XIII Fiesta de la Lactancia Materna – Domingo 4 de octubre de 2015

publicado en: Eventos, Fiesta de la LM | 0
Este año, la Fiesta de la Lactancia Materna marcará el inicio de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que en nuestro país se celebra en octubre en lugar de en agosto (como lo hace el resto del mundo).

2015 Fiesta Lactancia

La XIII edición de la Fiesta de la Lactancia Materna se celebrará en los Jardines de Viveros (Valencia) el próximo domingo 4 de octubre y, además de nuestra asociación, podrás encontrar a nuestras compañeras voluntarias de las asociaciones Amamanta, Volem Creixer, El Parto es Nuestro, Criar sin Manual y Mammalia.

La Fiesta de la Lactancia Materna será un evento lúdico e informativo, abierto a la participación, que contará con multitud de actividades para toda la familia. Dará comienzo a las 11.00 hrs con la bienvenida; a las 11.30 hrs, aprovechando el lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna «Amamantar y trabajar ¡logremos que sea posible!», hemos organizado una charla sobre compatibilización de lactancia y reincorporación al trabajo; a las 12.00 hrs impartiremos, como cada año, una charla de lactancia para embarazadas y a las 12.30 hrs pondremos punto y final al evento con la actuación musical de Dani Miquel.

Además, contaremos con una participación muy especial: la de las madres de nuestro GAM de Sina-Sagunto  que, inspiradas por el lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, han aportado a esta edición su granito de arena, que más que granito es montaña: una exposición de fotografías sobre lactancia y trabajo que estará acompañando nuestro stand de Sina durante la fiesta y que se podrá ver los días posteriores en el Centro de Salud de Sagunto y en el Casal Jove de Puerto de Sagunto.

SMLM-2015-600pTal como hemos comentado, este año, la Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra bajo el lema: “Amamantar y trabajar ¡logremos que sea posible!”. Con él se revive el tema de la SMLM de 1993 que giró en torno a la campaña por la Iniciativa de Lugares de Trabajo Amigables con las Madres.

Mucho se ha logrado en estos 22 años de acción en todo el mundo para apoyar que las mujeres puedan amamantar y trabajar. La aprobación de la Convención revisada OIT 183 sobre Protección de la Maternidad, que tutela con mayor fuerza los derechos de maternidad, ha sido un particular avance. También, se han dado importantes acciones que mejoraron las leyes y prácticas nacionales. Así mismo, en los lugares de trabajo se han incrementado las acciones para convertirlos en más amigables con las madres, incluyendo premios a empleadores/as amigables con la lactancia materna y mayor conciencia general sobre el derecho de las madres a amamantar. La protección de los derechos de amamantamiento es la cuarta meta de la Declaración de Innocenti (1990). Sin embargo, en estas dos décadas, la evaluación del progreso en la alimentación de lactantes, niños y niñas pequeñas muestra que ¡es la más difícil de alcanzar!

Con la campaña de la SMLM 2015, WABA y sus redes y asociados/as a nivel global, regional y nacional, buscan empoderar y apoyar a todas las mujeres que trabajan en los sectores formales e informales, para que puedan combinar su trabajo y la crianza de sus hijos e hijas, en particular, para que puedan amamantar. Y cuando hablamos de trabajo, nos referimos a todo el que realizan las mujeres: al asalariado como al de empleo propio, al que se realiza por temporadas o por contrato, y también incluimos el trabajo doméstico, de cuidado y crianza que no es pagado.

Esperamos, al igual que en ediciones anteriores, contar con el mayor número de participantes, encontrar caras conocidas y nuevas, ver muchos bebés y niños pequeños, compartir la mañana con familias enteras disfrutando de un día relajado, con buen ambiente musical y muchas actividades.

¡Anímate a venir!

Charla Sina: «¿Lactancia y trabajo? Sí, se puede» – 6/12/2014

publicado en: Asesoría LM, Eventos | 0
Este año Sina volverá a participar en el evento Ruzafa Loves Kids llevando a cabo la charla «¿Lactancia y trabajo? Sí, se puede».

 

wpid-logo_rlk_color.jpgNos puedes encontrar el sábado 6 de diciembre en el espacio Mumworking (calle Tomasos, 4) a las 12.00 hrs. Como el espacio es limitado, estaría muy bien que, en caso de querer venir, reservaras plaza mandando un correo a info@asociacionsina.org.

Además de nuestra charla, durante los días 5 a 8 de diciembre habrá un montón de actividades para los niños que se acerquen al barrio de Ruzafa. Puedes consultar la programación aquí.

