Más sobre ese libro que no queremos nombrar…

image El Comité de Lactancia de la AEPED se ha pronunciado y ha emitido un comunicado que podéis leer aquí.

Con la evidencia científica como argumento y sin dogmatismos, ni fanatismos.

Y esperamos que con esto quede ya cerrado el caso, señorías.

Nosotras seguimos a lo nuestro: atendiendo y acogiendo mamás.

En Castellón algo muy bueno ha ocurrido

Porque nos gusta hablar de lo que ayuda y hace felices a muchas madres, porque nos gusta agradecer la labor de tantos buenos profesionales que, con la evidencia científica y el cariño y respeto al prójimo, crecen y tienden sus manos hacia las mujeres que buscan su apoyo. Profesionales que dan su tiempo sin mirar el reloj, que se informan, que dedican horas de su jornada laboral y de su vida personal.

Así que hoy felicitamos al Centro de Salud Gran Vía de Castellón por su paso a la fase 2 en ese camino tan exigente que es conseguir la acreditación de la iHAN.

image

Esa acreditación que refleja un cambio en las mentalidades de las instituciones, el apoyo de los profesionales a la lactancia (sin dogmatismos y ayudando a través de una buena formación de base), el acoger a quien necesita y busca la ayuda.

Os deseamos a todos los profesionales del Centro de Salud Gran Vía de Castellón, seguir cosechando éxitos y que nada ni nadie empañe este logro.

¡MUCHAS FELICIDADES!

Porque las familias deben tomar decisiones libremente, basadas en información fiable y contrastada

Desde hace unos días, cierto libro escrito por cierto «profesional» está causando un gran revuelo en las redes sociales y entre grupos de apoyo, madres y profesionales (de los de verdad, que basan sus prácticas en la evidencia científica y el amor al prójimo). Dicen que ha desatado esa incomprensible guerra entre posturas a favor y en contra de opciones totalmente respetables.

Pero no estamos de acuerdo…

Porque a las madres no nos gusta la guerra.

Porque Sina está del lado de las madres, de todas.

Porque no hay guerra si uno no quiere.

Porque nos gusta la paz y vivir en armonía.

Porque así es el mundo que queremos para nuestros hijos.

 

Y porque creemos que las familias deben tomar decisiones libremente, basadas en información fiable y contrastada.

 

OMS- Lactancia Materna 

Comité de Lactancia Materna de la AEP

UNICEF- Lactancia Materna 

Arrestados por aceptar sobornos a cambio de promover la lactancia artificial

Las compañías de fórmula, en su afán por ganar mercado, pueden llegar a promover prácticas que atentan contra la salud pública. Lo grave es que algún profesional de la salud acepte sobornos por seguir su juego.

En Italia, doce pediatras han sido arrestados por aceptar regalos a cambio de promover el uso de leche de fórmula en lugar de aconsejar amamantar.

Aunque la aceptación de regalos a cambio de favorecer las ventas de un producto es una práctica extendida, que se produzcan arrestos por este motivo es una novedad.

¿Un nuevo paso hacia la promoción de la lactancia materna? Toda piedra hace pared y es seguro que si un profesional de la salud promueve prácticas saludables, la persona que acude a su consulta las tendrá en cuenta. Más que si las defendemos desde los grupos de apoyo, que a nosotras nos tildan de radicales y extravagantes por recomendar y apoyar lo que por naturaleza debería ser.

La lactancia artificial es el experimento más duradero sin grupo de control ni consentimiento informado en la historia de la medicina.
Frank Oski

Más información aquí.

Sina con la investigación en lactancia materna (III)

Dolores Silvestre Castelló, profesora de Nutrición de la Universidad CEU-Cardenal Herrera, en Valencia, ha participado en diversos estudios colaborativos de investigación sobre la leche materna, en particular sobre su composición, propiedades funcionales, manipulación, almacenamiento y uso en bancos de leche.
Desde el Blog de SINA queremos saber más, por lo que la hemos entrevistado.

 

Well cell culture platesSINA: Profesora Silvestre, cuéntenos, por favor, cómo se conforma su grupo de investigación en el CEU, con qué otros grupos científicos colabora y cuáles son sus principales líneas generales de investigación en lo que concierne a la leche materna (LM).

