En numerosas ocasiones nos consultan futuras madres sobre su temor a «no tener leche» cuando nazca su bebé, y por lo tanto no poder alimentarlo, porque han oído que hasta el 3º, 4º ó 5º día no se produce la «subida de leche»:
«Si no tengo leche, entonces, ¿qué tomará mi bebé durante 5 días?», es una preocupación común, sin duda originada por el malentendido que provoca la palabra «calostro«.
Ante esta confusión, nos parece perfecta la solución que propuso el Dr. Carlos González en una conferencia (Pobla de Vallbona, mayo 2007, Valencia):
«la palabra calostro habría que borrarla del diccionario o dejarla sólo para los crucigramas: el calostro es LECHE, leche para recién nacido».
Sin duda, las madres quieren oír LECHE, y deben saber que desde antes de nacer, esta leche está perfectamente preparada para su bebé y tan sólo necesita la succión y contacto de éste para que la tome.
Futura mamá: la naturaleza está de tu parte. Sólo tenemos que respetarla, apoyarla, dejarla fluir.
Antes de que nazca tu bebé, tu organismo se prepara para poder alimentarlo. Empiezan a ocurrir cambios en los pechos, más o menos alrededor de la decimosexta semana de embarazo. Las glándulas mamarias, formadas por multitud de pequeños sacos llamados alvéolos mamarios, tienen las paredes tapizadas por las células encargadas de la producción de leche.
Cuando hay succión, se produce una contracción de las células musculares que envuelven los alveolos productores de leche, la cual es conducida a través de los conductos hasta el pezón.
Para el nacimiento del bebé se preparara uno de los alimentos más importantes de su vida, el calostro. Este alimento es la primera leche que se produce y su duración está entre los 2 y 5 días, antes de que se empiece a producir la leche madura.
El calostro es un alimento ideal y primordial, ya que en él está la primera inmunización del bebé y resuelve además las necesidades alimentarias de sus pequeños órganos, aún no maduros.
Algunas diferencias existentes con respecto a la leche madura son por ejemplo la densidad, mucho mayor, y por otro lado es más pegajoso. Al calostro lo apodan oro líquido, por su color algo dorado. Esto también depende de la mamá que lo produce, a veces es más oscuro y otras veces más claro. Pero independientemente de esto, sigue siendo el alimento perfecto para el bebé.
Está compuesto por una gran cantidad de proteínas, minerales, sodio, potasio, vitaminas A y E, y carotenoides. Además: carbohidratos, grasa y lactosa; es rico en secreciones de IgA, (una inmunoglobulina importante y agente para prevenir infecciones). Contiene también una considerable catidad de leucocitos, que tienen la capacidad de destruir bacterias y virus.
Una madre puede no sentir sus pechos llenos de leche, lo cual puede preocuparla, ya que podría creer que el bebé no saca nada, pero no es así. El calostro, incluso en pequeñas cantidades, actúa como laxante que ayuda a estimular el paso del meconio disminuyendo así la posibilidad de ictericia. Además, se digiere rápidamente y estabiliza el azúcar de la sangre del bebé.
También protege la membrana digestiva creando una barrera contra las infecciones, establece la flora bacteriana en el aparato digestivo, fortalece el sistema inmunológico y sus factores de crecimiento. Es un fluido que está vivo, similar a la sangre, que prepara al organismo del bebé contra los gérmenes.
Una cosa curiosa es que cuando el bebé nace prematuro, el calostro tiene aún más potencial para prevenir las infecciones. Es especialmente importante que los bebés prematuros reciban el calostro producido por la madre.
El cuerpo del bebé es un trabajo aún no terminado, que el calostro se encarga de finalizar.
.
La importancia del calostro (Bebés y más)
7 Respuestas
Sofía
Me encanta que se llame «leche» al calostro. No nombrarlo como leche crea confusión y ansiedad en muchas madres…
Y justamente el calostro es la Leche que necesita el bebé en ese momento preciso, en sus primeros días de vida.
Y seguridad y confianza es lo que necesita la mamá en el puerperio inmediato 🙂
Lactancia Materna Exclusiva: la única fuente de agua que necesita un bebé « Creciendo juntos
[…] nacido recibe poca agua en la primera leche amarillenta que recibe por que es bastante espesa (calostro), los infantes no necesitan agua adicional porque nacen con agua extra en sus […]
Sonia
Tengo un bebé de 20 meses y estoy embarazada de 16 semanas. Creo que ya tengo calostro porque mi hijo lleva unos días haciendo las cacas muy blanditas sin ningún sintóma más de una posible infección.
Muchas gracias por la información que aportáis. Espero que a mi también me vaya bien la lactancia en tándem.
Un abrazo y enhorabuena.
la historia de un triunfo más del instinto - Crianzaconamor
[…] por parte de la madre y de laextracción con el sacaleches eléctrico de las primeras gotas de calostro, que pudimos darle a Marina con una jeringa para felicidad deElena, ella empezó a tener fiebre y […]
¿Producen auténtico calostro las madres que amamantan a un hijo previo durante el embarazo? « Caricia 3C
[…] ALBA Lactancia Materna obtuvimos y recogimos muestras de calostro de mujeres que amamantaban en tándem y de mujeres que solo daban el pecho a un bebé y las […]
Sexo en la lactancia: creatividad y paciencia - Crianzaconamor
[…] a las filas de lactancia. Sabía la importancia de comenzar desde el primer minuto, del valor del calostro, del vínculo afectivo y de los anticuerpos que vienen con la leche de la madre. Lo que no sabía, […]
Lactancia Materna Exclusiva: la única fuente de agua que necesita un bebé | SINA: Asociacion de apoyo a la lactancia materna y crianza con apego en Valencia
[…] nacido recibe poca agua en la primera leche amarillenta que recibe por que es bastante espesa (calostro), los infantes no necesitan agua adicional porque nacen con agua extra en sus […]