Dolores Silvestre Castelló, profesora de Nutrición de la Universidad CEU-Cardenal Herrera, en Valencia, ha participado en diversos estudios colaborativos de investigación sobre la leche materna, en particular sobre su composición, propiedades funcionales, manipulación, almacenamiento y uso en bancos de leche.
Desde el Blog de SINA queremos saber más, por lo que la hemos entrevistado.
SINA: Profesora Silvestre, cuéntenos, por favor, cómo se conforma su grupo de investigación en el CEU, con qué otros grupos científicos colabora y cuáles son sus principales líneas generales de investigación en lo que concierne a la leche materna (LM).
PROF.ª SILVESTRE: En el grupo de investigación sobre leche humana (LH) de la CEU-UCH participamos investigadoras de la universidad expertas en diferentes áreas como microbiología, fisiología, nutrición, centrando nuestra experiencia en el estudio conjunto y global de la leche. Así mismo, colaboramos estrechamente con profesionales clínicos de nuestra ciudad que desempeñan su labor en centros de salud y hospitales (pediatras, matronas, enfermeras). Es especialmente importante para nosotras la colaboración con los profesionales responsables del Banco de Leche Humana del Hospital la Fe de Valencia; participar con ellos nos permite no sólo las muestras para realizar los ensayos sino también, al contar con su experiencia, podemos disponer de una visión práctica en el conocimiento, uso y prioridades de la LH, facilitándonos establecer las líneas más idóneas en nuestras investigaciones y la correcta interpretación de los resultados que obtenemos. En nuestro historial investigador hemos colaborado con otros grupos, como el Banco de Leche de les Illes Balears, la Universidad de Valencia, el Hospital Clínico Universitario de Valencia, El Centro de Salud de Moncada y el de Meliana, y la Universidad de Salamanca.
Las principales líneas de trabajo versan sobre las diferentes propiedades nutricionales y funcionales de la LH, valorando su estabilidad durante la manipulación de la leche previa a la ingesta. Tratamos de establecer cuáles son las condiciones de manejo que preservan mejor sus cualidades, tanto para el uso casero de la LM, como para su empleo en los bancos de leche, con el fin de aportar datos que permitan establecer un óptimo protocolo para su empleo cuando se deba recurrir a la extracción y almacenamiento antes de su consumo.
SINA: ¿Por qué considera importante la investigación en lactancia materna?
PROF.ª SILVESTRE: En la actualidad no se conoce con exactitud cuáles son todos los componentes funcionales de la LM responsables del efecto protector para el lactante y permiten su óptimo crecimiento y desarrollo. En mi opinión, la importancia de investigar en LH podemos basarla en tres puntos:
- La preferencia de la LH como alimento óptimo para el lactante se basa, no
sólo en sus propiedades nutricionales, sino en sus propiedades funcionales que proporcionan al lactante un óptimo crecimiento y desarrollo a la vez que protección y un mejor sistema inmunológico. En la actualidad, se conocen bien estas propiedades, pero no siempre la identidad de los componentes que las proporcionan.
- Es importante conocer con exactitud la composición de la LH para que pueda servir de referencia en la elaboración de alimentos artificiales para el lactante como alternativa para su alimentación cuando todas las demás opciones se ven impedidas. Y, como hemos comentado anteriormente, hay grandes lagunas en relación a los componentes funcionales de la LH, por lo que actualmente la alimentación con leche artificial dista enormemente de la alimentación natural con LM.
- La OMS valora la LH de banco de leche, como la mejor alternativa para la alimentación del lactante cuando no es posible el uso de la leche materna. Esta recomendación es especialmente importante en lactantes vulnerables, por ello la implantación de los bancos de leche está viviendo un creciente aumento en todos los países desarrollados. Con el fin de que en el uso de la leche de banco las propiedades funcionales de la leche queden preservadas al máximo, es interesante conocer la estabilidad de los componentes de la leche frente a cada uno de los pasos que comprende su manipulación. En base a ello, se explica el interés que puede tener la investigación en conocer lo más exactamente posible la composición de la LH, el efecto de estos componentes para el lactante, y su estabilidad durante el manejo de la leche.
SINA: ¿Qué es lo que han investigado con respecto a la conservación de la LM en los bancos de leche?
PROF.ª SILVESTRE: Los estudios que hemos llevado a cabo hasta ahora los hemos centrado, principalmente, en dos propiedades funcionales de la LH: el poder antioxidante, que le capacita para inactivar la acción dañina de los radicales libres; y la capacidad bactericida capaz de impedir el crecimiento de bacterias patógenas y con ello proteger frente a las infecciones que causan. Así mismo, hemos estudiado algunas de las propiedades nutricionales: la calidad proteica y la fracción lipídica. En todos los casos, estudiamos su estabilidad en los siguientes pasos: la conservación por calor, probando diferentes condiciones de tiempo/temperatura; y el almacenamiento en frío, estudiando condiciones de refrigeración y/o congelación, ambos durante distintos tiempos. Vimos que la estabilidad de cada propiedad es diferente, en las diferentes condiciones aplicadas en cada etapa. Por tratar de resumir las principales conclusiones, yo las centraría en: proponer la pasteurización a alta temperatura y corto tiempo (la empleada de forma habitual en la empresa láctea) como una buena alternativa en el uso de bancos de leche; y, respecto al almacenamiento de la leche, según el tiempo de almacenamiento previsto, deberá seleccionarse un método u otro. Parece recomendable emplear la refrigeración para cortos tiempos, inferiores a 48 horas, mientras que en almacenamientos más largos, la congelación es mejor, porque mantiene mejor la calidad funcional de la leche en las propiedades valoradas. Los resultados de los estudios comparativos de la congelación a diferentes temperaturas, mostraron que la congelación a -80ºC preserva mejor las propiedades antioxidantes, aunque no hemos realizado todavía el estudio en relación a la capacidad bactericida; este dato, obviamente, tiene interés exclusivo para bancos de leche, no para el uso casero ya esta temperatura no es propia de los congeladores habituales.
