El CS Fuensanta de Valencia, primero en obtener acreditación CS-IHAN

publicado en: Lactancia en general | 0
Nos hacemos eco de tan buenísima noticia para las madres valencianas: el Centro de Salud Fuensanta ha obtenido la acreditación de CS-IHAN tras superar las cuatro fases requeridas.

Estamos muy contentas ya que este Centro de Salud pertenece al Departamento del Hospital General Universitario de Valencia, en el que Sina colabora como miembro de su Comité de Lactancia desde hace años.

Sabemos que el camino para conseguir esa acreditación es largo y que requiere un gran esfuerzo. Lo sabemos y lo valoramos enormemente.

Desde Sina enviamos una gran ovación a todo el personal del Centro de Salud Fuensanta.

¡Qué gran trabajo, qué gran equipo!

image

Más sobre ese libro que no queremos nombrar…

image El Comité de Lactancia de la AEPED se ha pronunciado y ha emitido un comunicado que podéis leer aquí.

Con la evidencia científica como argumento y sin dogmatismos, ni fanatismos.

Y esperamos que con esto quede ya cerrado el caso, señorías.

Nosotras seguimos a lo nuestro: atendiendo y acogiendo mamás.

En Castellón algo muy bueno ha ocurrido

Porque nos gusta hablar de lo que ayuda y hace felices a muchas madres, porque nos gusta agradecer la labor de tantos buenos profesionales que, con la evidencia científica y el cariño y respeto al prójimo, crecen y tienden sus manos hacia las mujeres que buscan su apoyo. Profesionales que dan su tiempo sin mirar el reloj, que se informan, que dedican horas de su jornada laboral y de su vida personal.

Así que hoy felicitamos al Centro de Salud Gran Vía de Castellón por su paso a la fase 2 en ese camino tan exigente que es conseguir la acreditación de la iHAN.

image

Esa acreditación que refleja un cambio en las mentalidades de las instituciones, el apoyo de los profesionales a la lactancia (sin dogmatismos y ayudando a través de una buena formación de base), el acoger a quien necesita y busca la ayuda.

Os deseamos a todos los profesionales del Centro de Salud Gran Vía de Castellón, seguir cosechando éxitos y que nada ni nadie empañe este logro.

¡MUCHAS FELICIDADES!

Porque las familias deben tomar decisiones libremente, basadas en información fiable y contrastada

Desde hace unos días, cierto libro escrito por cierto «profesional» está causando un gran revuelo en las redes sociales y entre grupos de apoyo, madres y profesionales (de los de verdad, que basan sus prácticas en la evidencia científica y el amor al prójimo). Dicen que ha desatado esa incomprensible guerra entre posturas a favor y en contra de opciones totalmente respetables.

Pero no estamos de acuerdo…

Porque a las madres no nos gusta la guerra.

Porque Sina está del lado de las madres, de todas.

Porque no hay guerra si uno no quiere.

Porque nos gusta la paz y vivir en armonía.

Porque así es el mundo que queremos para nuestros hijos.

 

Y porque creemos que las familias deben tomar decisiones libremente, basadas en información fiable y contrastada.

 

OMS- Lactancia Materna 

Comité de Lactancia Materna de la AEP

UNICEF- Lactancia Materna 

¡Ya se puede hacer en el IVAM!

image

Estamos muy contentas, mucho, mucho, ¡muchísimo!

No ha habido que esperar casi nada para que la mamá que fue invitada a dar de mamar en el cuarto de baño del IVAM haya recibido una carta de disculpa por parte de la institución. Aseguran, además, que la situación se dio por una interpretación muy rígida de las normas que impiden comer y beber en el museo. Sin embargo, por lo que respecta a dar de mamar, esta norma no aplica, pues un bebé cuando necesita mamar no debe esperar.

Sinceramente, nos hubiera gustado también que se adujeran motivos más cercanos a la normalización, en el sentido de que dar de mamar es un acto que forma parte de la naturaleza humana y no tiene ningún matiz sexual ni extraño. Somos mamíferos, ergo, mamamos.

