentes y ofreciendo soluciones alternativas a los métodos de adiestramiento para dormir.

Los bebés y niños de altas necesidades suelen presentar más dificultades para conciliar el sueño, para mantenerse dormidos y para relajarse durante el día.

Continue reading “Rosa Jové: «Las causas de la dificultad para relajarse pueden ser muy variadas pero hay muy pocas de patológicas en un niño»” »

Colecho: dormir en compañía de un ser amado

publicado en: Sueño, Varios crianza, VIDEOS | 3

La mayoría de nuestras ideas sobre el sueño infantil son una construcción cultural en peligroso desacuerdo con las necesidades biológicas y emocionales de los bebés. Cuando tengas un bebé y se presente la oportunidad, duerme con él.

Dr. James McKenna

https://www.youtube.com/watch?v=q5XLJi3ld5o&feature=player_embedded

“No dejes llorar a tu bebé” Tríptico

publicado en: Sueño, Varios crianza | 5

Publicado en Isis Natura por Asociación Isis Natura

No es siempre fácil responder a las críticas de familiares, amigos y profesionales cuando nos dicen que cogemos demasiado a nuestro bebé, que hay que dejarlo llorar, que tiene que aprender a dormir solo, que lo estamos malcriando…

Existe mucha desinformación en nuestra sociedad sobre las consecuencias negativas de dejar llorar, sobre sueño infantil y apego.

Continue reading ““No dejes llorar a tu bebé” Tríptico” »

1 2 3