En Castellón algo muy bueno ha ocurrido

Porque nos gusta hablar de lo que ayuda y hace felices a muchas madres, porque nos gusta agradecer la labor de tantos buenos profesionales que, con la evidencia científica y el cariño y respeto al prójimo, crecen y tienden sus manos hacia las mujeres que buscan su apoyo. Profesionales que dan su tiempo sin mirar el reloj, que se informan, que dedican horas de su jornada laboral y de su vida personal.

Así que hoy felicitamos al Centro de Salud Gran Vía de Castellón por su paso a la fase 2 en ese camino tan exigente que es conseguir la acreditación de la iHAN.

image

Esa acreditación que refleja un cambio en las mentalidades de las instituciones, el apoyo de los profesionales a la lactancia (sin dogmatismos y ayudando a través de una buena formación de base), el acoger a quien necesita y busca la ayuda.

Os deseamos a todos los profesionales del Centro de Salud Gran Vía de Castellón, seguir cosechando éxitos y que nada ni nadie empañe este logro.

¡MUCHAS FELICIDADES!

Charla Sina: «¿Lactancia y trabajo? Sí, se puede» – 6/12/2014

publicado en: Asesoría LM, Eventos | 0
Este año Sina volverá a participar en el evento Ruzafa Loves Kids llevando a cabo la charla «¿Lactancia y trabajo? Sí, se puede».

 

wpid-logo_rlk_color.jpgNos puedes encontrar el sábado 6 de diciembre en el espacio Mumworking (calle Tomasos, 4) a las 12.00 hrs. Como el espacio es limitado, estaría muy bien que, en caso de querer venir, reservaras plaza mandando un correo a info@asociacionsina.org.

Además de nuestra charla, durante los días 5 a 8 de diciembre habrá un montón de actividades para los niños que se acerquen al barrio de Ruzafa. Puedes consultar la programación aquí.

 

¿Te apuntas?

¡Ya se puede hacer en el IVAM!

image

Estamos muy contentas, mucho, mucho, ¡muchísimo!

No ha habido que esperar casi nada para que la mamá que fue invitada a dar de mamar en el cuarto de baño del IVAM haya recibido una carta de disculpa por parte de la institución. Aseguran, además, que la situación se dio por una interpretación muy rígida de las normas que impiden comer y beber en el museo. Sin embargo, por lo que respecta a dar de mamar, esta norma no aplica, pues un bebé cuando necesita mamar no debe esperar.

Sinceramente, nos hubiera gustado también que se adujeran motivos más cercanos a la normalización, en el sentido de que dar de mamar es un acto que forma parte de la naturaleza humana y no tiene ningún matiz sexual ni extraño. Somos mamíferos, ergo, mamamos.

Entendemos (que no compartimos) que hay personas que se sienten incómodas viendo a una madre amamantar. Es tan fácil como no mirar. Pero apartar a esa madre, hacerla sentir sucia, pedir que dé de comer a su hijo en el cuarto de baño para que esas personas no se sientan mal es lo que no se puede tolerar.

Pero no nos vamos a poner a sacar peros… lo importante es que no hay impedimento para que una mamá que esté visitando el IVAM amamante a su bebé sin tener que salir del recinto o meterse en el cuarto de baño. El que, de forma habitual, se vaya dando esta situación devolverá la lactancia materna a su lugar: una parte más de nuestra faceta humana que puede vivirse en sociedad sin ser relegada a la trastienda de los espacios comunes.

Desde Sina agradecemos a las integrantes de la asociación Lactancia en Libertad el sacar a la luz y apoyar a las madres que se sienten discriminadas por alimentar a sus bebés en espacios públicos.

Os dejamos con el enlace al artículo donde explican cómo se solucionó esta historia tan polémica.

Así que en Valencia…

Y tú, ¿dónde lo has hecho?
¡En el IVAM!

I Encuentro sobre lactancia materna para profesionales de la salud y colectivos relacionados

Displaying Encuentro Lactancia HGU (8).JPGPoco a poco, en este país, nos vamos poniendo las pilas en el tema de la lactancia, pues, como sabemos, para ser exitosa, requiere, además de información y ganas por parte de la madre, el apoyo del entorno. Jornadas como la del pasado 14 de octubre, organizada por el Comité de Lactancia Materna del Departamento del Consorcio del Hospital General Universitario de Valencia, a la que asistimos varias voluntarias de Sina, allanan mucho el camino de las madres que cada vez van a encontrar que los profesionales que las atienden se preocupan más por estar formados y actualizados.