PROF.ª SILVESTRE: En el grupo de investigación sobre leche humana (LH) de la CEU-UCH participamos investigadoras de la universidad expertas en diferentes áreas como microbiología, fisiología, nutrición, centrando nuestra experiencia en el estudio conjunto y global de la leche. Así mismo, colaboramos estrechamente con profesionales clínicos de nuestra ciudad que desempeñan su labor en centros de salud y hospitales (pediatras, matronas, enfermeras). Es especialmente importante para nosotras la colaboración con los profesionales responsables del Banco de Leche Humana del Hospital la Fe de Valencia; participar con ellos nos permite no sólo las muestras para realizar los ensayos sino también, al contar con su experiencia, podemos disponer de una visión práctica en el conocimiento, uso y prioridades de la LH, facilitándonos establecer las líneas más idóneas en nuestras investigaciones y la correcta interpretación de los resultados que obtenemos. En nuestro historial investigador hemos colaborado con otros grupos, como el Banco de Leche de les Illes Balears, la Universidad de Valencia, el Hospital Clínico Universitario de Valencia, El Centro de Salud de Moncada y el de Meliana, y la Universidad de Salamanca.

Las principales líneas de trabajo versan sobre las diferentes propiedades nutricionales y funcionales de la LH, valorando su estabilidad durante la manipulación de la leche previa a la ingesta. Tratamos de establecer cuáles son las condiciones de manejo que preservan mejor sus cualidades, tanto para el uso casero de la LM, como para su empleo en los bancos de leche, con el fin de aportar datos que permitan establecer un óptimo protocolo para su empleo cuando se deba recurrir a la extracción y almacenamiento antes de su consumo.

SINA: ¿Por qué considera importante la investigación en lactancia materna?

PROF.ª SILVESTRE: En la actualidad no se conoce con exactitud cuáles son todos los componentes funcionales de la LM responsables del efecto protector para el lactante y permiten su óptimo crecimiento y desarrollo. En mi opinión, la importancia de investigar en LH podemos basarla en tres puntos:

  1. La preferencia de la LH como alimento óptimo para el lactante se basa, no sólo en sus propiedades nutricionales, sino en sus propiedades funcionales que proporcionan al lactante un óptimo crecimiento y desarrollo a la vez que protección y un mejor sistema inmunológico. En la actualidad, se conocen bien estas propiedades, pero no siempre la identidad de los componentes que las proporcionan.
  2. Es importante conocer con exactitud la composición de la LH para que pueda servir de referencia en la elaboración de alimentos artificiales para el lactante como alternativa para su alimentación cuando todas las demás opciones se ven impedidas. Y, como hemos comentado anteriormente, hay grandes lagunas en relación a los componentes funcionales de la LH, por lo que actualmente la alimentación con leche artificial dista enormemente de la alimentación natural con LM.
  3. La OMS valora la LH de banco de leche, como la mejor alternativa para la alimentación del lactante cuando no es posible el uso de la leche materna. Esta recomendación es especialmente importante en lactantes vulnerables, por ello la implantación de los bancos de leche está viviendo un creciente aumento en todos los países desarrollados. Con el fin de que en el uso de la leche de banco las propiedades funcionales de la leche queden preservadas al máximo, es interesante conocer la estabilidad de los componentes de la leche frente a cada uno de los pasos que comprende su manipulación. En base a ello, se explica el interés que puede tener la investigación en conocer lo más exactamente posible la composición de la LH, el efecto de estos componentes para el lactante, y su estabilidad durante el manejo de la leche.

SINA: ¿Qué es lo que han investigado con respecto a la conservación de la LM en los bancos de leche?

