Ya estamos en casa

publicado en: Asesoría LM, AVISOS, Grupos de apoyo | 0
Una vuelve de verano y llama a familiares cercanos y amigos para decir: «ya estamos en casa».

Las asesoras de Sina también avisamos a las mamás y a sus bebés. «Ya estamos en casa; ya hemos vuelto al refugio en el que cada semana nos encontramos, donde nos sentimos tan bien y en el que compartimos muchas experiencias, ánimos, sentimientos y alguna que otra confidencia.»

image

El próximo miércoles 2 de septiembre volvemos a estar de 10.00 a 12.00 horas en nuestro GAM de República Argentina.

El lunes 7 de septiembre de 17.45 a 19.45 horas abre de nuevo sus puertas nuestro GAM de Sagunto.

El martes 15 de septiembre de 17.00 a 18.45 horas retoma la actividad el GAM de Benimaclet.

Te recordamos que son bienvenidas embarazadas, padres, abuelas, hijos e hijas más mayores… en resumen: toda aquella persona con la que quieras acudir. También personas que simplemente quieran conocer más de cerca la realidad y el día a día de las madres lactantes.

Un bebé es un ser que no se limita a cubrir sus necesidades fisiológicas. Más importante casi que esas necesidades son las emocionales. Y eso descoloca. Pocas veces nos cuentan que los bebés necesitan estar pegados a mamá las 24 horas del día, que si mamá no está, la buscan, la reclaman llorando y sólo ella, la mayor parte de las veces, les puede consolar.

En nuestros grupos te contaremos eso y mucho más. Mamás como tú te harán saber qué trucos utilizan en su día a día y, lo más importante, te harán sentir que está todo bien, que eres una mamá estupenda, la mejor que tu bebé puede tener.

El acceso a nuestros GAMs es libre y gratuito.

¿Cuándo dices que vendrás?

Charla Sina: «¿Lactancia y trabajo? Sí, se puede» – 6/12/2014

publicado en: Asesoría LM, Eventos | 0
Este año Sina volverá a participar en el evento Ruzafa Loves Kids llevando a cabo la charla «¿Lactancia y trabajo? Sí, se puede».

 

wpid-logo_rlk_color.jpgNos puedes encontrar el sábado 6 de diciembre en el espacio Mumworking (calle Tomasos, 4) a las 12.00 hrs. Como el espacio es limitado, estaría muy bien que, en caso de querer venir, reservaras plaza mandando un correo a info@asociacionsina.org.

Además de nuestra charla, durante los días 5 a 8 de diciembre habrá un montón de actividades para los niños que se acerquen al barrio de Ruzafa. Puedes consultar la programación aquí.

 

¿Te apuntas?

I Encuentro sobre lactancia materna para profesionales de la salud y colectivos relacionados

Displaying Encuentro Lactancia HGU (8).JPGPoco a poco, en este país, nos vamos poniendo las pilas en el tema de la lactancia, pues, como sabemos, para ser exitosa, requiere, además de información y ganas por parte de la madre, el apoyo del entorno. Jornadas como la del pasado 14 de octubre, organizada por el Comité de Lactancia Materna del Departamento del Consorcio del Hospital General Universitario de Valencia, a la que asistimos varias voluntarias de Sina, allanan mucho el camino de las madres que cada vez van a encontrar que los profesionales que las atienden se preocupan más por estar formados y actualizados.

Displaying Encuentro Lactancia HGU (4).JPGLa jornada constó de dos mesas en las que participaron profesionales de gran experiencia, con una amplia formación en temas de lactancia y, sobre todo, calidad humana. Pues cuando un pediatra, médico, enfermera o matrona es capaz de mirar a los ojos y empatizar con la madre que tiene delante y que acude buscando su ayuda para sacar adelante su lactancia, la historia empieza a escribirse de forma muy diferente.