Entendemos (que no compartimos) que hay personas que se sienten incómodas viendo a una madre amamantar. Es tan fácil como no mirar. Pero apartar a esa madre, hacerla sentir sucia, pedir que dé de comer a su hijo en el cuarto de baño para que esas personas no se sientan mal es lo que no se puede tolerar.

Pero no nos vamos a poner a sacar peros… lo importante es que no hay impedimento para que una mamá que esté visitando el IVAM amamante a su bebé sin tener que salir del recinto o meterse en el cuarto de baño. El que, de forma habitual, se vaya dando esta situación devolverá la lactancia materna a su lugar: una parte más de nuestra faceta humana que puede vivirse en sociedad sin ser relegada a la trastienda de los espacios comunes.

Desde Sina agradecemos a las integrantes de la asociación Lactancia en Libertad el sacar a la luz y apoyar a las madres que se sienten discriminadas por alimentar a sus bebés en espacios públicos.

Os dejamos con el enlace al artículo donde explican cómo se solucionó esta historia tan polémica.

Así que en Valencia…

Y tú, ¿dónde lo has hecho?
¡En el IVAM!

Y tú, ¿dónde lo has hecho? En el IVAM, no

Y de nuevo, con todos ustedes, la desnormalización y la desnaturalización. Esta vez de la mano del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM). Sí, señor, si pensaban que el arte moderno y la vanguardia eran sinónimo de pensamiento abierto, parece que iban desencaminados, pues, para el equipo (o parte del equipo) de esta institución la lactancia es algo a esconder en lo profundo del cuarto de baño.

¿Será que la teta es tabú en este museo? ¿Será que un bebé mamando es algo que viene de tan antiguo que no es moderno? ¿A quién temen? ¿A la teta o al bebé?

Entonces…

«Madre e hijo» Picasso

image

«Alma mater» Munch

image

«Maternidad» Matisse

image

¿Y todo esto a qué viene? Al nuevo caso de una madre a la que se ha invitado a amamantar en un cuarto de baño. A que esto ocurrió hace unos días en el IVAM. Y nosotras, ilusas, que pretendimos con un spot remover conciencias y apoyar la normalización.

Este es el testimonio de la afectada:

No soy muy de escribir como me siento en las redes pero hoy me gustaría realizar una denuncia y decir que me siento indignada porque resulta que ayer (12.10.14) estaba en el IVAM (museo de arte moderno de Valencia), dando una vuelta con mi familia, y en cierto momento mi hijo me pidió teta.

Yo como siempre hago, le explique que mama se estaba poniendo la mochila para darle la teta,  en cuanto estuve preparada procedí a calmarle con su adorada teti. En ese momento la jefa de sala, que estaba a mi lado, se dirigió a la guardia de seguridad y ambas vinieron a invitarme a ir al cuarto de baño a darle de mamar a mi hijo. Les pregunte si ellas almorzaban en el baño y que donde estaba escrito que no podía darle de mamar a mi hijo. Se fueron a consultarlo y nadie me dio mas explicaciones, Rafa (mi hijo) termino su teta, y luego la otra, y yo seguí esperando una explicación. Al final opte por preguntar y me indicaron que no podía darle, que estaba en las normas. Baje a recepción y pedí las normas pero nadie me supo decir donde estaban, así que, por supuesto, antes de irme pedí el libro de reclamaciones.

Llevaré la reclamación a la oficina del consumidor pero quiero que conste en muchos mas sitios, lo que paso ayer no solo es denigrante para mi como mujer, sino que perjudicais a mi hijo y a todos aquellos a los que llamais la atención. Esta es mi forma de poner un granito de arena mas a la normalización de la lactancia. Gracias a todos los que publiquéis estas palabra, porque gracias a vosotros tenemos fuerza y animo para seguir creyendo en lo que hacemos (me dais ánimos), y nos demostráis que no estamos solas, ni locas.

Así que, de ahí el título de esta entrada. Nos gustaría quitar ese «no» y que fuera un «y tú, ¿dónde lo has hecho? ¡En el IVAM!»