PROF.ª SILVESTRE: Los estudios que hemos llevado a cabo hasta ahora los hemos centrado, principalmente, en dos propiedades funcionales de la LH: el poder antioxidante, que le capacita para inactivar la acción dañina de los radicales libres; y la capacidad bactericida capaz de impedir el crecimiento de bacterias patógenas y con ello proteger frente a las infecciones que causan. Así mismo, hemos estudiado algunas de las propiedades nutricionales: la calidad proteica y la fracción lipídica. En todos los casos, estudiamos su estabilidad en los siguientes pasos: la conservación por calor, probando diferentes condiciones de tiempo/temperatura; y el almacenamiento en frío, estudiando condiciones de refrigeración y/o congelación, ambos durante distintos tiempos. Vimos que la estabilidad de cada propiedad es diferente, en las diferentes condiciones aplicadas en cada etapa. Por tratar de resumir las principales conclusiones, yo las centraría en: proponer la pasteurización a alta temperatura y corto tiempo (la empleada de forma habitual en la empresa láctea) como una buena alternativa en el uso de bancos de leche; y, respecto al almacenamiento de la leche, según el tiempo de almacenamiento previsto, deberá seleccionarse un método u otro. Parece recomendable emplear la refrigeración para cortos tiempos, inferiores a 48 horas, mientras que en almacenamientos más largos, la congelación es mejor, porque mantiene mejor la calidad funcional de la leche en las propiedades valoradas. Los resultados de los estudios comparativos de la congelación a diferentes temperaturas, mostraron que la congelación a -80ºC preserva mejor las propiedades antioxidantes, aunque no hemos realizado todavía el estudio en relación a la capacidad bactericida; este dato, obviamente, tiene interés exclusivo para bancos de leche, no para el uso casero ya esta temperatura no es propia de los congeladores habituales.

La refrigeración a 4ºC durante 48hs y la congelación a -20º durante 1 mes son condiciones óptimas de conservación de la LM madura, que no sufrirá cambios significativos en su perfil lipídico, ya que preservan el contenido de tocoferoles (antioxidantes) y de ácidos grados.

Stability of fatty acids and tocopherols during cold storage of human milk” International Dairy Journal 27 (2012) 22-26

SINA : ¿Qué repercusiones prácticas tienen estos descubrimientos?

PROF.ª SILVESTRE: La repercusión práctica de nuestros trabajos tiene una proyección clínica, por lo que pueda aconsejar sobre el manejo de la leche materna en el BLH; y también para las madres lactantes dado que algunas de las condiciones que hemos valorado son habituales en la rutina de la lactancia. Así por ejemplo, yo me mostraría reticente a mantener la leche almacenada durante largos periodos, procurando que fueran lo más breves posibles. Si la mujer sigue lactando, no parece recomendable utilizar leche congelada 1 y 2 meses, si la tiene accesible más reciente.

SINA:  ¿Qué implicaciones tiene a nivel doméstico, de una mamá extrayéndose y conservando su leche? ¿Qué recomendaciones le podría dar?

PROF.ª SILVESTRE: Yo creo que la información que las madres puedan obtener de nuestros estudios, y su aplicación en la mejora de su lactancia, proporcionan a nuestro trabajo un valor humano, no sólo científico, muy gratificante. Me gustaría aprovechar esta oportunidad para insistir a las mujeres lactantes y a las potencialmente lactantes, que el empleo de su leche para alimentar a su hijo es la mejor decisión que puede tomar y que los innumerables beneficios que le proporcionan justifica los esfuerzos iniciales que pueda requerir. Yo creo que, los principales beneficios que conlleva el amamantamiento son los que no se “ven” de forma inmediata; no es el ahorro económico, la facilidad en la rutina, la satisfacción afectiva, etc., que también lo son, sino la seguridad de que, con la leche materna, el lactante va a conseguir lo mejor para su crecimiento, desarrollo y maduración , en esta etapa tan vulnerable y, además, va a estar fortaleciendo sus propiedades defensivas,  disminuyendo el riesgo de enfermar por numerosas causas habituales en esta edad.

Por ello, les invito a que empleen los recursos disponibles para facilitar y prolongar su lactancia  en lo posible, incluso cuando han de incorporarse al trabajo o deben distanciarse de su hijo. La extracción y almacenamiento de la leche facilita enormemente esta decisión. Para logarlo de forma óptima les puede ser de gran ayuda asistir a los numerosos talleres de lactancia y/o asociaciones que se ofrecen en Centros de Salud y otros Centros, en dónde se les enseñan los trucos y recursos más favorables para ellas y para el buen empleo de la leche.

Por otra parte, creo que ésta es una buena ocasión para difundir el enorme interés que los Bancos de Leche tienen en el óptimo cuidado de los lactantes más vulnerables como los grandes prematuros, los de bajo peso y otros neonatos, que necesitan de forma especial la ayuda que la leche materna les puede proporcionar, cuando no tienen acceso a la leche de su madre.

