En Internet, hay muchas información, pero no toda es fiable.
En Sina basamos nuestras recomendaciones en la evidencia científica y, para ello, buscamos que las webs que tenemos como referentes trabajen con esa misma perspectiva.

Aquí te dejamos una lista de enlaces a sitios que nos gusta visitar y en los que muchas veces buscamos información. No quiere decir que estemos de acuerdo en todos los casos con el cien por cien de lo que se dice en ellos, pero sí que, en general, son lugares que consideramos recomendables.

Webs
  • Organización Mundial de la Salud (OMS): desde la OMS se sentaron las bases del patrón de oro de la alimentación de los lactantes: la lactancia materna. En su web encontrarás, en el apartado de lactancia (que es el que hemos enlazando), documentos tales como los de alimentación complementaria o el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna.
  • The International Baby Food Action Network (IBFAN): en sus objetivos está el favorecer un entorno apropiado para que la lactancia sea lo normal en nuestra sociedad. En su apartado Publications, se recopilan varios informes sobre lactancia, los Breastfeeding Briefs.
  • World Alliance for Breastfeeding Action (WABA): reúne a individuos y organizaciones con el objetivo de promocionar, proteger y dar apoyo a la lactancia a nivel mundial. WABA promueve la Semana Mundial de la Lactancia Materna. En su apartado Resources puedes ponerte al día en las acciones que llevan a cabo para la consecución de sus objetivos.
  • The Baby Friendly Initiative: se basa en un programa de acreditación llevado a cabo por Unicef y la OMS. Se desarrolla en Reino Unido y su finalidad es dar apoyo a la lactancia y a las relaciones entre padres e hijos trabajando con los servicios públicos sanitarios para mejorar los protocolos de salud. Sus secciones Parents y Resources contienen documentos, folletos, vídeos y audios para consultar y descargar.
  • Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN): es la versión española del Baby Friendly Initiative.
  • Academy of Breastfeeding Medicine: es una organización que trata de aglutinar a profesionales de diferentes campos de la medicina con el objetivo de promover, proteger y apoyar la lactancia materna. Tienen un apartado con protocolos sobre lactancia y un blog.
  • Drugs and Lactation Database (LactMed): dentro de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, encontramos esta base de datos con información sobre medicamentos y otros productos químicos a los que las madres lactantes pueden estar expuestas. Ofrece datos de los niveles de dichas sustancias en la leche materna y en la sangre del bebé y de los posibles efectos adversos que pueden tener en el lactante. En algunos casos, se dan alternativas a los medicamentos. Los datos se basan en la literatura científica y se facilitan referencias.
  • La Leche League: es la asociación decana a nivel mundial de madres lactantes. En su apartado Resources, hay multitud de documentación sobre lactancia y crianza que se puede consultar. Tiene, además, una publicación periódica a la que se puede acceder online.
  • Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría: en su web hay dos apartados a los que recomendamos a las madres recurrir ante cualquier duda sobre lactancia: el foro de Dudas sobre lactancia materna para padres y las Preguntas frecuentes sobre lactancia materna. Ofrece también multitud de secciones en las que encontrar documentos con los que ampliar conocimientos y actualizar la formación de aquellas personas que buscan asesorar de la mejor forma a las madres lactantes.
  • Asociación para la Promoción e Investigación científica y cultural de la Lactancia Materna: APILAM es una asociación altruista de carácter sanitario, científico y cultural que tiene como objetivo genérico la promoción de la salud, tanto a nivel personal como comunitario mediante el fomento de actividades relacionadas con la promoción y el conocimiento de la lactancia materna, en sus aspectos científicos y en los culturales. A destacar sus apartados Blog, Preguntas frecuentes y e-lactancia.
  • Web de compatibilidad de medicamentos y lactancia (e-lactancia): se puede acceder a ella a través de la web APILAM, pues ellos son el equipo creador de la misma. Es una web esencial ya que es muy recomendable acudir a ella para consultar la compatibilidad de los medicamentos con la lactancia. Más que nada, porque son muy pocos los que no son compatibles, en contra de la opinión general. Su clasificación se basa en las investigaciones más recientes publicadas, por lo que es conveniente consultar de vez en cuando por si han modificado la clasificación del medicamento que vamos a tomar. También incluye otras sustancias (infusiones, fitoterapia, tratamientos estéticos…).