 

En respuesta al artículo de XL Semanal 17/08/2014

Asistimos horrorizadas al artículo que XL Semanal saca en portada con fecha 17/08/2014. Un artículo sin firma que se refiere a alimentación y salud. Entre sus «consejos» el número 15 que se titula «Dar el pecho, ¿hasta cuándo?», indican con contundencia que «En realidad, no hay pruebas de que a partir del cuarto mes dar únicamente el pecho siga teniendo efectos beneficiosos para la salud de los niños» seguido por «Los expertos siguen debatiendo sobre si prolongar la lactancia al máximo podría ser incluso perjudicial para el pequeño, ya que, por ejemplo, retrasa su desvinculación de la madre»

Las redes sociales bullían con espanto comentando tamaños disparates (o intentando dejar comentarios en su página, que no nos ha resultado fácil). Adjetivos como vergonzoso, lamentable, poco profesional, sensacionalista, ignorante y demás adornan el pie del artículo, pero creemos que se quedan cortos.

Un artículo que pone al mismo nivel la lactancia materna y las patatas fritas de bolsa (que por cierto  anima a consumirlas porque «son mucho mejores que su fama»), que no cita referencias, que deja de lado que la lactancia materna es mucho más que un alimento y que es esencial para la salud del niño, no es solamente vergonzoso, es una acción que atenta contra la salud de la población más indefensa: los niños. XL Semanal no ha tenido problema en ir contra las recomendaciones de instituciones nacionales (Asociacion Española de Pediatria) e internacionales (OMS, Unicef), así como de cientos de estudios clínicos publicados en revistas científicas. No sólo atenta contra la salud pública, sino que se mete en temas de crianza, yendo en contra de teorías psicosociales refrendadas también por numerosos estudios.

Muchos estados hacen inversiones millonarias para fomentar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses del bebé, y acompañada de otros alimentos hasta los 2 años o más, lo que recomiendan las autoridades de salud internacionales. XL Semanal sin embargo, de un plumazo, en 515 caracteres, se carga la labor de instituciones, profesionales de la salud, grupos de apoyo, y gran parte de la sociedad, que granito tras granito, apoyamos la lactancia materna  y la crianza con apego, como vías para mejorar nuestra sociedad y el mundo.

Photo Marianne Oosterom-Creative CommonsLamentablemente ya estamos viendo las víctimas de su atentado. Algunas madres que acuden a nuestros grupos de apoyo nos han comentado que han recibido comentarios por parte de bienintencionados familiares que leyeron el articulo de XL Semanal diciendo «¿Ves? estás perjudicando a tu niño amamantándolo más de 4 meses». Imaginad el resultado que puede tener en mamás menos informadas o apoyadas.

¿Cómo puede ser que esto esté permitido? Las autoridades de salud deberían tomar medidas. Es inaceptable que un medio irresponsable atente contra la salud pública sin tener consecuencias.

Esperamos rectificación inmediata por parte de XL Semanal, que se disculpen e informen correctamente acerca de los perjuicios de abandonar la lactancia materna tempranamente. Y nos gustaría que las autoridades de salud tuviesen una labor de control activa sobre este tipo de acciones irresponsables.

Agitación del amamantamiento

publicado en: Lactancia en general | 6

Durante la lactancia, nuestros principales acompañantes biológicos y psicológicos son las hormonas y el instinto. Ambos nos sumen, en múltiples ocasiones, en un mar de sensaciones que son difíciles de controlar. También verbalizarlas es una tarea hercúlea, pues esos sentimientos nos alejan de nuestra parte social y nos funden con nuestra naturaleza animal, mamífera, primaria.
Uno de esos momentos que se da sobre todo en lactancias con niños más mayores, o, mejor dicho, menos bebés, y en lactancias durante el embarazo o en tándem, es la llamada «agitación del amamantamiento». Algo de lo que, como sugiere Alicia, asesora voluntaria de Sina que firma este artículo, no se habla por vergüenza, confusión, miedo al rechazo…
El relato de Alicia es el de muchas madres y le agradecemos enormemente que haya puesto palabras a esta fase de muchas lactancias, tan desconocida como silenciada.