Para el funcionamiento de un BLH , la primera necesidad que debe cubrirse es la disponibilidad en suficiente cantidad de leche de donantes, por ello es muy importante que las mujeres lactantes tengan la generosidad de disponer de parte de su leche para donarla al BLH y permitir que sus beneficios sean accesibles a otros niños.

SINA:  Sabemos que también han investigado acerca de la evolución de la composición de la leche materna, en particular elementos traza como el zinc, cobre y hierro, que nos podrías comentar al respecto?

PROF.ª SILVESTRE: En efecto, estos estudios constituyeron el contenido de mi tesis doctoral, leída en 1998. Fue mi primera aproximación al estudio de la leche materna y desde entonces, lo cierto, es que siempre he mantenido este tema como objeto de mi actividad investigadora. El objetivo de aquel trabajo incluía una perspectiva más analítica: la optimización de métodos suficientemente sensibles para medir concentraciones tan bajas en leche materna, y la cuantificación en un elevado número de muestras, así como la valoración de los factores que podían explicar la alta variabilidad en la concentración de estos minerales encontrada en la bibliografía, de estos factores, la etapa de lactancia se mostró como muy significativo. El avance de la lactancia conllevaba un descenso muy acusado en la concentración de estos componentes.

El trabajo se realizó en colaboración entre la Universidad de Valencia, bajo la dirección de la Dra. Mª Jesús Lagarda y el Hospital Clínico Universitario de Valencia, bajo la codirección de la Dra. Cecilia Martínez-Costa, ambas me inculcaron el “gusanillo” de la investigación y me descubrieron el apasionante campo de la leche materna, no hubiera podido tener mejores directoras!

SINA:  ¿Cuáles son los siguientes pasos en sus investigaciones?

PROF.ª SILVESTRE: En la actualidad estamos estudiando la liofilización de la leche como técnica para su conservación, Los primeros resultados parecen interesantes y estamos trabajando de lleno en ultimar la parte experimental y extraer las pertinentes conclusiones para su publicación.

 

Muchas gracias Profesora Silvestre por su aportación y el tiempo que nos ha dedicado.

Más del 60% de los miembros del Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría han renunciado a su cargo

Indignadas y un poco huérfanas. Así nos sentimos al leer el motivo por el que más del 60% de los miembros del Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría (AEPED), haciendo gala de su honradez y su ética, han decidido dejar el Comité.

Nurse the Baby poster by Erik Hans KrauseEl Comité de Lactancia de la AEPED lleva años apoyando a las madres que hemos optado por amamantar a nuestros hijos. Han puesto a disposición de quien lo necesite un foro en el que responden a multitud de dudas que se plantean las madres lactantes (también hay uno para profesionales). Publican de forma regular documentos con información relevante y de gran interés. Organizan congresos a los que invitan a pretigiosos ponentes y eventos que tienen gran repercusión mediática. En los grupos de apoyo, nos basamos en sus indicaciones cuando, atacadas y menoscabadas, tenemos que justificar nuestras lactancias, porque nos tildan de snobs, de excéntricas y tratan de convencernos de que total es lo mismo…

k

Años de trabajo, de dedicación en cuerpo y alma de los profesionales que componen este Comité, han sido menospreciados por la Asociación Española de Pediatría que no sólo ha pasado por encima de un trabajo de años, sino que ha cometido una falta muy grave al violar el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna.

La noticia nos llegaba a través de esta publicación en la Telasmoteca (la puedes ver aquí).

Por lo que comentan en ella, en la revista Anales Españoles de Pediatría, en su última edición, la AEPED ha dado su visto bueno a la publicidad engañosa de una leche de fórmula de inicio, violando de forma flagrante el artículo 7.2. del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna que dice lo siguiente:

7.2 La información facilitada por los fabricantes y los distribuidores a los profesionales de la salud acerca de los productos comprendidos en las disposiciones del presente Código debe limitarse a datos científicos y objetivos y no llevará implícita ni suscitará la creencia de que la alimentación con biberón es equivalente o superior a la lactancia natural. Dicha información debe incluir asimismo los datos especificados en el párrafo 4.2.