 

¿Te apuntas?

Conferencia «Sexualidad y crianza» – 22/11/2014

publicado en: Eventos, Varios crianza | 0
… Cuando el bebé entró por la puerta, el sexo salió por la ventana…
Si cuando oyes hablar de «orgasmo», «líbido» o «sexo desenfrenado», te vienen a la cabeza la tonadilla de la canción «Buscando en el baúl de los recuerdos» o el título de la famosa película «Lo que el viento se llevó» (o, como parodiaron Martes y 13, «Lo que en tiempos se llevó»), pensamos que esta conferencia que hemos organizado te va a interesar.

image

En un texto de Laura Gutman sobre «Sexualidad y maternidad reciente», la afamada psicóloga comenta que tras el embarazo y el parto, una vez pasada la cuarentena, esperamos que todo vuelva a «ser como antes». Sin embargo, llegado el momento, sentimos que algo ha cambiado. La mujer siente que su energía está en otro lugar, es difícil salir de la piel de madre que tan recientemente hemos estrenado para volver a vestir la de la amante pasional que fuimos en tiempos anteriores. Los gestos y situaciones que en otro momento hacían que nuestro lado más sensual surgiera con fuerza ya no tienen el mismo efecto.

Nos sentimos con ganas de algo diferente, pero parece que nuestra pareja busca aquello que fue y cuesta explicar que aquello ya no está y cuesta hacerse a la idea. Entonces surgen sentimientos de culpa, de frustración, de sentirse extraña y, por qué no, triste y preocupada.

A esto se suman el cansancio de estar criando a un bebé pequeño y el estrés de querer llegar a todo.

También queremos llegar a esto, pero hay cosas que no son fáciles de controlar. Nuestras hormonas ahora no responden… la línea da tono de ocupado…

Esta situación tan común cuesta bastante de afrontar y suele ser fuente de conflicto en algunas parejas; en otras, la mujer calla y se entrega como buenamente puede y trata de superar la situación tirando de la poca energía que tiene y poniendo buena cara.

Así que, como ya muchas de vosotras nos lo habéis contado, como ya muchas de nosotras lo hemos vivido, hemos pensado en organizar una conferencia para que nos expliquen qué hay de la sexualidad cuando empieza la crianza. Porque no es que haya que despedirse del sexo, es que ahora la mujer de antes, al ser madre, es una nueva persona y simplemente tiene nuevas formas de disfrutar de la sexualidad.

Por lo tanto, hemos contactado con Elena Díaz Simarro y con Joan Vílchez Cambronero para que nos lo cuenten, nos lo aclaren y empecemos a entender qué pasa con nuestro cuerpo y nos ayuden a reinterpretar nuestra sexualidad.

La conferencia está dirigida tanto a madres como a padres, pues este camino lo recorremos juntos y también por ese motivo esta conferencia tiene como novedad el contar con dos ponentes. Una mujer y un hombre que nos darán la visión femenina y masculina de esta nueva etapa.

Así que, si os interesa, estaremos encantadas de compartir con vosotros este momento.

La conferencia tendrá lugar el 22 de noviembre de 2014 a las 11.00 hrs. en el Centro de Servicios Sociales de Godella, sito en la calle Mayor, 83.

¡Os esperamos!

XII Fiesta de la Lactancia Materna – Domingo 05 de octubre de 2014

publicado en: Eventos, Fiesta de la LM | 0
Como sabes, la Fiesta de la Lactancia Materna que llevamos organizando los últimos 12 años es la culminación de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que en nuestro país se celebra en octubre en lugar de en agosto (como lo hace el resto del mundo), pues el verano aquí es época vacacional y de mucho, mucho calor y preferimos reservarnos para época más fresquita.

CARTEL FLM 2014 PEQ

La XII edición de la Fiesta de la Lactancia Materna se celebrará en los Jardines de Viveros (Valencia) el próximo domingo 5 de octubre y, además de nuestra asociación, podrás encontrar a nuestras compañeras voluntarias de asociaciones y organismos como Amamanta, Volem Creixer, El Parto es Nuestro, Criar sin Manual y Mammalia.

La Fiesta de la Lactancia Materna será un evento lúdico e informativo, abierto a la participación, que contará con multitud de actividades para toda la familia. Dará comienzo a las 11.00 hrs con la bienvenida y degustación de horchata; a las 12.00 hrs impartiremos una charla de lactancia para embarazadas y a las 12.30 hrs pondremos punto y final al evento con la actuación musical de Dani Miquel.