 

 
Alicia y su hijo Miguel

Hay algo de lo que se habla poco, aunque últimamente se empieza a oír más. Es la “agitación del amamantamiento”. Es algo de lo que se habla entre susurros en los foros de maternidad, pues las madres que lo sufren lo llevan con muchísima vergüenza, como si fuese un crimen inconfesable.

Después de mis inicios difíciles en esto de la lactancia, de formarme como asesora y de defender a capa y espada que mi hijo mamaría hasta que ambos decidiésemos. Un día cuando mi hijo contaba con unos dos años y medio, me encontré con una situación muy extraña. Cada vez que mi cachorro venia a buscarme para mamar, yo me sentía fatal, el malestar llegaba a ser físico… no quería darle pecho. Fue un shock darme cuenta de lo que pasaba, afrontarlo y cuando fui a buscar información sobre ello, me encontré con un muro de silencio bastante descorazonador. Solo encontraba algunos retazos de información, donde otras madres decían sentirse como yo, agobiadas, superadas por sus lactancias, pero solo recibían criticas, ninguna solución. Así que hice lo que hago siempre, escuche a mi instinto y acudí a mis conocimientos como asesora.

En primer lugar eliminé las tomas fuera de casa, de esa forma ya reduje algunas de ellas y empecé a notar que mi “agobio” decrecía. Un poco más adelante cuando mi hijo me pedía teta a lo largo del día le preguntaba si tenia hambre o sed, su respuesta solía ser no, pero si le “cambiaba” la toma por estar en brazos, jugar un rato o prestarle un poco de atención, aceptaba encantado… de esa forma me di cuenta de que la petición de teta no obedecía tanto a una necesidad nutricional como a una necesidad emocional. De este modo fui quitando aún mas hasta quedarnos con una única, la de irnos a dormir (la toma de mitad de la noche se la había sustituido por agua hacía unos meses). En ocasiones durante este año si ha estado enfermo, he aumentado las tomas o si ha tenido alguna pesadilla, pero en general, al establecer un arreglo que nos beneficiase a ambos, mi inquietud, mi agobio desapareció permitiéndome seguir con mi lactancia.

Debemos recordar por encima de todo, que en esto de la lactancia, somos una diada, mama y bebe y ambos deben estar contentos con amamantar. ¿De que nos sirve tener una lactancia que se prolongue en el tiempo si cada vez que nuestro cachorro se acerca a nosotras en busca de alimento deseamos salir corriendo?

Por eso, llegado el momento (siempre que hayas superado las recomendaciones de la OMS), debes olvidarte de la culpabilidad y encontrar un compromiso que te haga recuperar esos momentos de complicidad con tu hijo (o hija) y recordar que no solo somos depósitos de leche, también somos personas con sentimientos y derecho a decidir.

Alicia.

Avances en Lactancia Materna, en el marco del 11º Curso de Actualización en Pediatría de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria

publicado en: Eventos, Lactancia en general | 2

Hace unos pocos días, del 6-8 de febrero, se reunieron en Madrid más de 700 pediatras provenientes de todas partes de España, en el marco del 11º Curso de Actualización en Pediatría, organizado por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). De su programa impresiona el amplio temario que cubrió la formación y eso hace apreciar también el abanico de temas que deben manejar los pediatras en su día a día. Desde herramientas informáticas y de búsqueda de artículos científicos, a patologías específicas físicas y sicológicas, pasando por la detección del maltrato infantil o la sexualidad en el adolescente.

Nos fue grato observar que el programa incluyó varias actividades en relación a la lactancia materna. Se dedicó una mesa redonda a discutir los “Avances en Lactancia Materna”, con ponencias de dos eminencias en el área.  La  Dra. Ibone Olza Fernández, Psiquiatra Infantil del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, Madrid, quien habló de la “Neurobiología del vínculo madre-hijo, aplicaciones para la lactancia materna y/o artificial” y el Dr. Juan Miguel Rodríguez Gomez, Profesor del Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la Universidad Complutense de Madrid, quien realizó una ponencia sobre “La microbiota de la leche humana; implicaciones para la salud materno-infantil”.

