La Declaración de Innocenti fue elaborada y aprobada por los participantes en la reunión conjunta OMS/UNICEF de planificadores de política sobre «La
lactancia materna en el decenio de 1990: una iniciativa a nivel mundial», copatrocinada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (A.I.D.) y el Organismo Sueco de Desarrollo Internacional (O.S.D.I.), que tuvo lugar en el Spedale degli Innocenti, en Florencia (Italia), del 30 de julio al 1 de agosto de 1990.
La Declaración refleja el contenido del documento de antecedentes original preparado para la reunión y las opiniones de consenso expresadas en las sesiones plenarias.
.
Reconociendo que
La lactancia materna es un proceso único que:
- Proporciona la alimentación ideal al lactante y contribuye a su crecimiento y desarrollo saludables;
- Reduce la incidencia y gravedad de enfermedades infecciosas, disminuyendo la morbilidad y mortalidad infantiles;
- Promueve la salud de la mujer al reducir el riesgo de cáncer de mama y de ovario y al aumentar el intervalo entre embarazos;
- Proporciona beneficios sociales y económicos a la familia y la nación;
- Proporciona a la mayoría de las mujeres un sentimiento de satisfacción cuando se lleva a cabo con éxito.
.
Según investigaciones al respecto se sabe que:
- Estos beneficios aumentan, cuando el lactante es amamantado sin tomar otros alimentos durante los primeros seis meses de vida y, posteriormente se procede a un período prolongado de amamantamiento combinado con una alimentación complementaria;
- La intervención mediante programas puede dar por resultado cambios positivos en las prácticas de amamantamiento.
.
Declaramos, por tanto, que:
- Como meta mundial para la salud y la nutrición óptima de la madre y del niño, todas las mujeres deberán poder practicar lactancia materna exclusiva y todos los niños deben ser alimentados exclusivamente con leche materna desde su nacimiento hasta los 4-6 meses de edad.
- De ahí en adelante, los niños deberían seguir siendo amamantados, recibiendo al mismo tiempo alimentación complementaria adecuada y apropiada, hasta los dos años de edad o más. Este ideal de alimentación infantil ha de lograrse creando una atmósfera favorable de conciencia y apoyo para que las mujeres puedan llevarlo a la práctica.
- El logro de esa meta requiere, en muchos países, reforzar la «cultura de la lactancia materna» y defenderla enérgicamente de las incursiones de la «cultura del biberón». Para esto se requiere adhesión y apoyo a la movilización social, aprovechando al máximo el prestigio y la autoridad de dirigentes reconocidos de la sociedad en todos sus sectores.
- Debe tratarse de aumentar la confianza de las mujeres en su capacidad de amamantar. Dotarlas de esa confianza supone eliminar las limitaciones e influencias que manipulan las percepciones y la conducta en materia de amamantamiento, a menudo por medios sutiles e indirectos. Para ello se requiere sensibilidad, vigilancia constante y una estrategia de comunicación ágil y amplia que abarque a todos los medios de difusión y esté dirigida a todos los niveles de la sociedad.
- Además, deberán eliminarse los obstáculos al amamantamiento que se alzan en el sistema de salud, el lugar de trabajo y la propia comunidad.
- Deberán tomarse medidas para que las mujeres reciban una alimentación adecuada que les permita alcanzar un nivel óptimo de salud para sí mismas y para sus familias.
- Además, todas las mujeres deberán tener acceso a información y servicios de planificación de la familia que les permita mantener la lactancia materna y evitar los intervalos cortos entre nacimientos que ponen en peligro tanto su salud y su estado de nutrición como el de sus hijos.
- Todos los gobiernos deberán desarrollar políticas nacionales de amamantamiento y establecer metas nacionales apropiadas para el decenio 1990. Los gobiernos deberán establecer un sistema nacional para evaluar el logro de sus objetivos y desarrollar indicadores tales como la proporción de lactantes exclusivamente amamantados al ser dados de alta de los servicios de maternidad y la proporción de lactantes exclusivamente amamantados a los cuatro meses de edad. Se exhorta además a las autoridades nacionales a integrar sus políticas sobre lactancia materna con sus políticas generales de salud y desarrollo. Al hacerlo, deberán reforzar todas las medidas que protegen, fomentan y apoyan la lactancia materna con programas complementarios, como por ejemplo, de atención prenatal y perinatal, nutrición, servicio de planificación de la familia y prevención y tratamiento de enfermedades comunes de la madre y el niño.
- Todo el personal de salud deberá tener la capacitación necesaria para llevar a la práctica estas políticas de lactancia materna.
.
Para el año 1995 todos los gobiernos deberán:
- Haber nombrado a un coordinador nacional sobre lactancia materna que cuente con la autoridad apropiada y haber establecido un comité multisectorial de lactancia materna integrado por representantes de los departamentos no gubernamentales y de asociaciones de profesionales de la salud.
- Garantizar que todas las instituciones que proporcionen servicios de maternidad practiquen plenamente la totalidad de los Diez pasos hacia una feliz lactancia natural que aparecen en la declaración conjunta OMS/UNICEF (Ginebra, 1989) titulada «Protección, fomento y apoyo de la lactancia materna: papel especial de los servicios de maternidad».
- Haber tomado medidas para poner en práctica los principios y objetivos de todos los artículos del Código Internacional para la Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y las subsiguientes resoluciones pertinentes de la Asamblea Mundial de la Salud en su totalidad.
- Haber aprobado leyes innovadoras que protejan los derechos de amamantamiento de las trabajadoras y establezcan medios para llevarlos a la práctica.
.
También instamos a las organizaciones internacionales a que:
- Elaboren estrategias de acción para proteger, fomentar y apoyar la lactancia materna, con inclusión de la vigilancia y evaluación de sus estrategias a nivel mundial.
- Apoyen la realización de análisis y encuestas nacionales sobre la situación en materia de amamantamiento y el desarrollo de metas y objetivos nacionales.
- Estimulen y apoyen a las autoridades nacionales en la tarea de planificar, ejecutar, vigilar y evaluar sus políticas en materia de amamantamiento.
3 Respuestas
X Fiesta de la Lactancia Materna – Domingo 7 de octubre de 2012 | SINA: Asociacion de apoyo a la lactancia materna y crianza con apego en Valencia
[…] “Declaración de Innocenti” sobre la protección, promoción y apoyo de la Lactancia Materna (OM… […]
Lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2013 | SINA: Asociacion de apoyo a la lactancia materna y crianza con apego en Valencia
[…] SMLM se celebra en más de 120 países, del 1 al 7 de agosto, aniversario de la Declaración de Innocenti, firmada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la […]
WABA (World Alliance for Breastfeeding Action): 20º aniversario | SINA: Asociacion de apoyo a la lactancia materna y crianza con apego en Valencia
[…] 14 de febrero de 1991, WABA iniciaba su andadura a raiz de los compromisos de la Declaración de Innocenti de 1990 para lograr los cambios necesarios que permitieran madres y bebés más saludables y por […]