Este año, la Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra bajo el lema: “Lactancia materna: un triunfo para toda la vida”. El tema afirma la importancia de aumentar y mantener la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna en la cuenta regresiva hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), y más allá.

En 1990, algunos gobiernos y las Naciones Unidas establecieron ocho objetivos globales -los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)- para combatir la pobreza y promover el desarrollo sano y sostenible de una manera integral para el 2015. El tema de la Semana Mundial de este año responde a la última cuenta regresiva y afirma la importancia de aumentar y mantener la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna en la agenda posterior al año 2015, involucrando al mayor número posible de grupos y personas de todas las edades.

Esperamos, al igual que en ediciones anteriores, contar con el mayor número de participantes, encontrar caras conocidas y nuevas, ver muchos bebés y niños pequeños, compartir la mañana con familias enteras disfrutando de un día relajado, con buen ambiente musical y muchas actividades.

¡Anímate a venir!

 

Avances en Lactancia Materna, en el marco del 11º Curso de Actualización en Pediatría de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria

publicado en: Eventos, Lactancia en general | 2

Hace unos pocos días, del 6-8 de febrero, se reunieron en Madrid más de 700 pediatras provenientes de todas partes de España, en el marco del 11º Curso de Actualización en Pediatría, organizado por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). De su programa impresiona el amplio temario que cubrió la formación y eso hace apreciar también el abanico de temas que deben manejar los pediatras en su día a día. Desde herramientas informáticas y de búsqueda de artículos científicos, a patologías específicas físicas y sicológicas, pasando por la detección del maltrato infantil o la sexualidad en el adolescente.

Nos fue grato observar que el programa incluyó varias actividades en relación a la lactancia materna. Se dedicó una mesa redonda a discutir los “Avances en Lactancia Materna”, con ponencias de dos eminencias en el área.  La  Dra. Ibone Olza Fernández, Psiquiatra Infantil del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, Madrid, quien habló de la “Neurobiología del vínculo madre-hijo, aplicaciones para la lactancia materna y/o artificial” y el Dr. Juan Miguel Rodríguez Gomez, Profesor del Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la Universidad Complutense de Madrid, quien realizó una ponencia sobre “La microbiota de la leche humana; implicaciones para la salud materno-infantil”.

La Dra. Olza realiza una gran labor de promoción de la lactancia materna, a través de su actuación en grupos de apoyo y desde su blog, es psiquiatra infanto-juvenil y perinatal, profesora en la Universidad Autónoma de Madrid, investigadora y escritora. Ibone manifiesta que el vínculo “Se trata de una relación cálida e íntima que se establece entre el bebé y su madre y cumple la función biológica de promover la protección, la supervivencia y, en última instancia, la replicación”. Para saber más sobre el tema, en su blog puede verse una presentación anterior: “La importancia de un buen comienzo. Lactancia materna y vínculo afectivo. Lactancia prolongada. Lactancia crianza y sueño”. Una recopilación de sus textos puede encontrarse en su libro “Lactivista”, de la editorial ObStare.

Las investigaciones del Dr. Juan Miguel Rodríguez Gomez sobre la microbiota de la leche humana, del intestino materno-infantil y diversos probióticos son referente mundial en el diagnóstico microbiológico de las mastitis humanas. Tiene en su haber más de 100 publicaciones científicas en revistas internacionales de prestigio y tres patentes internacionales.

También se realizó un Taller denominado “Tetaller: lactancia materna en los primeros años de vida”, moderado por la Dra. Margarita Tomico del Rio, pediatra e IBCLC del CS de Humanes, Madrid. Damos por descontado que dicho taller debe haber sido muy interesante. La Dra. Del Rio moderó anteriormente un taller sobre lactancia materna en el 9º Congreso de Actualización en Pediatría, dónde se habló de por qué la protección, promoción y apoyo de la LM es una prioridad de salud pública y cuál debería ser la labor de los profesionales sanitarios en la misma, destacando la importancia de adquirir formación teórica y práctica que les capacite para in formar adecuadamente y para resolver los problemas técnicos que se presenten, a fin de proteger la LM. Dicho trabajo fue posteriormente publicado en la revista de Pediatría Atención Primaria.