La Dra. Olza realiza una gran labor de promoción de la lactancia materna, a través de su actuación en grupos de apoyo y desde su blog, es psiquiatra infanto-juvenil y perinatal, profesora en la Universidad Autónoma de Madrid, investigadora y escritora. Ibone manifiesta que el vínculo “Se trata de una relación cálida e íntima que se establece entre el bebé y su madre y cumple la función biológica de promover la protección, la supervivencia y, en última instancia, la replicación”. Para saber más sobre el tema, en su blog puede verse una presentación anterior: “La importancia de un buen comienzo. Lactancia materna y vínculo afectivo. Lactancia prolongada. Lactancia crianza y sueño”. Una recopilación de sus textos puede encontrarse en su libro “Lactivista”, de la editorial ObStare.

Las investigaciones del Dr. Juan Miguel Rodríguez Gomez sobre la microbiota de la leche humana, del intestino materno-infantil y diversos probióticos son referente mundial en el diagnóstico microbiológico de las mastitis humanas. Tiene en su haber más de 100 publicaciones científicas en revistas internacionales de prestigio y tres patentes internacionales.

También se realizó un Taller denominado “Tetaller: lactancia materna en los primeros años de vida”, moderado por la Dra. Margarita Tomico del Rio, pediatra e IBCLC del CS de Humanes, Madrid. Damos por descontado que dicho taller debe haber sido muy interesante. La Dra. Del Rio moderó anteriormente un taller sobre lactancia materna en el 9º Congreso de Actualización en Pediatría, dónde se habló de por qué la protección, promoción y apoyo de la LM es una prioridad de salud pública y cuál debería ser la labor de los profesionales sanitarios en la misma, destacando la importancia de adquirir formación teórica y práctica que les capacite para in formar adecuadamente y para resolver los problemas técnicos que se presenten, a fin de proteger la LM. Dicho trabajo fue posteriormente publicado en la revista de Pediatría Atención Primaria.

Es muy bueno ver que se aporte formación en LM a nivel profesional de los pediatras y otros profesionales de la salud, de hecho Sina cuenta con un curso en colaboración con la Universidad de Valencia, del cual llevamos ya dos muy exitosas ediciones, dirigido a estudiantes y profesionales del área. De todas maneras, sigue preocupando el escaso nivel de formación básica en Lactancia Materna incluida en las carreras de medicina. Como la doctora Del Rio expone en su trabajo, “Los profesionales en contacto con la mujer lactante deben ser capaces de obtener una historia clínica de lactancia adecuada que contribuya a detectar y a solucionar las posibles dificultades que puedan surgir durante el proceso”, y sumado a eso, deberían ser capaces de apoyarla más allá del problema fisiológico, recomendando grupos de apoyo, talleres de lactancia y otros ámbitos donde la madre se sienta apoyada e identificada.

GAM Crianza 4El hecho de que haya habido un taller sobre “Lactancia materna en los primeros años de vida” no nos pasa desapercibido. Queremos ver más actividades que promuevan la normalización de la lactancia no interrumpida y este es un claro paso hacia ello.  Es de destacar que estas actividades y su promoción no solo son efectivas dentro del ámbito sanitario sino en la comunicación al público en general, como vimos en esta oportunidad reflejado en la prensa, donde se comentaban los beneficios adicionales de la lactancia hasta los dos años o más. Si quieres saber más sobre el tema lactancia no interrumpida, puedes hacerlo aquí y aquí. El dejar de hablar de la lactancia como patrimonio exclusivo de los recién nacidos es uno de los grandes pasos hacia la normalización.

Saludamos desde Sina a la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria y los alentamos a que sigan formando en LM a sus profesionales.

1 2 3 4 15