Displaying Encuentro Lactancia HGU (4).JPGLa jornada constó de dos mesas en las que participaron profesionales de gran experiencia, con una amplia formación en temas de lactancia y, sobre todo, calidad humana. Pues cuando un pediatra, médico, enfermera o matrona es capaz de mirar a los ojos y empatizar con la madre que tiene delante y que acude buscando su ayuda para sacar adelante su lactancia, la historia empieza a escribirse de forma muy diferente.

La primera mesa contó con la participación de la Dra. Ma Teresa Hernández y del Dr. Paco Vera. Se habló de «Problemas que dificultan pero no impiden la lactancia materna eficaz». Así que ahí andaban resonando por la sala las temidas ingurgitaciones, obstrucciones, grietas, mastitis y abcesos, frenillos, producción comprometida… y de cómo una intervención profesional formada en lactancia y una buena dosis de empatía hacen posible salvar esas dificultades y lograr una lactancia exitosa.Diapositiva1

La segunda mesa trató de «Prácticas en la atención a la embarazada y al parto que influyen en la lactancia» y participó en ella el Dr. Adolfo Gómez Papí. Con su encantadora forma de acercar el día a día de los neonatólogos habló de piel con piel, de vínculo, apego, de miradas que se funden, del papel del padre, de colecho.

Fue una jornada muy interesante en la que hubo mucho debate entre profesionales, en el que se acercaron posturas, se compartieron experiencias y en la que nos ilusionó ver caras conocidas y nuevas, y, entre las nuevas, profesionales con años de práctica que acudían a actualizarse y a compartir su vivencia del mundo de la maternidad y jóvenes residentesformándose y profundizando en sus conocimientos.

Y, por supuesto, ahí estuvo Sina, como grupo de apoyo, con madres formándose para poder asesorar a otras madres y actualizando sus conocimientos, y participando con su póster sobre «El apoyo a la lactancia en la actualidad: ‘Tribu 2.0’, Whatsapp y el apoyo madre a madre». En él se resume nuestra experiencia de poco más de un año con el apoyo madre a madre en los dos grupos que se han creado en una app de mensajería instantánea.

¡Nuestra más sincera enhorabuena al Comité de Lactancia Materna del Departamento del Consorcio del Hospital General Universitario de Valencia por esta iniciativa!

Y tú, ¿dónde lo has hecho? En el IVAM, no

Y de nuevo, con todos ustedes, la desnormalización y la desnaturalización. Esta vez de la mano del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM). Sí, señor, si pensaban que el arte moderno y la vanguardia eran sinónimo de pensamiento abierto, parece que iban desencaminados, pues, para el equipo (o parte del equipo) de esta institución la lactancia es algo a esconder en lo profundo del cuarto de baño.

¿Será que la teta es tabú en este museo? ¿Será que un bebé mamando es algo que viene de tan antiguo que no es moderno? ¿A quién temen? ¿A la teta o al bebé?

Entonces…

«Madre e hijo» Picasso

image

«Alma mater» Munch

image

«Maternidad» Matisse

image

¿Y todo esto a qué viene? Al nuevo caso de una madre a la que se ha invitado a amamantar en un cuarto de baño. A que esto ocurrió hace unos días en el IVAM. Y nosotras, ilusas, que pretendimos con un spot remover conciencias y apoyar la normalización.

Este es el testimonio de la afectada:

No soy muy de escribir como me siento en las redes pero hoy me gustaría realizar una denuncia y decir que me siento indignada porque resulta que ayer (12.10.14) estaba en el IVAM (museo de arte moderno de Valencia), dando una vuelta con mi familia, y en cierto momento mi hijo me pidió teta.

Yo como siempre hago, le explique que mama se estaba poniendo la mochila para darle la teta,  en cuanto estuve preparada procedí a calmarle con su adorada teti. En ese momento la jefa de sala, que estaba a mi lado, se dirigió a la guardia de seguridad y ambas vinieron a invitarme a ir al cuarto de baño a darle de mamar a mi hijo. Les pregunte si ellas almorzaban en el baño y que donde estaba escrito que no podía darle de mamar a mi hijo. Se fueron a consultarlo y nadie me dio mas explicaciones, Rafa (mi hijo) termino su teta, y luego la otra, y yo seguí esperando una explicación. Al final opte por preguntar y me indicaron que no podía darle, que estaba en las normas. Baje a recepción y pedí las normas pero nadie me supo decir donde estaban, así que, por supuesto, antes de irme pedí el libro de reclamaciones.

