
La XI edición de la Fiesta de la Lactancia Materna se celebra en los Jardines de Viveros (Valencia) el próximo domingo 6 de octubre, en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Estará organizada por Sina, Lactancia y Crianza, y colaborarán asociaciones y organismos como Amamanta, Volem Creixer, El Parto es Nuestro, Som de Pit, Criar sin Manual y Mammalia.
La Fiesta de la Lactancia Materna será un evento lúdico e informativo, abierto a la participación, que contará con multitud de actividades para toda la familia. Dará comienzo a las 11.30 hrs con la bienvenida y degustación de horchata; a las 12.00 hrs seguiremos con la actuación musical de Dani Miquel; a las 13.00 hrs se impartirá una charla de lactancia para embarazadas y se llevará a cabo un encuentro de madres en grupos de apoyo.
Como sabéis, la Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM) es convocada a nivel mundial por WABA (World Alliance for Breastfeeding Action), para crear conciencia de la importancia de la Lactancia Materna y conmemorar el aniversario de la Declaración de Innocenti (elaborada en 1990 por OMS / UNICEF, sobre la protección, promoción y apoyo de la Lactancia Materna).
La Semana Mundial de la Lactancia Materna este año 2013 se celebra bajo el lema: “Apoyo a las madres que amamantan: cercano, continuo y oportuno”. Con este lema, se quiere poner el acento en el apoyo entre pares, pues, aunque las mujeres sean capaces de tener un buen comienzo, muchas veces, tras las primeras semanas o meses después del parto hay un gran porcentaje de abandonos de la lactancia y, más concretamente, de la lactancia materna exclusiva. El periodo durante el cual las madres no acuden a un profesional sanitario que les pueda ayudar (y, muchas veces, como complemento a estas visitas, si el sanitario no tiene conocimientos en lactancia materna) el apoyo de una comunidad de madres es esencial.
La “consejería entre pares” o “apoyo madre a madre” consiste en madres que ayudan a otras madres que, en este caso, comparten el deseo de amamantar a sus hijos. Las consejeras son mujeres en su misma situación o que ya han pasado por ella; son las asesoras de lactancia, que, además de su experiencia personal, tienen formación teórica y práctica en temas de lactancia.
Este tipo de apoyo suele organizarse mediante asociaciones o grupos de apoyo a la lactancia materna, que mantienen reuniones periódicas con las madres para prestar apoyo y dar información. Muchas veces este servicio viene completado por la asistencia telefónica (en Sina el teléfono de consultas es el 677 202 129), correo electrónico (info@asociacionsina.org) o lugares de la red a través de los que contactar con el grupo (en el caso de Sina, la página de la asociación de Facebook) o estar al tanto de las noticias que se van publicando (Twitter de Sina).
Pero, además, este año, la fiesta de la lactancia se viste de largo.
¡Sina, Lactancia y Crianza, cumple 20 años!

No sabemos si las fundadoras se lo imaginaban, no sabemos si alguna de las madres que empezaron a acudir a ese primer grupo de apoyo pensaba que la asociación tendría una proyección como la que ha tenido en este tiempo.
Las que ahora estamos en Sina éramos muy jóvenes en aquel entonces. Alguna ni siquiera tenía en la cabeza ser madre algún día. De lactancia no teníamos ni idea, ya que la mayoría habíamos sido criadas con leche de fórmula y en nuestro entorno no era común ver a mujeres amamantando. Cuando nos llegó el turno de ser madres, algo se removió dentro de nosotras, algo muy primigenio… lo llaman instinto… y lo dejamos salir y le dimos alas y nos llevó por caminos inimaginables. Y nos sentimos fuertes, poderosas, capaces. Y tuvimos claro que esa experiencia la merece toda mujer y decidimos luchar por que todas las que quisieran pudieran vivirla (eso sí, entre nosotras, ahora que no nos oye nadie, os confesamos que nunca avisamos a ninguna de lo que llega a enganchar).