La primera mesa contó con la participación de la Dra. Ma Teresa Hernández y del Dr. Paco Vera. Se habló de «Problemas que dificultan pero no impiden la lactancia materna eficaz». Así que ahí andaban resonando por la sala las temidas ingurgitaciones, obstrucciones, grietas, mastitis y abcesos, frenillos, producción comprometida… y de cómo una intervención profesional formada en lactancia y una buena dosis de empatía hacen posible salvar esas dificultades y lograr una lactancia exitosa.Diapositiva1

La segunda mesa trató de «Prácticas en la atención a la embarazada y al parto que influyen en la lactancia» y participó en ella el Dr. Adolfo Gómez Papí. Con su encantadora forma de acercar el día a día de los neonatólogos habló de piel con piel, de vínculo, apego, de miradas que se funden, del papel del padre, de colecho.

Fue una jornada muy interesante en la que hubo mucho debate entre profesionales, en el que se acercaron posturas, se compartieron experiencias y en la que nos ilusionó ver caras conocidas y nuevas, y, entre las nuevas, profesionales con años de práctica que acudían a actualizarse y a compartir su vivencia del mundo de la maternidad y jóvenes residentesformándose y profundizando en sus conocimientos.

Y, por supuesto, ahí estuvo Sina, como grupo de apoyo, con madres formándose para poder asesorar a otras madres y actualizando sus conocimientos, y participando con su póster sobre «El apoyo a la lactancia en la actualidad: ‘Tribu 2.0’, Whatsapp y el apoyo madre a madre». En él se resume nuestra experiencia de poco más de un año con el apoyo madre a madre en los dos grupos que se han creado en una app de mensajería instantánea.

¡Nuestra más sincera enhorabuena al Comité de Lactancia Materna del Departamento del Consorcio del Hospital General Universitario de Valencia por esta iniciativa!

¡Estamos de vuelta!

publicado en: Asesoría LM, Grupos de apoyo | 0
La ciudad ya vuelve a bullir de actividad. El correo y el teléfono de Sina han empezado a recibir más consultas, algo que el verano había paralizado por el disfrute vacacional propio del periodo estival. Tres, dos, uno… ¡vamos allá!

Nuestro GAM en el centro de salud de Benimaclet se trasladó durante el mes de julio a un parque cercano, pero no hubo mamis que se aventurasen a acudir. Normal, ¡menudo calor hacía!

Así que, ahora que ya el centro de salud vuelve a abrir por las tardes, reanudamos la actividad del grupo de apoyo.

Te recordamos que estaremos en el gimnasio de la primera planta del Centro de Salud de Benimaclet (calle Guardia Civil. 13), los martes de 16.45 a 18.45 horas. Son bienvenidas las familias (sí, el papá, las abuelas, otros hijos también) tanto recientes, como menos recientes o en proyecto. No hace falta avisar, ni ser socia (aunque no vamos a negar que no nos viene nada mal en estos tiempos recibir aportaciones que nos permitan seguir promoviendo actividades de apoyo a la lactancia).

¡Así que os esperamos con ilusión!

Y os recordamos que nuestra labor es dar apoyo y ofrecer nuestra ayuda, pero ni convencer ni hacer seguir un camino que no haya sido decidido por la persona que acude a nosotras.

Cada lactancia es un mundo que construyen mamá y bebé. Nadie más.
Y cada lactancia es diferente.

Grupos de apoyo Sina en verano

publicado en: Asesoría LM, Grupos de apoyo | 0

http://www.mamadelola.comEste verano hay cambios en los grupos de apoyo Sina, que os indicamos a continuación.

 

Grupos de apoyo a la lactancia

* Valencia-Benimaclet: debido al cierre del centro de salud por las tardes, nos reuniremos todos los martes, de 18:00 a 19:30h en el parque que hay detrás del gimnasio Atalanta, delante de la casita con la fuente redonda. Volveremos al centro de salud la segunda quincena de septiembre.

* Montserrat: PERMANECERÁ CERRADO DURANTE LOS MESES DE JULIO Y AGOSTO.

..

Grupo de apoyo Sina Crianza

En verano no habrá reuniones del grupo de Crianza. Avisaremos cuando se retome la actividad.