680*420Como se puede ver en el anuncio, que no reproduciremos aquí, la información dada es totalmente sesgada. En él se da a entender que, en casos de cesárea, el alimentar a un bebé con esa leche de fórmula evita en un 46% el riesgo de infección gastrointestinal en el neonato. Obvian, de manera insultante, el papel protector de la leche materna en las infecciones gastrointestinales, entre otras. En concreto, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) Food and Agriculture Organization, en uno de sus documentos sobre lactancia materna, establece que:

el calostro y la leche materna tienen elementos anti infecciosos que ayudan a limitar las infecciones;

la alimentación con biberón aumenta el riesgo de infecciones por contaminación con organismos patógenos en la leche, la fórmula láctea y el agua que se usa en la preparación, así como los biberones, chupetes y otros artículos utilizados para la alimentación del niño;

Un caso de publicidad engañosa con todas las de la Ley. En Telasmos comentan que es denunciable ante Baby Milk Action. Añadimos que, según lo dispuesto en nuestro país en el artículo 9.2. del Real Decreto 867/2008, de 23 de mayo, por el que se aprueba la reglamentación técnico-sanitaria específica de los preparados para lactantes y de los preparados de continuación:

2. Los anuncios de los preparados para lactantes cumplirán las condiciones establecidas en los artículos 6.4.d); 7.b); 7.c) y 7.d) y contendrán únicamente información objetiva de carácter científico.

Tal información no deberá insinuar ni hacer creer que la alimentación con biberón es equivalente o superior a la lactancia materna.

Por lo tanto, según este mismo Real Decreto, existe en España un régimen sancionador que regula estas prácticas y que determina lo siguiente (artículo 15.2 del Real Decreto):

2. En particular, el incumplimiento de los preceptos referidos a etiquetado, información y publicidad de los productos contemplados en esta reglamentación técnico-sanitaria, tendrán la consideración de una infracción grave, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 35.B).1.º, de la Ley 14/1986, de 25 de abril.

Por otra parte, en nuestro país también contamos con una Ley General de Publicidad (Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad) que regula la práctica publicitaria y define la publicidad ilícita en su artículo 3.d. de la siguiente manera:

d. La que infrinja lo dispuesto en la normativa que regule la publicidad de determinados productos, bienes, actividades o servicios.

Así que, indignadas es poco…

La AEPED en este caso nos ha echado un jarro de agua fría por encima. Prácticas ilegales en una institución que debe velar por la salud de nuestros hijos… ¿Hasta dónde pueden llegar? ¿Qué será lo siguiente?

Con una acción tan pusilánime han echado por la borda años de trabajo del Comité de Lactancia y años de voluntariado de las asociaciones. Cuando tratamos de informar al personal sanitario y a los pacientes sobre la alimentación óptima del lactante es mucho el esfuerzo para los resultados obtenidos. Mucha lucha contra titanes, pues un sanitario desinformado echa por tierra una labor informada de una asesora con una facilidad pasmosa. Hasta ahora contábamos con la AEPED para respaldarnos, pero vemos que los que la dirigen bien poco piensan en sus pacientes y en sus mismos compañeros del Comité de Lactancia. Consideramos un gesto de menosprecio abrumador el que han tenido con ellos.

Desde Sina nos posicionamos totalmente en contra de esta actuación de la AEPED y damos nuestro apoyo a todos los componentes del Comité de Lactancia, tanto a los que renuncian, como a los que se quedan.

m

Gracias, Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría por vuestra dedicación y vuestro apoyo.

m

Hoy nos sentimos un poco huérfanas, pero seguimos el camino que iniciamos hace años. Parece que hoy algunos miembros de la AEPED lo han hecho más escarpado, pero a las madres lactantes no hay obstáculo que se nos resista porque sabemos que podemos.

No hay guerra si uno no quiere…

Estamos hasta la coronilla. Sí. Ya estamos llegando a un punto muy molesto.

Los medios de comunicación, en su afán de hacer caja, venden guerras que no existen. En este artículo, nos referimos a la guerra contra la leche de fórmula que supuestamente mantenemos algunas asociaciones y profesionales defensores de la lactancia materna. Ahora le ha tocado el turno a Venezuela…

¡Qué empeño más aThe Home Front in Britain during the Second World War HU36171gotador! ¡Qué ganas de poner palabras inventadas en boca de otros!