Es muy bueno ver que se aporte formación en LM a nivel profesional de los pediatras y otros profesionales de la salud, de hecho Sina cuenta con un curso en colaboración con la Universidad de Valencia, del cual llevamos ya dos muy exitosas ediciones, dirigido a estudiantes y profesionales del área. De todas maneras, sigue preocupando el escaso nivel de formación básica en Lactancia Materna incluida en las carreras de medicina. Como la doctora Del Rio expone en su trabajo, “Los profesionales en contacto con la mujer lactante deben ser capaces de obtener una historia clínica de lactancia adecuada que contribuya a detectar y a solucionar las posibles dificultades que puedan surgir durante el proceso”, y sumado a eso, deberían ser capaces de apoyarla más allá del problema fisiológico, recomendando grupos de apoyo, talleres de lactancia y otros ámbitos donde la madre se sienta apoyada e identificada.

GAM Crianza 4El hecho de que haya habido un taller sobre “Lactancia materna en los primeros años de vida” no nos pasa desapercibido. Queremos ver más actividades que promuevan la normalización de la lactancia no interrumpida y este es un claro paso hacia ello.  Es de destacar que estas actividades y su promoción no solo son efectivas dentro del ámbito sanitario sino en la comunicación al público en general, como vimos en esta oportunidad reflejado en la prensa, donde se comentaban los beneficios adicionales de la lactancia hasta los dos años o más. Si quieres saber más sobre el tema lactancia no interrumpida, puedes hacerlo aquí y aquí. El dejar de hablar de la lactancia como patrimonio exclusivo de los recién nacidos es uno de los grandes pasos hacia la normalización.

Saludamos desde Sina a la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria y los alentamos a que sigan formando en LM a sus profesionales.

Próximos talleres Sina en el GAM de Benimaclet

publicado en: AVISOS, Eventos, Grupos de apoyo | 0

Te invitamos a asistir a los próximos talleres de Sina en el Gam de Benimaclet. Serán llevados a cabo por las chicas de Practicum de Psicología

De nuevo, este año tenemos la suerte de contar con estudiantes del practicum de psicología de la UV en nuestra Asociación. En esta ocasión hemos tenido la suerte de contar con Olaya y Laura, dos chicas que al igual que sus predecesoras dejarán su granito de arena y su recuerdo en Sina. Dentro de sus responsabilidades en el practicum, su aportación en los GAMs ha sido preparar talleres para las madres de nuestros grupos.

Los talleres se realizarán en el gam de Benimaclet:

  • 25 de febrero: Taller de masaje infantil. Impartido por Olaya Martinez
  • 25 de Marzo: Taller inteligencia emocional y terapia mindfulness. Impartido por; Laura Molla
  • 15 de abril: Taller canto prenatal, terapia del sonido y musicoterapia. Impartido por; Laura Molla y Olaya Martinez

 

Todos se llevarán a cabo en el horario de 16:45 a 18:45h en el Gimnasio del Centro de Salud de Benimaclet, C/ Guardia Civil, 13.

La asistencia a estos talleres de Sina es gratuita y no es necesario inscribirse. Puedes acudir acompañada de tu hijo si así lo deseas.

Os esperamos!

Fiesta de la Lactancia materna y celebración del 20 aniversario de Sina – 06/10/2013

cartel flm 2013

La XI edición de la Fiesta de la Lactancia Materna se celebra en los Jardines de Viveros (Valencia) el próximo domingo 6 de octubre, en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Estará organizada por Sina, Lactancia y Crianza, y colaborarán asociaciones y organismos como Amamanta, Volem Creixer, El Parto es Nuestro, Som de Pit, Criar sin Manual y Mammalia.

La Fiesta de la Lactancia Materna será un evento lúdico e informativo, abierto a la participación, que contará con multitud de actividades para toda la familia. Dará comienzo a las 11.30 hrs con la bienvenida y degustación de horchata; a las 12.00 hrs seguiremos con la actuación musical de Dani Miquel; a las 13.00 hrs se impartirá una charla de lactancia para embarazadas y se llevará a cabo un encuentro de madres en grupos de apoyo.

Como sabéis, la Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM) es convocada a nivel mundial por WABA (World Alliance for Breastfeeding Action), para crear conciencia de la importancia de la Lactancia Materna y conmemorar el aniversario de la Declaración de Innocenti (elaborada en 1990 por OMS / UNICEF, sobre la protección, promoción y apoyo de la Lactancia Materna).