 

Apoyo a la lactancia materna en el hospital General Universitario de Valencia

Si estás ingresada durante tu embarazo, si acabas de dar a luz, o si estás amamantando y tú o tu bebé debéis permanecer hospitalizados, puedes recibir la asistencia de nuestras voluntarias dentro de este Hospital: pregunta al personal sanitario.

 

Asesoría telefónica: consultas sobre lactancia materna

El teléfono Sina para atender consultas de lactancia materna seguirá en funcionamiento todo el verano. Si tienes cualquier duda o problema con tu lactancia, puedes llamarnos. ¡Estaremos encantadas de atenderte y hablar contigo!

Y recuerda que es un trabajo voluntario. Todas somos madres y muchas trabajamos también fuera de casa. Por eso, disculpa si tardas en contactar con nosotras.

La historia de la lactancia de Pilar o de cómo una llamada puede cambiar la vida

Teresa es la voz de Sina. A través del teléfono de consultas e información (677 202 129) atiende llamadas de toda España y hace que la realidad de muchas madres cambie: les devuelve la confianza y consigue reconducir sus lactancias. Algunas pensamos que Teresa, en ocasiones, lo que hace es magia… Teresa es IBCLC, tiene una gran experiencia en asesoría a las madres, pero, sobre todo, un enorme corazón. Nos enseña a las demás asesoras cómo mejorar día a día en nuestra labor de madres que apoyan a otras madres. Sus historias de asesoramiento son un bello ejemplo de qué es la asesoría entre pares. Esta es una de las lactancias que ha acompañado…

 

Teresa
Teresa

Ser la persona que atiende el teléfono de atención 24hrs de Sina no sólo conlleva tener un segundo móvil en el bolso. Conlleva tener que atender llamadas en el momento más inesperado, como cuando voy en bici al trabajo, cuando estoy recogiendo a mis hijos del cole, o cuando estoy lidiando con ellos, cuando me estoy tomando algo con una amiga, comprando en el súper o cuando estoy en la ducha, en cualquier momento puede sonar el teléfono. Entonces, centro toda mi atención en esa persona que necesita información, necesita hablar o desahogarse.

En el teléfono de Sina recibo llamadas desde cualquier punto de España, recuerdo gratamente llamadas de Madrid, de Badajoz, de la provincia de Valencia…

Y no sólo conlleva esta disponibilidad que intento cubrir de la mejor manera que puedo, también tiene estas cositas, como el regalo que Pilar me ha hecho escribiendo su historia, una mamá que me llamó cuando su bebe tenía 5 días y que al mes y medio nos vimos y nos conocimos, porque en ocasiones, no se puede evitar, y como en esta ocasión, asi surgió.

Pilar, gracias por escribir todo lo que estás viviendo, porque, gracias a estos detalles, yo sigo atendiendo el teléfono de Sina y las voluntarias de Sina estamos donde estamos, haciendo lo que hacemos.

 

———————————————————————————————————————–

LA LACTANCIA DE PILAR

lactancia Pilar
Pilar y su bebé
La lactancia materna me ha devuelto la alegría de vivir, la autoestima, la sonrisa permanente en la cara a pesar del cansancio y la fe en las personas y en mí misma.

Quiero agradecer enormemente a esta asociación SINA la labor que hace, y en especial a ti, Teresa, que has sido mi “ángel de la lactancia”.

Como sabes, yo ya tengo dos hijos criados con biberón, abandoné la lactancia a los 7 días, no tuve unas circunstancias ni un entorno favorables (mastitis, mal enganche del bebé…muy poca información y mucha presión familiar y social para pasar al biberón y  reincorporarme al trabajo enseguida). De esto hace ya 12 años.

Diversas circunstancias en mi vida, sobre todo la muerte de mi padre, me hicieron replantearme la vida, así que decidí disfrutar cada segundo de mi marido, de mis hijos y jugar con ellos, me había perdido sus primeros años de vida por culpa de un entorno que me exigía ser la más profesional y la más delgada después de dar a luz, la más perfecta, pero no la mejor madre ni tampoco una persona feliz.