Llevamos varios días leyendo en diversos medios que Venezuela ha declarado la guerra al biberón.

Como en otras ocasiones, tras leer el titular, se encienden los ánimos y nos ponemos a la lectura de los artículos que ilustran tan polémicas afirmaciones, para encontrarnos que la realidad dista mucho de lo que se anuncia en esos avances demagógicos.

Lo que leemos es que Venezuela ha decidido imponer una sanción económica para quien incumpla lo dispuesto en el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, que lleva aprobado desde 1981. Nada más. Multar a quien cometa una infracción.

El Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna es un código que promueve la lactancia materna porque: (1) es el alimento creado por la naturaleza para los lactantes, igual que el oxígeno es el elemento natural para nuestros pulmones (no hay sucedáneo del oxígeno que los haga funcionar de forma óptima); (2) la administración de sucedáneos de leche materna a bebés lactantes conlleva riesgos para su salud cuantificados y probados.

  • Los grupos de apoyo defendemos que toda madre tiene el derecho y es totalmente libre de alimentar a su bebé con la leche (materna o de fórmula) que considere más conveniente, pero promovemos que esta decisión se base en información veraz y científicamente probada.
  • Mantenemos que alimentar a un bebé con una leche que no es la idónea para su desarrollo lleva parejas consecuencias y que las personas tienen derecho a tener la información necesaria para tomar una decisión que puede tener efectos importantes sobre la salud de sus hijos.
  • Los grupos de apoyo llamamos la atención sobre el hecho de que ninguna empresa de fórmula ha publicado un compendio de los perjuicios que tiene el consumo de sus productos, algo que es de obligado cumplimiento por parte de los fabricantes de otros productos.
  • Siendo que hay una vasta bibliografía sobre los riesgos que conlleva alimentar a los bebés con sucedáneos de leche materna, instamos a que los cuidadores y responsables de la crianza de los niños se informen, e informen a su vez a aquellas personas en su misma situación, de los efectos nocivos que tiene sobre la salud de los lactantes el no ser alimentados de la forma más conveniente.

La defensa de la lactancia materna no es una cuestión de guerra o no guerra, es una cuestión de salud pública.

Curiosamente, la defensa y promoción de la lactancia materna no cuenta con el sostén económico que tienen las fórmulas artificiales.

Curiosamente, no hay un sólo estudio que avale que la afirmación de que «una y otra son iguales» sea cierta.

Curiosamente, no hay evidencia sobre la similitud de la composición de una y otra leche.

Curiosamente, detrás de la leche de fórmula hay una industria que ingresa millones, mientras que detrás de la promoción de la leche materna sólo hay personas que no obtienen ingresos por promocionarla.

Curiosamente, sobre los riesgos que conlleva la alimentación con leche artificial no sólo hay evidencia científica, sino cifras (y son muy alarmantes).

Los grupos de apoyo damos sostén a las madres que quieren amamantar y que tienen dificultades para hacerlo; aconsejamos sobre cómo conseguir una lactancia exitosa; nos basamos en las recomendaciones de organismos internacionales (no empresas privadas de ámbito internacional); reivindicamos que la lactancia materna sea, como lo fue hasta hace bien poco, considerada el alimento normal del bebé lactante.

No hay guerra si uno no quiere.

Nosotras tenemos bastante con apoyar a quien quiera ser apoyado y con informar a quien quiera escuchar.

La guerra para quien tenga tiempo y dinero que perder.

Algunas de las fuentes que nos han inspirado (e irritado):

Venezuela: guerra al tete y biberón con ley de lactancia

EFE: se abre la guerra al biberón en Venezuela para incentivar la lactancia materna

 

Lactancia materna y desarrollo cerebral

Según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Brown University (EEUU), la materia blanca puede crecer hasta un 30% más en bebés amamantados al menos durante tres meses.

Support for the developing brain - MRI images, taken while children were asleep, showed that infants who were exclusively breastfed for at least three months had enhanced development in key parts of the brain compared to children who were fed formula or a combination of formula and breastmilk. Images show development of myelization by age, left to right.

h

El estudio se llevó a cabo utilizando imágenes del cerebro tomadas mediante resonancia magnética (MRI) a niños menores de cuatro años mientras dormían. Los investigadores hallaron que hacia los dos años, los niños que habían sido amamantados de forma exclusiva durante, al menos, tres meses, tenían un mejor desarrollo en algunas áreas clave del cerebro en comparación con los alimentados exclusivamente con fórmula o los que recibieron lactancia mixta. El desarrollo era mayor en áreas del cerebro relacionadas con el lenguaje, función emocional, y cognición.