La Semana Mundial de la Lactancia Materna este año 2013 se celebra bajo el lema: “Apoyo a las madres que amamantan: cercano, continuo y oportuno”. Con este lema, se quiere poner el acento en el apoyo entre pares, pues, aunque las mujeres sean capaces de tener un buen comienzo, muchas veces, tras las primeras semanas o meses después del parto hay un gran porcentaje de abandonos de la lactancia y, más concretamente, de la lactancia materna exclusiva. El periodo durante el cual las madres no acuden a un profesional sanitario que les pueda ayudar (y, muchas veces, como complemento a estas visitas, si el sanitario no tiene conocimientos en lactancia materna) el apoyo de una comunidad de madres es esencial.

La “consejería entre pares” o “apoyo madre a madre” consiste en madres que ayudan a otras madres que, en este caso, comparten el deseo de amamantar a sus hijos. Las consejeras son mujeres en su misma situación o que ya han pasado por ella; son las asesoras de lactancia, que, además de su experiencia personal, tienen formación teórica y práctica en temas de lactancia.

Este tipo de apoyo suele organizarse mediante asociaciones o grupos de apoyo a la lactancia materna, que mantienen reuniones periódicas con las madres para prestar apoyo y dar información. Muchas veces este servicio viene completado por la asistencia telefónica (en Sina el teléfono de consultas es el 677 202 129), correo electrónico (info@asociacionsina.org) o lugares de la red a través de los que contactar con el grupo (en el caso de Sina, la página de la asociación de Facebook) o estar al tanto de las noticias que se van publicando (Twitter de Sina).

Pero, además, este año, la fiesta de la lactancia se viste de largo.

 ¡Sina, Lactancia y Crianza, cumple 20 años!

Blue candles on birthday cake

No sabemos si las fundadoras se lo imaginaban, no sabemos si alguna de las madres que empezaron a acudir a ese primer grupo de apoyo pensaba que la asociación tendría una proyección como la que ha tenido en este tiempo.

Las que ahora estamos en Sina éramos muy jóvenes en aquel entonces. Alguna ni siquiera tenía en la cabeza ser madre algún día. De lactancia no teníamos ni idea, ya que la mayoría habíamos sido criadas con leche de fórmula y en nuestro entorno no era común ver a mujeres amamantando. Cuando nos llegó el turno de ser madres, algo se removió dentro de nosotras, algo muy primigenio… lo llaman instinto… y lo dejamos salir y le dimos alas y nos llevó por caminos inimaginables. Y nos sentimos fuertes, poderosas, capaces. Y tuvimos claro que esa experiencia la merece toda mujer y decidimos luchar por que todas las que quisieran pudieran vivirla (eso sí, entre nosotras, ahora que no nos oye nadie, os confesamos que nunca avisamos a ninguna de lo que llega a enganchar).

Los años, desde aquel 1993, han pasado rápidamente y las que fundaron la asociación vieron cómo sus hijos crecían y sus prioridades cambiaban. A unas voluntarias venían a sucederlas otras y todas íbamos acumulando las experiencias de nuestras predecesoras, de las madres que venían a Sina, de nuestras compañeras… A eso se añadía la formación, ya que las publicaciones y las investigaciones relacionadas con la lactancia materna y la crianza con apego han aumentado de forma espectacular en este tiempo. Y, de madres, que tan sólo (¡tan sólo!) llevaban una mochila con su experiencia personal, pasábamos a ser, además, asesoras, con una formación y unas prácticas que exigían un buen nivel de conocimientos, y nuestras vidas se enriquecían.

La lucha sigue siendo la misma y aún nos encontramos sintiéndonos un poco raras, un poco fuera de lo normal. Y nos sorprende que lo normal, la lactancia materna, se salga de la normalidad… ¡Menudo juego de palabras!

Lo que tampoco cambia son los gestos y las imágenes que día tras día nos acompañan. Sigue habiendo manos cálidas consolando, brazos acogiendo, sonrisas, bebés aferrados al pecho de su madre, tranquilos, sintiéndose seguros y madres que recuperan la sonrisa tras encontrar el apoyo que les ha ayudado a superar su problema, a recuperar su fuerza.

Siguen nuestras reivindicaciones, nuestras movilizaciones por lograr que la lactancia se normalice, que los sucedáneos de leche materna ocupen su lugar de sucedáneos y que las madres así lo vean. Sin sentirse culpables, sólo sabiendo llamar a las cosas por su nombre.

Seguimos organizando eventos, fiestas, charlas, cursos, jornadas… Todo lo que se nos ocurre para divulgar la cultura de la lactancia, para hacer llegar a los profesionales de la salud y a la ciudadanía en general conocimientos sobre lactancia y que se destierren mitos y prejuicios.