La refrigeración a 4ºC durante 48hs y la congelación a -20º durante 1 mes son condiciones óptimas de conservación de la LM madura, que no sufrirá cambios significativos en su perfil lipídico, ya que preservan el contenido de tocoferoles (antioxidantes) y de ácidos grados.
“Stability of fatty acids and tocopherols during cold storage of human milk” International Dairy Journal 27 (2012) 22-26
SINA : ¿Qué repercusiones prácticas tienen estos descubrimientos?
PROF.ª SILVESTRE: La repercusión práctica de nuestros trabajos tiene una proyección clínica, por lo que pueda aconsejar sobre el manejo de la leche materna en el BLH; y también para las madres lactantes dado que algunas de las condiciones que hemos valorado son habituales en la rutina de la lactancia. Así por ejemplo, yo me mostraría reticente a mantener la leche almacenada durante largos periodos, procurando que fueran lo más breves posibles. Si la mujer sigue lactando, no parece recomendable utilizar leche congelada 1 y 2 meses, si la tiene accesible más reciente.
SINA: ¿Qué implicaciones tiene a nivel doméstico, de una mamá extrayéndose y conservando su leche? ¿Qué recomendaciones le podría dar?
PROF.ª SILVESTRE: Yo creo que la información que las madres puedan obtener de nuestros estudios, y su aplicación en la mejora de su lactancia, proporcionan a nuestro trabajo un valor humano, no sólo científico, muy gratificante. Me gustaría aprovechar esta oportunidad para insistir a las mujeres lactantes y a las potencialmente lactantes, que el empleo de su leche para alimentar a su hijo es la mejor decisión que puede tomar y que los innumerables beneficios que le proporcionan justifica los esfuerzos iniciales que pueda requerir. Yo creo que, los principales beneficios que conlleva el amamantamiento son los que no se “ven” de forma inmediata; no es el ahorro económico, la facilidad en la rutina, la satisfacción afectiva, etc., que también lo son, sino la seguridad de que, con la leche materna, el lactante va a conseguir lo mejor para su crecimiento, desarrollo y maduración , en esta etapa tan vulnerable y, además, va a estar fortaleciendo sus propiedades defensivas, disminuyendo el riesgo de enfermar por numerosas causas habituales en esta edad.
Por ello, les invito a que empleen los recursos disponibles para facilitar y prolongar su lactancia en lo posible, incluso cuando han de incorporarse al trabajo o deben distanciarse de su hijo. La extracción y almacenamiento de la leche facilita enormemente esta decisión. Para logarlo de forma óptima les puede ser de gran ayuda asistir a los numerosos talleres de lactancia y/o asociaciones que se ofrecen en Centros de Salud y otros Centros, en dónde se les enseñan los trucos y recursos más favorables para ellas y para el buen empleo de la leche.
Por otra parte, creo que ésta es una buena ocasión para difundir el enorme interés que los Bancos de Leche tienen en el óptimo cuidado de los lactantes más vulnerables como los grandes prematuros, los de bajo peso y otros neonatos, que necesitan de forma especial la ayuda que la leche materna les puede proporcionar, cuando no tienen acceso a la leche de su madre.
Para el funcionamiento de un BLH , la primera necesidad que debe cubrirse es la disponibilidad en suficiente cantidad de leche de donantes, por ello es muy importante que las mujeres lactantes tengan la generosidad de disponer de parte de su leche para donarla al BLH y permitir que sus beneficios sean accesibles a otros niños.
SINA: Sabemos que también han investigado acerca de la evolución de la composición de la leche materna, en particular elementos traza como el zinc, cobre y hierro, que nos podrías comentar al respecto?
PROF.ª SILVESTRE: En efecto, estos estudios constituyeron el contenido de mi tesis doctoral, leída en 1998. Fue mi primera aproximación al estudio de la leche materna y desde entonces, lo cierto, es que siempre he mantenido este tema como objeto de mi actividad investigadora. El objetivo de aquel trabajo incluía una perspectiva más analítica: la optimización de métodos suficientemente sensibles para medir concentraciones tan bajas en leche materna, y la cuantificación en un elevado número de muestras, así como la valoración de los factores que podían explicar la alta variabilidad en la concentración de estos minerales encontrada en la bibliografía, de estos factores, la etapa de lactancia se mostró como muy significativo. El avance de la lactancia conllevaba un descenso muy acusado en la concentración de estos componentes.
El trabajo se realizó en colaboración entre la Universidad de Valencia, bajo la dirección de la Dra. Mª Jesús Lagarda y el Hospital Clínico Universitario de Valencia, bajo la codirección de la Dra. Cecilia Martínez-Costa, ambas me inculcaron el “gusanillo” de la investigación y me descubrieron el apasionante campo de la leche materna, no hubiera podido tener mejores directoras!
SINA: ¿Cuáles son los siguientes pasos en sus investigaciones?
PROF.ª SILVESTRE: En la actualidad estamos estudiando la liofilización de la leche como técnica para su conservación, Los primeros resultados parecen interesantes y estamos trabajando de lleno en ultimar la parte experimental y extraer las pertinentes conclusiones para su publicación.
Muchas gracias Profesora Silvestre por su aportación y el tiempo que nos ha dedicado.