Llevaré la reclamación a la oficina del consumidor pero quiero que conste en muchos mas sitios, lo que paso ayer no solo es denigrante para mi como mujer, sino que perjudicais a mi hijo y a todos aquellos a los que llamais la atención. Esta es mi forma de poner un granito de arena mas a la normalización de la lactancia. Gracias a todos los que publiquéis estas palabra, porque gracias a vosotros tenemos fuerza y animo para seguir creyendo en lo que hacemos (me dais ánimos), y nos demostráis que no estamos solas, ni locas.

Así que, de ahí el título de esta entrada. Nos gustaría quitar ese «no» y que fuera un «y tú, ¿dónde lo has hecho? ¡En el IVAM!»

 

En respuesta al artículo de XL Semanal 17/08/2014

Asistimos horrorizadas al artículo que XL Semanal saca en portada con fecha 17/08/2014. Un artículo sin firma que se refiere a alimentación y salud. Entre sus «consejos» el número 15 que se titula «Dar el pecho, ¿hasta cuándo?», indican con contundencia que «En realidad, no hay pruebas de que a partir del cuarto mes dar únicamente el pecho siga teniendo efectos beneficiosos para la salud de los niños» seguido por «Los expertos siguen debatiendo sobre si prolongar la lactancia al máximo podría ser incluso perjudicial para el pequeño, ya que, por ejemplo, retrasa su desvinculación de la madre»

Las redes sociales bullían con espanto comentando tamaños disparates (o intentando dejar comentarios en su página, que no nos ha resultado fácil). Adjetivos como vergonzoso, lamentable, poco profesional, sensacionalista, ignorante y demás adornan el pie del artículo, pero creemos que se quedan cortos.

Un artículo que pone al mismo nivel la lactancia materna y las patatas fritas de bolsa (que por cierto  anima a consumirlas porque «son mucho mejores que su fama»), que no cita referencias, que deja de lado que la lactancia materna es mucho más que un alimento y que es esencial para la salud del niño, no es solamente vergonzoso, es una acción que atenta contra la salud de la población más indefensa: los niños. XL Semanal no ha tenido problema en ir contra las recomendaciones de instituciones nacionales (Asociacion Española de Pediatria) e internacionales (OMS, Unicef), así como de cientos de estudios clínicos publicados en revistas científicas. No sólo atenta contra la salud pública, sino que se mete en temas de crianza, yendo en contra de teorías psicosociales refrendadas también por numerosos estudios.

Muchos estados hacen inversiones millonarias para fomentar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses del bebé, y acompañada de otros alimentos hasta los 2 años o más, lo que recomiendan las autoridades de salud internacionales. XL Semanal sin embargo, de un plumazo, en 515 caracteres, se carga la labor de instituciones, profesionales de la salud, grupos de apoyo, y gran parte de la sociedad, que granito tras granito, apoyamos la lactancia materna  y la crianza con apego, como vías para mejorar nuestra sociedad y el mundo.

Photo Marianne Oosterom-Creative CommonsLamentablemente ya estamos viendo las víctimas de su atentado. Algunas madres que acuden a nuestros grupos de apoyo nos han comentado que han recibido comentarios por parte de bienintencionados familiares que leyeron el articulo de XL Semanal diciendo «¿Ves? estás perjudicando a tu niño amamantándolo más de 4 meses». Imaginad el resultado que puede tener en mamás menos informadas o apoyadas.

¿Cómo puede ser que esto esté permitido? Las autoridades de salud deberían tomar medidas. Es inaceptable que un medio irresponsable atente contra la salud pública sin tener consecuencias.

Esperamos rectificación inmediata por parte de XL Semanal, que se disculpen e informen correctamente acerca de los perjuicios de abandonar la lactancia materna tempranamente. Y nos gustaría que las autoridades de salud tuviesen una labor de control activa sobre este tipo de acciones irresponsables.

Cambio de número de teléfono de Sina

publicado en: Contacta con Sina | 0

Switchboard Staff, 1979Con el fin de mejorar la calidad de la atención a todas las usuarias que contactan con nosotras a través del teléfono, hemos cambiado el número de teléfono de Sina.

Se trata de un número de teléfono fijo que da la posibilidad de derivar la consulta a alguna asesora en concreto o de realizar la consulta a la que esté de guardia.

Consulta el número de teléfono aquí.

