Prótesis PIP y lactancia materna (por Carlos González y Rocío Martín-Gil Parra)

Por Carlos González:

Es cierto que no se han evaluado los posibles efectos de las siliconas de uso industrial sobre la salud, pero sí que se han evaluado ampliamente los efectos de la lactancia artificial.


Sabemos que la lactancia artificial aumenta el riesgo de diversas infecciones (entre ellas, algunas graves), de muerte súbita, de linfoma, de diabetes y de otras muchas enfermedades. Por lo tanto, lo que indica el principio de precaución es no abandonar la lactancia materna a no ser que haya clara evidencia de un problema.

Silicona de uso industrial significa simplemente que no garantiza el alto grado de pureza que se exige para fabricar implantes. Puede contener algunas impurezas y contaminantes. Pero eso no significa que le hayan añadido ninguna substancia particularmente tóxica.

No hay motivos para suponer que esa silicona sea particularmente tóxica por vía oral. Entre cientos de miles de mujeres que han llevado esos implantes durante años no se ha descrito ningún efecto tóxico; solamente la aparición de unos pocos (muy pocos) casos de cáncer de mama, que todavía no se sabe si son debidos al implante o si aparecieron por pura coincidencia (porque de varios cientos de miles de mujeres, lo normal es que algunas acaben teniendo cáncer de mama).

La silicona en sí no es tóxica. Incluso si pasase a la leche, no tiene ninguna importancia. Los bebés chupan chupetes y tetinas de silicona, y las gotas de Aero-Red son gotas de silicona. La silicona no es tóxica y no se absorbe por vía oral.

El que la silicona de una prótesis rota se haya encontrado en otros órganos no es sorprendente, puesto que ya está en el interior del organismo y se puede difundir por vía sanguínea o linfática. No hay ningún motivo para suponer que esa silicona:

  • Pase a la leche.
  • Sea absorbida por el bebé.
  • Se fije en ningún órgano del bebé.
  • Tenga ningún efecgto perjudicial.

Insisto, el problema no es la silicona, sino los posibles contaminantes e impurezas de la silicona. Como ocurre con cualquier medicamento, menos de la centésima parte (y tal vez menos de la milésima parte) de la cantidad total de esas substancias que haya en el cuerpo de la madre podría pasar a la leche, si es que pasa. Falta saber que se absorba por vía oral.

Y si a la madre que lo ha llevado implantado durante años no le ha producido ningún efecto tóxico apreciable, no hay motivo para pensar que pueda perjudicar al bebé.

El hecho de que una silicona de uso industrial no cumpla las exigencias de pureza para ser implantada en el organismo no significa que sea tóxica por vía oral.

Los bebés se pasan el día chupando cosas que no se pueden implantar en el organismo. A nadie en su sano juicio se le ocurriría implantarse un chupete, un lápiz, un juguete de plástico, el mando de la tele o las llaves. Cabe dentro de lo posible que la implantación de algunas de esas cosas en el organismo tuviera efectos adversos. Pero los niños las chupan cada día y no nos asusta y no pensamos que se vayan a intoxicar por ello.

Saludos,

Carlos González

Pediatra y escritor

.

Es normal que se detecte en varios órganos de la madre en caso de inyección subcutánea, ya que la silicona pasaría a su torrente sanguíneo y linfático y se pararía en el primer filtro que encontrara, que puede ser un ganglio linfático, el pulmón, el hígado o el riñón, que son órganos que actúan como filtros.

Pero la administración de silicona al niño no sería por vía intravenosa, sino oral, que es muy diferente. He buscado la absorción de la silicona por vía oral y una de las primeras cosas que he encontrado es la ENTEROSILICONA, que se administra por vía oral a los niños tan tranquilamente como un supuesto tratamiento de los cólicos del lactante, porque la SILICONA NO SE ABSORBE POR VÍA ORAL.

De hecho, cuando un niño se traga un trozo de plástico de un juguete, no nos preocupa que vaya a pasar a un órgano, porque sabemos que no se absorbe y que el niño la expulsa por las heces en un par de días.

Así que mi opinión como médico consultora de lactancia es que la madre puede continuar con la lactancia, aunque esté el implante roto.