  • Australian Breastfeeding Association: la Asociación Australiana de apoyo a la Lactancia presta servicios tanto a padres como a profesionales de la salud con el fin de que todos reciban la información y formación necesarias en aras de conseguir lactancias de éxito. Nos gusta bucear entre sus apartados Forum (dentro del menú Services) e Information.
  • Kelly Mom: creada por Kelly Bonyata, Consultora Internacional de Lactancia (IBCLC), su finalidad es ofrecer información basada en la evidencia sobre temas de lactancia y crianza. Tiene dos menús: uno en el que explica qué es la web y otro en el que da información sobre temas muy diversos (tiene varios submenús).
  • Breast Feeding Inc.: creada por el Dr. Jack Newman y Edith Kenerman, IBCLC, tiene como objetivo empoderar a los padres facilitándoles información actualizada para darles apoyo en su lactancia. El apartado de Videos/Info sheets tiene algunos vídeos y documentos traducidos al español.
  • Alba Lactancia Materna: asociación de apoyo a la lactancia materna creada en 1992 en Cataluña. En su apartado Lactancia tienen información actualizada sobre diversos temas de lactancia y crianza.
  • Federación Española de Asociaciones Pro-Lactancia Materna (Fedalma): es la federación que integra a las asociaciones que promovemos la lactancia materna en toda España. Para pertenecer a la federación hay que cumplir varios requisitos, entre los que está el no utilizar la asociación como plataforma publicitaria de empresas que se dediquen a la comercialización de productos relacionados con la lactancia materna o la alimentación infantil. Tienen un apartado de Grupos de Apoyo en el que se puede consultar qué grupos encontrar en cada provincia de todo el territorio nacional.
  • Federación Catalana de Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna (Fedecata) : agrupa a todas las asociaciones pro-lactancia de Cataluña. En su apartado Recursos, tanto en el submenú Lactancia como en el de Archivos puedes encontrar documentos de consulta (algunos, aunque tienen tiempo, aún mantienen su vigencia).
  • Som la llet – web en catalán: creado por Alba Padró, IBCLC y asesora del grupo Alba Lactancia, ofrece artículos sobre temas de lactancia diversos. Alba Padró ofrece en ellos, no sólo el lado teórico, sino también la parte humana de lo que debería ser la asesoría de lactancia.
  • Lactísima (Consulta Médica de Lactancia): creada por la Dra. Rocío Martín-Gil Parra, IBCLC, incluye artículos sobre lactancia en los que suele facilitar las referencias bibliográficas que avalan sus afirmaciones.
  • El Debate Científico sobre la Realidad del Sueño Infantil: el objetivo de esta web es dar a conocer el debate que se está llevando a cabo en el mundo científico de la pediatría del sueño, exponiendo, discutiendo y comparando los trabajos de investigación más relevantes y novedosos de la literatura científica, para que estén al alcance de todas las madres y todos los padres interesados en este tema. Da un repaso exhaustivo a la literatura científica actual sobre el sueño infantil.
Listas de correo
  • Lactanciamat: foro de matronas, enfermería, pediatras, médicos de familia de atención primaria, y pediatras, enfermería, obstetras y matronas del Hospital General Universitario de Valencia, así como asociaciones de apoyo a la lactancia materna.
  • Lactnet: es un grupo de correo internacional en el que participan profesionales de la lactancia. No sólo se plantean consultas, sino también discusiones sobre la última evidencia científica publicada y planteamiento de casos clínicos.
  • RedLAn: es una estrategia enmarcada en el Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía con el objetivo de mejorar la protección, promoción, difusión y apoyo a la lactancia materna en Andalucía.
    Este espacio se concibe como un punto de encuentro entre centros, servicios, profesionales sanitarios y la ciudadanía con la finalidad de compartir y difundir ideas, experiencias, proyectos e iniciativas en torno a la lactancia.