Hace unos pocos días, del 6-8 de febrero, se reunieron en Madrid más de 700 pediatras provenientes de todas partes de España, en el marco del 11º Curso de Actualización en Pediatría, organizado por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). De su programa impresiona el amplio temario que cubrió la formación y eso hace apreciar también el abanico de temas que deben manejar los pediatras en su día a día. Desde herramientas informáticas y de búsqueda de artículos científicos, a patologías específicas físicas y sicológicas, pasando por la detección del maltrato infantil o la sexualidad en el adolescente.
Nos fue grato observar que el programa incluyó varias actividades en relación a la lactancia materna. Se dedicó una mesa redonda a discutir los “Avances en Lactancia Materna”, con ponencias de dos eminencias en el área. La Dra. Ibone Olza Fernández, Psiquiatra Infantil del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, Madrid, quien habló de la “Neurobiología del vínculo madre-hijo, aplicaciones para la lactancia materna y/o artificial” y el Dr. Juan Miguel Rodríguez Gomez, Profesor del Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la Universidad Complutense de Madrid, quien realizó una ponencia sobre “La microbiota de la leche humana; implicaciones para la salud materno-infantil”.
La Dra. Olza realiza una gran labor de promoción de la lactancia materna, a través de su actuación en grupos de apoyo y desde su blog, es psiquiatra infanto-juvenil y perinatal, profesora en la Universidad Autónoma de Madrid, investigadora y escritora. Ibone manifiesta que el vínculo “Se trata de una relación cálida e íntima que se establece entre el bebé y su madre y cumple la función biológica de promover la protección, la supervivencia y, en última instancia, la replicación”. Para saber más sobre el tema, en su blog puede verse una presentación anterior: “La importancia de un buen comienzo. Lactancia materna y vínculo afectivo. Lactancia prolongada. Lactancia crianza y sueño”. Una recopilación de sus textos puede encontrarse en su libro “Lactivista”, de la editorial ObStare.
Las investigaciones del Dr. Juan Miguel Rodríguez Gomez sobre la microbiota de la leche humana, del intestino materno-infantil y diversos probióticos son referente mundial en el diagnóstico microbiológico de las mastitis humanas. Tiene en su haber más de 100 publicaciones científicas en revistas internacionales de prestigio y tres patentes internacionales.
También se realizó un Taller denominado “Tetaller: lactancia materna en los primeros años de vida”, moderado por la Dra. Margarita Tomico del Rio, pediatra e IBCLC del CS de Humanes, Madrid. Damos por descontado que dicho taller debe haber sido muy interesante. La Dra. Del Rio moderó anteriormente un taller sobre lactancia materna en el 9º Congreso de Actualización en Pediatría, dónde se habló de por qué la protección, promoción y apoyo de la LM es una prioridad de salud pública y cuál debería ser la labor de los profesionales sanitarios en la misma, destacando la importancia de adquirir formación teórica y práctica que les capacite para in formar adecuadamente y para resolver los problemas técnicos que se presenten, a fin de proteger la LM. Dicho trabajo fue posteriormente publicado en la revista de Pediatría Atención Primaria.
Es muy bueno ver que se aporte formación en LM a nivel profesional de los pediatras y otros profesionales de la salud, de hecho Sina cuenta con un curso en colaboración con la Universidad de Valencia, del cual llevamos ya dos muy exitosas ediciones, dirigido a estudiantes y profesionales del área. De todas maneras, sigue preocupando el escaso nivel de formación básica en Lactancia Materna incluida en las carreras de medicina. Como la doctora Del Rio expone en su trabajo, “Los profesionales en contacto con la mujer lactante deben ser capaces de obtener una historia clínica de lactancia adecuada que contribuya a detectar y a solucionar las posibles dificultades que puedan surgir durante el proceso”, y sumado a eso, deberían ser capaces de apoyarla más allá del problema fisiológico, recomendando grupos de apoyo, talleres de lactancia y otros ámbitos donde la madre se sienta apoyada e identificada.
El hecho de que haya habido un taller sobre “Lactancia materna en los primeros años de vida” no nos pasa desapercibido. Queremos ver más actividades que promuevan la normalización de la lactancia no interrumpida y este es un claro paso hacia ello. Es de destacar que estas actividades y su promoción no solo son efectivas dentro del ámbito sanitario sino en la comunicación al público en general, como vimos en esta oportunidad reflejado en la prensa, donde se comentaban los beneficios adicionales de la lactancia hasta los dos años o más. Si quieres saber más sobre el tema lactancia no interrumpida, puedes hacerlo aquí y aquí. El dejar de hablar de la lactancia como patrimonio exclusivo de los recién nacidos es uno de los grandes pasos hacia la normalización.