El estudio analizó la cantidad de mielina de 133 niños con edades comprendidas entre los 10 meses y 4 años. Se tuvo en cuenta el tiempo de gestación y el estatus socioeconómico familiar.

Para llevar a cabo el estudio, se dividió a los niños en tres grupos: en uno estaban los bebés amamantados de manera exclusiva durante al menos tres meses; en otro los que fueron alimentados con lactancia mixta; y en el tercero estaban los alimentados con leche de fórmula. Además, se comparó a niños mayores y niños pequeños para establecer trayectorias de desarrollo de la materia blanca en cada grupo.

Lo que observaron los investigadores fue que en el grupo de lactancia materna exclusiva el crecimiento de la materia blanca era mucho más rápido que en el resto, le seguía el grupo de lactancia mixta y por último el de lactancia artificial (entre estos dos últimos la diferencia no fue tan importante). Según declaraciones de Sean Deoni, autor principal del estudio “encontramos que la diferencia (en el crecimiento de la materia blanca) es entre el 20 y el 30 % superior en los niños amamantados

Deoni y su equipo también realizaron una serie de tests para evaluar el desarrollo cognitivo entre los niños más mayores del estudio. Observaron que los niños amamantados tenían mejores puntuaciones en lenguaje, visión y control motor que el resto.

h

Influencia de la duración de la lactancia

En el estudio también se evaluó la influencia de la duración de la lactancia. El equipo de Deoni comparó a niños amamantados más de un año con los que lo fueron durante menos de un año y hallaron un desarrollo mucho mayor en los que habían sido amamantados más tiempo, especialmente en las áreas del cerebro relacionadas con la función motora.

«Pienso que, teniendo en cuenta toda la evidencia, parece que la lactancia materna es absolutamente beneficiosa» declaró Deoni.

 

Desde Sina añadimos, que no es que la lactancia materna sea absolutamente beneficiosa, es que es lo natural y el alimento creado por la naturaleza para los bebés humanos.

Y a la naturaleza es difícil superarla.

 

Fuente: http://news.brown.edu/pressreleases/2013/06/breastfeeding

Cuando lo natural se convierte en espectáculo

Una portada de revista con una madre amamantando a su hijo de tres años, un presentador probando la leche materna directamente del pecho de una madre invitada a su programa, una famosa declarando que amamantará a su hijo hasta que empiece la universidad

Hace pocos años, las mujeres que lactaban eran denostadas, criticadas, señaladas. De un tiempo a esta parte, la lactancia se ha convertido en espectáculo de masas.

De ser algo que se ocultaba, de lo que no se hablaba en público, a la televisión y al papel cuché. Ninguna postura beneficia, porque la lactancia materna ni es buena ni es mala, es lo natural.

Imaginemos todas estas situaciones teniendo de protagonista a otra función biológica, pongamos el embarazo. Imaginemos un mundo en el que los niños se crearan en un laboratorio. Imaginemos un grupo de madres que defendieran su naturaleza de mujer y decidieran gestar a sus hijos y disfrutar de su embarazo.

Imaginemos el capital que moverían esos laboratorios, los intereses económicos que habría detrás de todo ello. Consideremos un marketing que consiguiera hacer creer a las mujeres que no son capaces de crear vida, de que el embarazo es un fastidio que se puede evitar y así la figura femenina permanece inalterada.

Pensemos en esas madres que optaran por una gestación normal. ¿Cómo las vería el resto de la sociedad? Snobs, raras, extremistas… Sería difícil para ellas llevar a cabo un embarazo placentero pues a la primera molestia alguien vendría a recordarles que es que se habían empeñado en un absurdo. Que si no salía bien no tenían porqué sentirse mal pues otras opciones eran posibles.