Seguimos estando al lado de las que vienen buscando apoyo. Seguimos respetando y ayudando, en la medida que podemos, a las que no lo necesitan o deciden otra opción para sus bebés.

Seguimos teniendo claro que todas somos buenas madres independientemente de que demos un alimento u otro a nuestros hijos. Lo que nos encantaría es que la decisión se tomara teniendo toda la información veraz y basada en la evidencia científica y que se hiciera teniendo en cuenta qué es lo mejor para el bebé, que no tiene voz, ya que cuando nace no puede hablar.

Apoyamos a todas las madres y las acogemos en nuestros grupos siempre que lo deseen.

Sina es una asociación, pero quiere ser tribu y referente para las personas que buscan un lugar en el que compartir sus experiencias con la maternidad o paternidad, que en estos tiempos no es fácil encontrar el lugar para desahogarse con tranquilidad.

En Sina son más que bienvenidos los padres (sí, ellos que nos han acompañado en nuestro camino, aún sin entender muy bien en muchas ocasiones qué era lo que estaba ocurriendo), las abuelas, las amigas, y, por supuesto, los demás hijos. Porque ellos son fundamentales a la hora de que la madre se sienta apoyada. Y nos gusta verles, ponerles cara y hablar con ellos sobre cómo se sienten con todo esto de la lactancia y ayudarles a ser el sostén que la madre necesita.

20 años dan para mucho, pero nos hemos dado cuenta de que no son nada comparados con lo que nos queda.

Hemos tenido épocas mejores y peores, pero hemos logrado siempre salir airosas y con energías renovadas.

Así que, como estamos muy contentas y en estos tiempos y con el calor que hace en Valencia no está de más una fiesta con horchata, buen ambiente y grata compañía, nos hemos lanzado de nuevo a la piscina.

Este año celebramos los 20 años de Sina

y la XIª edición de la Fiesta de la Lactancia Materna.

¡Os esperamos!

Puedes descargar el cartel del evento en pdf AQUÍ.

Conferencia Rosa Jové: «El bienestar emocional del bebé» – 28/09/2013

publicado en: Eventos, Formación LM/crianza | 3

AVISO IMPORTANTE:

GOOGLE NOS DIÓ UNA DIRECCIÓN DEL TEATRO INCORRECTA.

LA CORRECTA ES CALLE MAYOR, 81

cartel_jovep
Cuando nace un bebé, nacen con él muchas nuevas situaciones para los progenitores. Nos encontramos con un nuevo ser que tiene unas necesidades físicas y emocionales que son difíciles de conjugar con lo que el entorno espera de nosotros. El bebé se alimenta a demanda, duerme a demanda, vive a demanda y siguiendo su instinto. Nosotros nos alimentamos, dormimos y vivimos según unos horarios marcados por el entorno social.

Es complicado explicarle a nuestro bebé que a las 8.00 hrs. desayunamos para entrar a trabajar a las 9.30 hrs., que por la noche se duermen entre 6 y 8 horas del tirón y que va a venir la familia a las 17.00 hrs. para merendar y se quedarán hasta quién sabe cuándo porque él acaba de nacer y todos quieren verle y cogerle en brazos por turnos. Es una tarea hercúlea decirle que el pecho no se lo podemos dar justo en ese momento porque nos tenemos que duchar y arreglar pues la cita con el pediatra es dentro de media hora, que no podemos adaptar sus horarios a los nuestros porque sus ciclos de vigilia-sueño son muy cortos y entran en conflicto con los ciclos de vigilia-sueño de los adultos.

Poco tiempo después del nacimiento del bebé, el cansancio, el estrés emocional que nos supone saber lo que necesita y no poder dárselo porque otras cosas nos lo impiden, acaban haciendo mella.

Llegan las consultas a los grupos de apoyo, a los teléfonos, al correo o al blog: «mi bebé se despierta por la noche varias veces, ¿es eso normal?», «llora si no está en mis brazos», «es ponerle en la cuna y llorar», «tengo que llevarlo detrás de mí a todas partes, pues en cuanto deja de verme, es un drama», «estoy todo el día con la teta fuera»…

Además, según muestra la evidencia científica en campos como la neurociencia y la psicología, si queremos adultos sanos, seguros y felices, hay un tipo de crianza que se revela como la más idónea. ¿Cómo hacemos para compaginar la crianza con apego con nuestras necesidades como individuos inmersos en una sociedad adultocentrista?

Así que hemos invitado a Rosa Jové a que nos explique cómo podemos conciliar las necesidades de nuestro hijo con las nuestras.