Espero que os sea de utilidad mi opinión.

Un saludo,

Rocío Martín-Gil Parra

Dra. en Medicina, especialista en Anestesia e IBCLC
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia)

.

Riesgos de la lactancia artificial

Implantes mamarios y lactancia materna

Pruebas médicas en madres lactantes

«El 90% de los medicamentos se puede tomar durante la lactancia», entrevista al Dr. José Mª Paricio

Lactancia y medicamentos

“Cólicos del bebé: ¿qué son? ¿existen?”, por Carlos González

.

12 Respuestas

  1. usted si llevara ese tipo de protesis pip rotas,y estuviese a punto de dar a luz ,¿le daria teta?

  2. elblogdesina

    Hola, las recomendaciones de la OMS dicen lo siguiente:

    Lactancia exclusivamente materna durante los primeros 6 meses de vida.
    Introducción de alimentos complementarios seguros y nutricionalmente adecuados a partir de los 6 meses, continuando la lactancia materna hasta los 2 años o más.

    ¡Gracias!

  3. Gracias por vuestras aportaciones. Llevo implantes PIP desde el 2001 y nunca me han dado ningún problema. Me hicieron ecografía para comprobar que no estuvieran rotas. Están bien. Ahora ya estoy de 21 semanas y la idea es intentar la lactancia materna pero me daba miedo por si podía tener alguna afectación al bebé. Gracias!!!!

  4. Sandra

    Hola, llevo implantes PIP desde octubre de 2007 y estoy amamantando a mi hijo de 14 meses… Me gustaria quedarme embarazada pronto, pero mi hijo mama con mucha frecuencia y mi pregunta es:

    Es lo mas prudente en mi caso abandonar la lactancia cueste lo que cueste, retirarme las protesis en intentar entonces un nuevo embarazo? Me da mucha pena por mi bebe, pues aun mama muy frecuentemente por las noches…
    Muchas gracias.

  5. Hola Sandra,
    ni tu lactancia actual ni las prótesis PIP contraindican un nuevo embarazo. Y como ya sabes, un nuevo embarazo tampoco es motivo para dejar una lactancia en curso (lactancia en tándem).
    Por eso, por tu(s) bebé(s) y por tí, puedes continuar amamantando tanto tiempo como deseéis.
    Un abrazo.

  6. Sandra

    Muchas gracias por tu respuesta!! A veces me entra el panico pensando que los implantes pueden romperse y pasar la silicona a mi sistema linfatico o a otros organos!! La verdad es que me encanta dar el pecho a mi bebe y el no esta por la labor de dejarlo pronto. La lactancia en tandem tampoco me desagradaria! Ojala todo salga bien y mis protesis no se deterioren pronto!! Gracias de nuevo. Un abrazo!

  7. buenas, tengo un amigo de 24 años con cancer (empezón con cancer cavum, ahora lo tiene en un gangleo en el pecho).
    estoy dando el pecho a niña de 2 años y bebe de 5 meses y como ya trabajo me sobra bastante leche en mi pausa de lactancia.
    quiero información para ver si mi leche puede ayudar a mi amigo a combatir su cáncer.
    me podríais ayudar????
    muchas gracias…

  8. Hola Sandra!
    Ayer fui al cirujano porque tengo implantes PIP desde 2008 y estoy dando de amamantar a un bebé de 16 meses. Su recomendación fue DEJAR DE DAR DE AMAMANTAR Y CAMBIARLAS, ya que dicen que las PIP son una bomba de tiempo. Y que no me garantiza que si se rompen no puedan hacer nada al bebé, ya que esto es nuevo para los cirujanos, no saben de que está compuesta la silicona y se pueden romper en cualquier momento. Te recomiendo que veas un cirujano.

    Saludos!

  9. elblogdesina

    Estimada Berenice:

    Te aconsejamos que le remitas a tu cirujano una copia de este artículo que publicamos en respuesta al tema de las prótesis PIP.

    Lamentablemente, los cirujanos plásticos no saben de lactancia y muchas madres se han visto bastante mal aconsejadas por estos profesionales, tanto en este tema como en otros (reducciones de pecho, implantes).

    Un saludo,

    Asociación Sina

Comentarios Cerrados.