Así que acabamos en un pueblecito cerca de la montaña, donde el tiempo pasa mucho más despacio que en la ciudad, y quise repetir mi maternidad por tercera vez pero esta vez desde otra perspectiva, ahora con lactancia materna, si la vida me concedía ese regalo. Y digo esto porque después de tener a mi segundo hijo me sometí a un levantamiento de pecho (mastopexia), así que el que pudiera amamantar no era seguro.

No he tenido ningún problema con el proceso en sí de amamantar. Así que superado esto, ¿qué podía salir mal?

Antes de tener a mi hijo, me estudié toda la teoría para dar el pecho (agarre, complicaciones….); lo leí todo, para saber reaccionar a tiempo y me fue bastante útil, pero la práctica es otra cosa: he tenido que luchar contra mis miedos, inseguridades, mi educación y mi falta de confianza en mí y en el bebé.

Te estoy enormemente agradecida, Teresa. Cuando te llamé por primera vez, lo hice con mucho miedo porque no conocía nada de la asociación y no sabía a quien me iba a encontrar al teléfono, pensaba que me reñirías y hundirías porque a los 7 días empecé a introducir biberones (lactancia mixta) porque mi madre me decía que el niño todo el día enganchado al pecho era señal de que no se alimentaba bien, que el nieto de una vecina engorda 400 gr. semana y el mío solo 200 grs. … Pero mi niño estaba perfecto, hacía pipi, 6 cacas al día, sólo perdió 100 grs. después de nacer… pero mi falta de confianza y el cansancio hicieron que me viese cometiendo los mismos errores que en el pasado, incluso  compré una báscula para bebés y lo pesaba dos veces al día.

Algo me impulso a llamar por teléfono y encontré a una persona amable, respetuosa y cariñosa, a Teresa, dándome ánimo, diciéndome “lo estas consiguiendo solo tienes que confiar en ti”. No sabía hasta ese momento lo necesitada que estaba de unas palabras de ánimo, y de cariño. Me generó una confianza tan grande que no volví a dar ningún biberón más desde ese día.

Gracias a ti, Teresa, confío más en mí y en mi bebé, intento superar ese miedo a la alimentación, es cierto, como tú dices que los bebés no son tontos y comen cuando tienen hambre.

Ahora le he quitado las pilas a la báscula de mi bebé, a la mía, y a mi reloj. Disfruto plenamente de mi hijo, le doy la teta cuando quiere comer y cuando llora y cuando sólo quiere mimos; ya no apunto en una libreta las tomas que hace al día. Ahora le miro a la cara y soy enormemente feliz.

Gracias a la vida por esta oportunidad que me ha dado de poder dar el pecho y gracias a ti, Teresa, que me has ayudado tanto. La lactancia me ha devuelto la autoestima y la sonrisa y la fe en las personas como tú, que, de manera desinteresada, hacen el bien por los demás.

Un abrazo.

Y mil Gracias.

¡Sina cuenta con cinco nuevas Asesoras de Lactancia!

publicado en: Asesoría LM, ASÍ ES SINA | 4

Aprovechando una quedada familiar, el pasado domingo 25 de noviembre, realizamos el nombramiento de las nuevas asesoras de Sina.

Como ya sabéis, para ser asesora de lactancia de Sina es imprescindible cumplir una serie de requisitos mínimos, entre los que se encuentran los que detallamos a continuación:

  • Ser socia.
  • Determinada formación teórica y práctica.
  • Leer ciertas lecturas obligatorias.
  • Tener una experiencia y características personales determinados.
  • Mantenerse actualizada en materia de lactancia.

Todo estos requisitos, junto con las cualidades que debe tener la asesora de lactancia y las responsabilidades que asume, se encuentran recogidos detalladamente en el documento: Asesora de Lactancia Sina (qué es, requisitos, cualidades, responsabilidades, servicios que realiza).