La mayoría de los profesionales de la salud dejarían de estar formados en el tema de la gestación. Ya no haría falta saber sobre ese asunto y, cuando una gestante se acercara a sus consultas con algún problema con su embarazo que las preocupase, no sabrían cómo atenderla, le darían pautas erróneas y llegarían incluso a menospreciar su decisión de ser madres gestantes, borrando también de un plumazo su derecho al duelo si su sueño se viese truncado.

Estas mujeres se agruparían, tratarían de encontrar lugares en los que compartir con iguales sus experiencias, sus inquietudes, lugares en los que buscar apoyo. Lugares en los que hubiese mujeres que, como ellas, pensaran que el embarazo es bello, que no sólo es posible sino lo natural, pues para eso somos mamíferas, y las acompañaran en su proceso, haciéndolas sentir bien con su cuerpo, disfrutar de su momento, vivirlo plenamente.

Y cuando, además, la ciencia empezara a tratar de demostrar que la gestación es lo óptimo (¡qué absurdo, tener que demostrar que lo natural es lo más recomendable!), que conlleva beneficios tanto para la madre como para el hijo, se iniciaría el cambio.

Volverían las mujeres a vestir ropa que no tratara de esconder su tripa llena de vida. ¡Qué escándalo!

Y los medios, empezarían a mostrar interés en esta nueva tendencia… Una mujer saldría en la portada de una prestigiosa revista enseñando su barriga de 41+6 semanas, una presentadora de televisión decidiría ponerse una barriga de embarazada falsa para saber qué se siente, si pesa mucho, si la figura cambia tanto; una famosa declararía que iba a mantener su gestación hasta la semana 40.

¿Contribuiría esto a normalizar la gestación?

¿Qué intentaban la revista Time, el presentador holandés y Shakira? ¿Su momento de gloria, provocar, escandalizar? ¿O pensaban realmente que estaban favoreciendo a la lactancia?

En el camino hacia la normalización de la lactancia, los cambios deben producirse poco a poco, sin sobresaltos, sin aspavientos, sin desnaturalizar lo que es un acto biológico, común a toda la especie y, por ende, natural.

La lactancia no es ni una moda, ni una rareza promovida por un grupo de mujeres, es un proceso biológico propio de los mamíferos.

No confundamos, por favor.

El tipo de lactancia modula el desarrollo de las subpoblaciones linfocitarias

Según publica la web del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN), una nueva investigación apunta a que el tipo de lactancia influye en el desarrollo de las subpoblaciones linfocitarias y, por ende, en cómo se desarrolla el sistema inmune.

SEM Lymphocyte
Imagen de linfocito tomada con microscopio electrónico de barrido

Varios estudios han venido incidiendo en la manera en que la alimentación recibida durante los primeros años de vida influye en el desarrollo y la salud del niño y del adulto.

Ahora, una nueva investigación llevada a cabo por el grupo de Inmunonutrición del ICTAN, en colaboración con el IATA y como parte del estudio longitudinal en población con riesgo de enfermedad celiaca PROFICEL, ha arrojado nuevas evidencias sobre cómo influye el tipo de lactancia (materna exclusiva frente a lactancia de fórmula o mixta) sobre el desarrollo de las subpoblaciones linfocitarias en bebés de 4 meses.

Tal como se detalla en la web del ICTAN, «los resultados mostraron que existen diferencias en la distribución de marcadores de algunas subpoblaciones linfocitarias en función de la pauta de alimentación seguida a la edad de 4 meses. En concreto se observó que en niños que reciben lactancia de fórmula hay un menor porcentaje de linfocitos con características reguladoras, y se prolonga la expresión de marcadores constitutivos de activación, sugiriendo un retraso en la maduración del sistema inmune.» El genotipo HLA, un componente genético relacionado con el riesgo de padecer la enfermedad también fue considerado, no llegándose a observar interacción del tipo de lactancia con el HLA.

El estudio se ha publicado en la edición de marzo del European Journal of Nutrition.

Os detallamos a continuación la referencia bibliográfica para los que quieran acceder al estudio completo: Pozo-Rubio T, Capilla A, Mujico JR, et al. Influence of breastfeeding versus formula feeding on lymphocyte subsets in infants at risk of coeliac disease: the PROFICEL study. Eur J Nutr. 2013 Mar;52(2):637-46.

También se puede consultar el resumen del mismo aquí.

1 2 3 4 7