Semana Mundial del Parto Respetado 2013

publicado en: Parto / embarazo, Reivindicación | 0

En varias de nuestras entradas hemos hablado de hasta qué punto puede influir el parto en nuestra lactancia. Ibone Olza nos comentó en esta entrada cómo muchos signos apuntan a que la administración de oxitocina intraparto influye en la lactancia; en esta otra, Cristina Silvente hablaba de cómo las cesáreas programadas no sólo tienen riesgos emocionales, sino también cómo podían influir en la lactancia si el bebé nacía de forma prematura tras una cesárea programada; hace unos días, publicamos el resumen de un estudio llevado a cabo por la Dra. Maria Carmen Collado en el que se advertía sobre cómo el tipo de parto puede influir en la composición de la leche materna.

EstaNAMA Accouchement 1 semana se celebra la Semana Mundial del Parto Respetado (SMPR), una oportunidad para conocer las opiniones internacionales sobre este tema. Se trata de una iniciativa de AFAR (Alliance Francophone pour l’Accouchement Respecté), una organización francesa no lucrativa fundada en 2003. Siendo un órgano autónomo de ciudadanos, no defiende ningún dogma o teoría ni tampoco tiene inclinación filosófica, médica, religiosa o política. Desde 2011 es coordinada por la European Network of Childbirth Associations (ENCA).

En España, en el marco de la SMPR, que se celebrará hasta el próximo 26 de mayo de 2013, con el lema ¡Por favor, no molesten!… Estamos de parto, la asociación El Parto es Nuestro presentará en diferentes puntos de España y en colaboración con diferentes asociaciones e instituciones, la proyección y posterior debate del documental «La voz de las mujeres». Se trata de un documental realizado con la participación de la citada asociación, filmado en el verano de 2011. Un vídeo hecho por mujeres, con la historia de parto de otras mujeres que decidieron “desnudar sus historias para ser grabadas”. Quienes asistan a dicho encuentro podrán escuchar el testimonio grabado de un ramillete de todo tipo de historias; tantas como mujeres somos: historias de partos maravillosos, de partos violentados, en hospitales públicos, privados, en casa, cesáreas, partos vaginales después de cesárea, etc. Podéis ver el listado de los sitios en los que se proyectará el documental en este enlace.

Además de El Parto es Nuestro, otras asociaciones españolas van a celebrar la SMPR con actividades diversas de las que os pasamos relación a continuación:

  • Zamora: Asociación Creciendo juntos. Charla gratuita “El derecho a un parto y nacimiento respetado”, con la abogada Francisca Fernández, el 23 de Mayo. Más información aquí.
  • Salamanca, Grupo Pares: 23 y 25 de mayo. Más información aqui.
  • Barcelona, Asociación Donallum, 1 de junio: Jornada “Part en progrés: no destorbeu”. Más información aquí.
  • Alicante, «Grupo de Alicante para la celebración de la Semana Mundial del Parto Respetado 2013», 31 de mayo: Estreno del documental “Néixer”. Más información aquí.

Os dejamos también un enlace donde podéis consultar las actividades en otros países europeos: http://www.enca.info/index.php/iwrc

LACTANCIA: la teta y la vida

El pasado 15 de diciembre, se presentó el libro LACTANCIA. Una de nuestras voluntarias ha querido compartir una breve reseña sobre el mismo.

Se acaba de publicar un libro, LACTANCIA, con textos de Noelia Terrer y fotografías de José Bravo, que edita Litera libros.

LACTANCIA no habla de cómo tiene que ser una lactancia. Habla de cómo es la lactancia. Sumergirse en sus páginas es bañarse en un mar de sensaciones. De sus imágenes surgen risas, lágrimas, ternura, emociones a raudales que nos llevan a revivir los momentos entrañables pasados con la teta. Sus preciosos textos nos hacen evocar situaciones vividas tanto en nuestra propia piel como a través de las historias de las madres que acuden a los grupos de apoyo.

En este libro encontramos situaciones cotidianas, mujeres como cualquiera de nosotras, con sus momentos de alegría, ternura, amor o los de dolor y de agobio. Noelia Terrer ha puesto palabras a muchas sensaciones que a veces no nos atrevemos a expresar, las fotografías de José Bravo retratan momentos íntimos que todas hemos vivido y que apenas hemos revelado a nuestro entorno porque nos sentíamos un poco «bichos raros» (como el del cuarto de baño, ¡qué bueno!).

LACTANCIA es un libro bello, íntimo, de mirada cómplice que atrapa desde el primer momento.

Un libro para disfrutar, para leer y releer, para dejarse llevar y acunar entre sus páginas.

Gracias, Noelia, por idear algo tan mágico y tan cercano.

Zule
Madre voluntaria de Sina

1 2