Cada asociación de apoyo a la lactancia materna tiene sus propias condiciones a la hora de nombrar asesoras y Sina cuida especialmente la formación y la actualización de los conocimientos de las suyas, pues la experiencia es un grado, pero consideramos que la formación es otro de los pilares fundamentales sobre los que se asienta la asesoría.

Una asesora de Sina, además de aconsejar a aquellas madres que lo soliciten sobre cuál es la forma óptima de alimentar a un bebé (y aquí se incluye tanto el amamantamiento como el inicio de la alimentación complementaria), tiene como objetivo empoderar a las mujeres haciendo que confíen en su instinto y en su capacidad para dar a sus hijos el mejor cuidado. Por otra parte, en Sina respetamos todas las opciones de crianza, pues la experiencia de más de 18 años dando sostén a las madres nos ha hecho entender que hay tantas familias como circunstancias y que muchas madres bien informadas se ven abocadas a tomar decisiones que, no siendo las óptimas, son las más adecuadas para su bebé y el momento que están viviendo. Son estos casos los que nos preocupan especialmente, pues estas madres a veces necesitan un apoyo y consuelo que no todo el mundo sabe darles. En Sina las arropamos y les tendemos la mano para que todo llegue a buen puerto.

En éste último año, las voluntarias que han logrado cumplir todos estos requisitos son:

  • Alicia
  • Carmen
  • Concha
  • Judith
  • Zule

El momento del nombramiento fue muy emocionante ya que para lograr ser asesora de Sina el recorrido es largo y son muchas horas las que hay que dedicar a la formación y a las prácticas, con lo que la entrega de diplomas pone el punto final a un trayecto costoso pero con una meta muy anhelada.

Gracias a las nuevas asesoras por su esfuerzo, a sus familias por su apoyo y comprensión y a las compañeras de Sina por su ayuda y su hombro en los momentos difíciles.

¡FELICIDADES, ALICIA, CARMEN, CONCHA, JUDITH, Y ZULE!

Sina participará en Ruzafa Loves Kids con la charla «¿Amamantar y trabajar? Sí, puedes»

publicado en: Asesoría LM, Eventos, Reivindicación | 0

La próxima semana en el barrio de Ruzafa de Valencia, no estará permitido (bajo ningún concepto) tener una edad mental de más de 9 años (aprox). Con este eslogan se anuncia uno de los eventos dirigidos al público infantil que más resonancia tuvo el pasado año. Este año, Ruzafa Loves Kids se celebra del 3 al 9 de diciembre y, durante esa semana, se organizarán más de 120 actividades dirigidas a los niños y a sus familias.

Este evento se lleva a cabo por segundo año consecutivo y en Sina hemos pensado que debemos estar ahí, como ha ocurrido en otras ocasiones y con otros acontecimientos, tendiendo la mano y acercándonos a las familias y a los bebés.

Así, el próximo 6 de diciembre a las 12.00 hrs. dos de nuestras madres voluntarias estarán en nANUFACTURE (c/ Pedro III el Grande, 20) impartiendo la charla «¿Amamantar y trabajar? Sí, puedes». El objetivo de esta charla no es otro que dejar claro que compaginar lactancia materna y trabajo es posible. Además, trataremos de solventar todas las dudas e inquietudes de las madres asistentes.

La asistencia a la charla es gratuita y puedes acudir acompañada de tu hijo.

Si estás interesada en acudir, sí que deberás inscribirte previamente enviando un correo a info@nanufacture.com.

Para más información, pincha aquí.

¡Nos vemos allí!

Ah, ¿pero es que los pediatras no son asesores de lactancia?‏

Hace unas semanas Armando Bastida, uno de los editores de Bebés y Más, nos deleitó con una entrada que queremos compartir con todos vosotros. Nos gustó especialmente pues dice eso que muchas asesoras hemos querido expresar en infinidad de ocasiones, sin encontrar las palabras exactas ni sentirnos respaldadas por un título sanitario que dé credibilidad a nuestras palabras.

