Según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Brown University (EEUU), la materia blanca puede crecer hasta un 30% más en bebés amamantados al menos durante tres meses.
h
El estudio se llevó a cabo utilizando imágenes del cerebro tomadas mediante resonancia magnética (MRI) a niños menores de cuatro años mientras dormían. Los investigadores hallaron que hacia los dos años, los niños que habían sido amamantados de forma exclusiva durante, al menos, tres meses, tenían un mejor desarrollo en algunas áreas clave del cerebro en comparación con los alimentados exclusivamente con fórmula o los que recibieron lactancia mixta. El desarrollo era mayor en áreas del cerebro relacionadas con el lenguaje, función emocional, y cognición.
El estudio analizó la cantidad de mielina de 133 niños con edades comprendidas entre los 10 meses y 4 años. Se tuvo en cuenta el tiempo de gestación y el estatus socioeconómico familiar.
Para llevar a cabo el estudio, se dividió a los niños en tres grupos: en uno estaban los bebés amamantados de manera exclusiva durante al menos tres meses; en otro los que fueron alimentados con lactancia mixta; y en el tercero estaban los alimentados con leche de fórmula. Además, se comparó a niños mayores y niños pequeños para establecer trayectorias de desarrollo de la materia blanca en cada grupo.
Lo que observaron los investigadores fue que en el grupo de lactancia materna exclusiva el crecimiento de la materia blanca era mucho más rápido que en el resto, le seguía el grupo de lactancia mixta y por último el de lactancia artificial (entre estos dos últimos la diferencia no fue tan importante). Según declaraciones de Sean Deoni, autor principal del estudio “encontramos que la diferencia (en el crecimiento de la materia blanca) es entre el 20 y el 30 % superior en los niños amamantados.»
Deoni y su equipo también realizaron una serie de tests para evaluar el desarrollo cognitivo entre los niños más mayores del estudio. Observaron que los niños amamantados tenían mejores puntuaciones en lenguaje, visión y control motor que el resto.
h
Influencia de la duración de la lactancia
En el estudio también se evaluó la influencia de la duración de la lactancia. El equipo de Deoni comparó a niños amamantados más de un año con los que lo fueron durante menos de un año y hallaron un desarrollo mucho mayor en los que habían sido amamantados más tiempo, especialmente en las áreas del cerebro relacionadas con la función motora.
«Pienso que, teniendo en cuenta toda la evidencia, parece que la lactancia materna es absolutamente beneficiosa» declaró Deoni.
Desde Sina añadimos, que no es que la lactancia materna sea absolutamente beneficiosa, es que es lo natural y el alimento creado por la naturaleza para los bebés humanos.
Y a la naturaleza es difícil superarla.
Fuente: http://news.brown.edu/pressreleases/2013/06/breastfeeding