La conferencia tendrá lugar el próximo sábado 28 de septiembre de 2013 a las 16.00 hrs. en el Teatro Capitolio de Godella, sito en Travesía Ramón y Cajal, 102.

Y, por supuesto, ¡vuestros hijos son más que bienvenidos!

¡Os esperamos!

 

¡Consigue tu entrada de forma anticipada pues sabemos por experiencias anteriores que las plazas se agotan muy rápido!

Si eres socia de Sina y estás interesada en acudir a esta conferencia, reserva tu plaza hasta el día 19 de septiembre enviando un correo a info@asociacionsina.org. La entrada es gratuita para las socias, hasta completar el aforo de la zona reservada para ellas.

Si no eres socia puedes adquirir la entrada a través de paypal haciendo el donativo de 3€ por entrada individual y 5€ por la entrada en pareja. Una vez hecho el pago, puedes imprimir el justificante y presentarlo en el teatro el día de la conferencia.


Elige el tipo de entrada



Algunas pinceladas biográficas sobre Rosa Jové:

  • es Licenciada en Psicología, especializada en psicología clínica infantil y juvenil y en psicopediatría (bebés de 0 a 3 años);
  • es Licenciada en Historia y Geografía, especializada en antropología de la crianza;
  • es Licenciada en Psicopedagogía;
  • miembro permanente del Observatorio de los Derechos de la Infancia de la Generalitat de Catalunya;
  • autora, entre otros, del best-seller «Dormir sin lágrimas», así como de «La crianza feliz», «Ni rabietas ni conflictos» y el reciente «Todo es posible».

Y, principalmente, es Mujer y Madre.

 

El cartel de la conferencia en pdf se puede descargar aquí.

Lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2013

La World Alliance for Breastfeeding Action (WABA) anunció hace un tiempo cuál va a ser el lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM) 2013: «Apoyo a las madres que amamantan: cercano, continuo y oportuno».

 

http://worldbreastfeedingweek.org/images/wbw2013-logo-hr.jpg

 

Con este lema, se quiere poner el acento en el apoyo entre pares. Tal como dicen en su web, aunque las mujeres sean capaces de tener un buen comienzo, muchas veces, tras las primeras semanas o meses después del parto hay un gran porcentaje de abandonos de la lactancia y, más concretamente, de la lactancia materna exclusiva. El periodo durante el cual las madres no acuden a un profesional sanitario que les pueda ayudar (y, muchas veces, como complemento a estas visitas, si el sanitario no tiene conocimientos en lactancia materna) el apoyo de una comunidad de madres es esencial.

La «consejería entre pares» o «apoyo madre a madre» consiste madres que ayudan a otras madres que, en este caso, comparten el deseo de amamantar a sus hijos. Las consejeras son mujeres en su misma situación o que ya han pasado por ella, son las asesoras de lactancia, que, además de su experiencia personal, tienen formación teórica y práctica en temas de lactancia.

Este tipo de apoyo suele organizarse mediante asociaciones o grupos de apoyo a la lactancia materna, que mantienen reuniones periódicas con las madres para prestar apoyo y dar información. Muchas veces este servicio viene completado por la asistencia telefónica (en Sina el teléfono de consultas es el 677 202 129), correo electrónico (info@asociacionsina.org) o lugares de la red a través de los que contactar con el grupo (en el caso de Sina, la página de la asociación de Facebook) o estar al tanto de las noticias que se van publicando (Twitter de Sina).

La SMLM se celebra en más de 120 países, del 1 al 7 de agosto, aniversario de la Declaración de Innocenti, firmada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en agosto de 1990 sobre la protección, el fomento y el apoyo de la lactancia materna. En Europa, al ser agosto periodo típicamente vacacional, la SMLM se celebra de común acuerdo la semana 41 del año. La fecha se escogió entendiendo que en un embarazo que empezase el 1 de enero, la semana más probable de parto y por tanto de inicio de la lactancia sería la semana 41, o sea, a principios de octubre.

Este año, en Valencia, la fiesta que tradicionalmente organiza Sina en los Jardines de Viveros conmemorará también los 20 años de nuestra asociación. La celebración, que publicitaremos cuando se acerque la fecha, tendrá lugar el 6 de octubre.

h

¡Id reservando el día en vuestras agendas!

Charla Sina en la Facultad de Medicina de Valencia – 2 de mayo de 2013

publicado en: Eventos, Reivindic./Participac. | 1

La charla se celebrará en el Aula 6 de la Facultat de Medicina i Odontología de la Universitat de València a las 18.00 horas del 2 de mayo. El acceso es libre y gratuito.