Breastfeeding a baby

Estos días ha habido debate en la blogosfera maternopediátrica a raíz de una entrada de Pilar Martinez, asesora de lactancia, que decía en su blog Maternidad Continuum que los pediatras deberían ser asesores de lactancia y que generó la respuesta de la Dra. Amalia Arce, más conocida como la mamá pediatra, que se preguntaba si los pediatras realmente deben serlo, teniendo en cuenta que no sólo estudian dos horas justas de lactancia en la carrera, sino que también estudian muy poco muchas otras cosas importantes, porque la mayoría de conocimientos se adquieren después cuando hacen la residencia.

Yo soy enfermero y padre de tres niños amamantados y por ello conozco la situación desde fuera y desde dentro, así que entiendo a los pediatras cuando dicen que estudiaron poco de lactancia porque en la carrera se estudia poco de todo y luego es cada uno quien decide qué conocimientos reforzar y actualizar, pero posicionándome como un padre que no supiera nada de todo esto, que llegara a estos blogs con un bebé recién nacido y en busca de información seguro que yo diría perplejo: Ah, ¿pero es que los pediatras no son asesores de lactancia?

Los pediatras sí deberían ser asesores de lactancia

Y me lo preguntaría porque todo padre que lleva a su hijo al pediatra para los controles y revisiones de rutina da por sentado que la persona que tiene delante es experta en los temas que allí se comentan. Si llevo a mi hijo al pediatra y a mi mujer le pregunta si le da o no pecho, cuántas tomas le da, qué tal va, si le duele o no, si tiene grietas o no y si tiene alguna duda, entiendo que se interesa porque, en caso de encontrar algún problema, será capaz de dar una solución.

Entonces, ¿no saben de lactancia?

Yo no he dicho eso. Muchos saben mucho de lactancia y muchos saben lo que han aprendido en el día a día, con sus mitos y confusiones incluidas, porque en los últimos años han cambiado muchas cosas y el que no se ha reciclado corre riesgo de quedar en evidencia.

PikiWiki Israel 2324 Health in Israel אחות מטפלת בפעוט בית החולים העמק בעפולהCon las enfermeras pasa lo mismo. Yo no recuerdo cuántas horas de lactancia hice en la carrera, pero seguro que fueron más de dos. Aún así, es un tema que forma parte de una asignatura mucho más amplia (enfermería materno infantil, se llamaba) que forma parte a su vez de un currículo cuya misión es formar a la enfermera para tener una base y poder ir a trabajar donde prefiera. Luego cada una, en su puesto de trabajo, se especializa más o menos según quiera. Como yo quise hacer pediatría y como enseguida me conciencié de que la lactancia materna era la alimentación natural de los bebés y que debía, como sanitario, tener conocimientos para poder ayudar a las madres que quisieran dar el pecho, me hice asesor de lactancia, estudié sobre ello.

Lo hice porque la leche humana me parece uno de los pilares básicos de la salud infantil y un tema que enfermeras y pediatras de atención primaria deberían dominar porque, como agentes de salud preventiva que somos, debemos tratar de ofrecer lo mejor a los hijos y la mayor información a las madres y padres para prevenir la enfermedad y para que consigan el mejor estado de salud posible.

Entonces, si no saben, ¿por qué hablan?

Este es el quid de la cuestión. Yo creo que los pediatras y enfermeras tienen que ser expertos en lactancia, pero como dice la Dra. Amalia Arce, son muchas las cuestiones relacionadas con los niños que deben estudiar y conocer y no pueden abarcarlo todo, por lo que tampoco sería una tragedia que un pediatra no supiera demasiado de lactancia.

Yo como padre he visitado a más de un pediatra con mis tres hijos y a algunos les he escuchado hablar de lactancia notando que saben mucho del tema, a otros les he oído dar información desactualizada y contraproducente y a otros no les he oído decir nada, quedándome en la duda de si saben o no saben.