Los años, desde aquel 1993, han pasado rápidamente y las que fundaron la asociación vieron cómo sus hijos crecían y sus prioridades cambiaban. A unas voluntarias venían a sucederlas otras y todas íbamos acumulando las experiencias de nuestras predecesoras, de las madres que venían a Sina, de nuestras compañeras… A eso se añadía la formación, ya que las publicaciones y las investigaciones relacionadas con la lactancia materna y la crianza con apego han aumentado de forma espectacular en este tiempo. Y, de madres, que tan sólo (¡tan sólo!) llevaban una mochila con su experiencia personal, pasábamos a ser, además, asesoras, con una formación y unas prácticas que exigían un buen nivel de conocimientos, y nuestras vidas se enriquecían.
La lucha sigue siendo la misma y aún nos encontramos sintiéndonos un poco raras, un poco fuera de lo normal. Y nos sorprende que lo normal, la lactancia materna, se salga de la normalidad… ¡Menudo juego de palabras!
Lo que tampoco cambia son los gestos y las imágenes que día tras día nos acompañan. Sigue habiendo manos cálidas consolando, brazos acogiendo, sonrisas, bebés aferrados al pecho de su madre, tranquilos, sintiéndose seguros y madres que recuperan la sonrisa tras encontrar el apoyo que les ha ayudado a superar su problema, a recuperar su fuerza.
Siguen nuestras reivindicaciones, nuestras movilizaciones por lograr que la lactancia se normalice, que los sucedáneos de leche materna ocupen su lugar de sucedáneos y que las madres así lo vean. Sin sentirse culpables, sólo sabiendo llamar a las cosas por su nombre.
Seguimos organizando eventos, fiestas, charlas, cursos, jornadas… Todo lo que se nos ocurre para divulgar la cultura de la lactancia, para hacer llegar a los profesionales de la salud y a la ciudadanía en general conocimientos sobre lactancia y que se destierren mitos y prejuicios.
Seguimos estando al lado de las que vienen buscando apoyo. Seguimos respetando y ayudando, en la medida que podemos, a las que no lo necesitan o deciden otra opción para sus bebés.
Seguimos teniendo claro que todas somos buenas madres independientemente de que demos un alimento u otro a nuestros hijos. Lo que nos encantaría es que la decisión se tomara teniendo toda la información veraz y basada en la evidencia científica y que se hiciera teniendo en cuenta qué es lo mejor para el bebé, que no tiene voz, ya que cuando nace no puede hablar.
Apoyamos a todas las madres y las acogemos en nuestros grupos siempre que lo deseen.
Sina es una asociación, pero quiere ser tribu y referente para las personas que buscan un lugar en el que compartir sus experiencias con la maternidad o paternidad, que en estos tiempos no es fácil encontrar el lugar para desahogarse con tranquilidad.
En Sina son más que bienvenidos los padres (sí, ellos que nos han acompañado en nuestro camino, aún sin entender muy bien en muchas ocasiones qué era lo que estaba ocurriendo), las abuelas, las amigas, y, por supuesto, los demás hijos. Porque ellos son fundamentales a la hora de que la madre se sienta apoyada. Y nos gusta verles, ponerles cara y hablar con ellos sobre cómo se sienten con todo esto de la lactancia y ayudarles a ser el sostén que la madre necesita.
20 años dan para mucho, pero nos hemos dado cuenta de que no son nada comparados con lo que nos queda.
Hemos tenido épocas mejores y peores, pero hemos logrado siempre salir airosas y con energías renovadas.
Así que, como estamos muy contentas y en estos tiempos y con el calor que hace en Valencia no está de más una fiesta con horchata, buen ambiente y grata compañía, nos hemos lanzado de nuevo a la piscina.
Este año celebramos los 20 años de Sina
y la XIª edición de la Fiesta de la Lactancia Materna.
¡Os esperamos!
Puedes descargar el cartel del evento en pdf AQUÍ.