Hace un tiempo, la Asociación Valenciana de Estudiantes de Medicina (AVEM) se puso en contacto con Sina y nos preguntó si podríamos acudir a la Facultad de Medicina a impartir una charla sobre la lactancia materna desde el punto de vista de los grupos de apoyo.

El tema ya de por sí es interesante y la idea nos gustó, pues es una charla que no hemos preparado nunca. Pero, además del reto que supone enfrentarse a la preparación de un tema nuevo, lo que más ilusión nos hizo fue ver que los estudiantes de nuestra universidad se interesan y van a dedicar su tiempo a conocer de cerca cómo son sus futuros pacientes.

En nuestra sociedad, la lactancia ha pasado a ser una de las asignaturas pendientes. Es la gran desconocida tanto por la carencia de información que se tiene sobre la misma, como por la pérdida de la cultura y del instinto que se han llegado a dar.

La cultura de la lactancia materna comienza su declive en el siglo XVI. Según los datos aportados por los historiadores, en Francia, durante este siglo, se observa entre las clases altas un abandono de las prácticas de amamantamiento en pro de unos dictados de moda que promulgaban que no estaba bien visto que una aristócrata lactara a su hijo. Además, el estilismo de la ropa, que estaba en voga en aquel entonces, no fomentaba la lactancia materna, con unos corsés que apretaban el pecho y hacían casi imposible atender las necesidades de un bebé en el momento en que este lo necesitaba.

Esta tendencia iniciada en la clase alta, fue seguida en el siglo XVII por la burguesía y en el XVIII por las clases populares. En esos tiempos se recurría, para alimentar a los bebés que no eran amamantados por sus madres, a las nodrizas o a preparados caseros, lo que trajo como consecuencia un aumento importante de la mortalidad infantil.

Con el fin de paliar ese incremento de la mortalidad infantil, a finales del siglo XIX, una empresa crea la primera leche de fórmula. Esta leche creada en laboratorio irá evolucionando con los años con el fin de tratar de emular en su formulación las propiedades de la leche materna. Esta premisa es la que se sigue manteniendo en la industria de la leche artificial hoy en día.

File:Pipetas de Laboratorio.jpgDesde los años 60 del siglo pasado, la leche de fórmula ha ido teniendo un mayor protagonismo en nuestra sociedad. Los productores de esta leche invirtieron e invierten presupuestos millonarios en publicidad y marketing con el objetivo de vender su creación. La forma de hacerlo no es otra que desacreditar la lactancia materna y asimilar las propiedades del elemento vivo (la leche materna) al elemento de laboratorio (la leche artificial). La campaña ha sido uno de los grandes éxitos de la industria farmacéutica. Millones de mujeres están convencidas hoy en día de que la leche artificial es, no un sustituto, sino una alternativa a la leche materna que aporta los mismos beneficios que ésta a los lactantes. Además, millones de mujeres han conseguido también convencerse de su incapacidad para lactar.

La lactancia artificial es el experimento más duradero sin grupo control ni consentimiento informado en la historia de la medicina.

Si nos atenemos a los datos, sólo el 1% de mujeres padece hipogalactia verdadera. ¿Cómo es posible que, habiendo un 99% de mujeres capaces de amamantar, tan sólo encontremos cifras de lactancia materna exclusiva inferiores al 25% en bebés de seis meses? ¿Qué está ocurriendo para que un 94% de mujeres en el mundo tenga intención de amamantar antes del parto y abandone su proyecto, hasta el punto de que, en España, los índices de lactancia a las seis semanas de vida del bebé estén en un 60%?

¿Qué está pasando con esas mujeres? ¿Qué podemos hacer para ayudarlas?

Eso es lo que se preguntan en la Universidad de Valencia y lo que vamos a contestar este próximo 2 de mayo. Analizaremos con ellos cómo ha surgido la iniciativa de los grupos de apoyo, qué mujeres acuden en busca de ayuda y consejo y qué mitos o falsas creencias cargan sus mochilas, cuál es el panorama actual de la lactancia materna y, lo más importante, qué se puede hacer para ayudarlas a lograr una lactancia materna exitosa y placentera.

Además, tendremos el honor de compartir mesa con una eminencia en temas de lactancia materna: la Dra. Mª Teresa Hernández Aguilar, pediatra del centro de salud Fuente de San Luis y Coordinadora de la Red Mundial de Coordinadores de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN).

¡Os esperamos!


1 2 3