Lo que quiero decir con esto es que si un pediatra no sabe lo suficiente, no pasa nada. Yo mismo he tenido casos complicados en la consulta y he acabado pidiendo apoyo a asesoras de lactancia IBCLC, con más experiencia y conocimientos que yo. Incluso sé de pediatras que también hacen uso de ellas cuando no se ven capaces de dar una respuesta. El problema viene cuando un pediatra no sabe y aconseja igualmente. No sabe y da recomendaciones de hace décadas. No sabe y su discurso está lleno de prejuicios y errores. No sabe y se carga una lactancia por no haber sido capaz de decir que no sabe.

No sabéis la de apuros que paso

Como enfermero en un centro de atención primaria que comparte consulta con varios pediatras veo de todo. Comentarios acertados y consejos perfectos y comentarios desacertados y consejos erróneos. Muchas veces me veo en una situación complicada, pues oigo al pediatra decir cosas que no son y siento la necesidad de corregir sus palabras. Es complicado, es un aprieto porque los padres pueden perder la confianza tanto en el pediatra como en mí (“a ver si os aclaráis”), pero muchas veces me arriesgo porque al final pienso en el bebé y creo que merece tener la oportunidad de que las cosas le vayan bien.

Lo último que me sucedió al respecto fue hace una semana, cuando una madre vino con su hija de 11 días habiendo ganado 10 gramos en 6 días. La pediatra, ante la duda, le recomendó que empezara a suplementar con leche artificial y, como la madre se mostró reacia a tirar ya la toalla, le instó a darle el pecho a la niña para hacer la doble pesada (pesarla antes de mamar y pesarla después de mamar). En unos 20 minutos la niña cogió 60 gramos de leche que había tomado y mientras la poníamos en la báscula echaba leche por la boca (vamos, que estaba llenita). Fui a comentarlo con la pediatra, convencido de que diría que no eran necesarios los biberones, y me respondió que “ya, pero si en 6 días no gana peso esa leche no le está alimentando”.

3-month check-upEntonces vino a hablar con la madre y le explicó que hay leches mejores y peores, que hay mamás que tienen leche con menos proteínas y menos grasas y que podría tener una leche muy aguada y por eso la niña no cogía peso. Además, para dar fuerza a su argumento, añadió que seguramente estaría todavía con calostro y que a veces la subida de leche puede tardar hasta semanas. La madre preguntó: “¿Calostro? ¿Con once días que tiene?”, a lo que ella respondió convencida que sí, sin duda.

Confirmó que tenía que tomar biberón de leche artificial y se despidió tras unas últimas indicaciones al respecto. Entonces me vi en la disyuntiva de decir “hasta otro día” o de decir “vale, ahora vamos a hablar en serio”. Pensé en la niña, pensé en la madre que no quería dar el biberón y pensé en mí y en lo mal que acababa de quedar (la pediatra no tiene ni idea y el enfermero tampoco porque no dijo nada) y le dije que no estaba de acuerdo con nada de lo que la pediatra acababa de decir.

La madre me dijo que tampoco estaba de acuerdo porque quería dar el pecho y había leído mucho durante el embarazo y que eso de la subida a las semanas, el calostro a los once días y la leche de mala calidad no lo había leído en ninguna parte. Iniciamos una nueva estrategia omitiendo los biberones y con la consigna de ir al hospital para hacer análisis de orina y/o de sangre si seguía sin ganar peso a los dos días, por si estaba sufriendo alguna infección de orina o problema que estuviera haciéndole consumir calorías de más.

Pasados unos días volvieron y la niña había ganado un montón de peso sólo con leche materna. ¿La razón de que sólo ganara 10 gramos en seis días? Es un misterio… lo importante es que la niña estaba bien. El problema es que la pediatra seguirá diciendo semejantes tonterías a muchas madres porque cuando he intentado un acercamiento de posturas he recibido un “no me tienes que explicar nada, que yo ya lo sé”. Por suerte no es la pediatra con la que tengo que trabajar a diario.

Las asesoras de lactancia existen porque los pediatras no ayudaban a las madres

Por eso, a la pregunta de la Dra. Amalia Arce, a quien respeto profundamente, respondo que sí, que los pediatras y las enfermeras deberían ser asesoras de lactancia, precisamente porque la figura de la asesora de lactancia nació del vacío de conocimiento que se originó al no reciclarse los profesionales sanitarios.

Las madres vieron que no encontraban soluciones para sus problemas relacionados con la lactancia y decidieron tratar de solucionárselos ellas mismas. Empezaron reuniéndose para darse apoyo moral y contarse trucos y experiencias y acabaron por formarse y aprender hasta el punto que hoy en día muchas saben más que muchos pediatras y enfermeras.

Entonces no es que los pediatras tengan que ser asesores de lactancia, es que las asesoras de lactancia existen por culpa de los pediatras. En consecuencia los pediatras tienen que ser lo que se suponía que iban a ser, especialistas en los temas que tratan a diario en su consulta, siendo uno de ellos la lactancia materna.

Yo entiendo que un pediatra un día pueda decirme que mi hijo tiene una enfermedad un poco extraña y que él no la conoce lo suficiente, pero que me diga que no sabe de lactancia lo entiendo menos porque cada día ven bebés y cada día les preguntan cosas relacionadas con la lactancia. Fallar en la lactancia materna, a nivel de atención primaria, es fallar en el primer escalón de la vida de un bebé porque lo primero que necesita un bebé al nacer es seguir recibiendo defensas (la placenta ya no se las puede dar, así que le cede el puesto a la glándula mamaria) y seguir recibiendo calor humano.

¡Gracias, Armando!

Fuente: http://www.bebesymas.com/lactancia/ah-pero-es-que-los-pediatras-no-son-asesores-de-lactancia

Sina organiza una Jornada sobre Odontopediatría y Lactancia – 17/11/2012


En nuestro día a día, las asesoras nos encontramos con muchas dudas por parte de las familias en relación con temas relativos a la boca del bebé. Preguntas como en qué medida afecta el uso del chupete a la estructura oral, hasta qué edad usarlo, qué es realmente un frenillo y su incidencia en el desarrollo bucal, o la caries del biberón, nos llegan a diario como parte de las consultas sobre lactancia materna.

En vista de ello, Sina ha decidido organizar una Jornada sobre Odontopediatría y Lactancia que impartirá la Dra. Irene Iglesias, Licenciada en Odontología y conocedora de los últimos avances en materia de Odontopediatría en relación con la lactancia.

La Jornada se desarrollará en dos partes: una primera sesión formativa dirigida a odontólogos, pediatras, IBCLCs, asesoras de lactancia y profesionales en general interesados en este tema y una sesión consistente en una charla en la que la Dra. Irene Iglesias nos hablará de temas como la lactancia nocturna o el mito de la caries, entre otros.

Esta Jornada tendrá lugar el próximo sábado 17 de noviembre de 2012 en el Salón de actos del Ayuntamiento de Godella (Valencia), sito en la Calle Mayor nº 83. De 10.00 a 14.00 hrs. se realizará la sesión de formación y a las 17.00 hrs. tendrá lugar la charla.

Debido al aforo limitado de la sala, se ruega confirmar asistencia a la sesión de formación enviando un correo a info@asociacionsina.org.

Podéis venir acompañados de vuestros hijos.

¡Os esperamos!

Sobre Irene Iglesias:

  • Colabora con la Fundación Odontología Solidaria tanto en atención clínica como en educación para la salud impartiendo charlas de higiene bucodental en centros de discapacitados, colegios, asociaciones, etc.
  • Fue Directora del curso de formación del Programa Factor-E del Ayuntamiento de Segovia para la formación de auxiliares de Odontología.
  • Participante en el 34th Annual Meeting of the European Continental Division of the International Association for Dental Research.
  • Es odontóloga en el Centro Penitenciario de Segovia, actividad que compagina también con la llevanza de su clínica en Segovia.

El cartel de la conferencia en pdf se puede descargar AQUÍ.

1 2 3 4