Un relato de Pilar Serrano Aguayo,
Médico de la Unidad de Endocrinología y Nutrición
Ayer me avisaron para atender a una mujer en la planta de Cirugía Maxilofacial en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.
La habían operado dos días antes de un prognatismo, y necesitaba soporte nutricional.
La mujer estaba lactando a su hijo y llevaba dos días separada de él, extrayéndose la leche, con dificultad y dolor, y desechándola, porque nadie le había dicho si los fármacos recibidos desde dos días antes eran compatibles con la lactancia.
Ese día hablé con el residente sobre la medicación de la madre y le propuse buscar en la página web sobre Medicamentos y Lactancia del Servicio de Pediatría del Hospital de Denia.
Después de la consulta, el médico modificó el tratamiento eligiendo lo más seguro y me agradeció el recurso aprendido “porque en urgencias a menudo surgen estas dudas”.
Durante la visita a la madre, Noelia, vi que se estaba sacando penosamente la leche con un sacaleches de pera, y había conseguido apenas 30 ml que tenía en un vaso. Quería al menos mantener su producción de leche para cuando volviese con su bebé.
Le pregunté. Su niño tenía 1 año, nunca hasta entonces se había separado de él y dormían juntos desde que él nació. Me sorprendió que nunca hubiera contactado con un grupo de apoyo pero las cosas siempre le habían ido bien y no había tenido ningún problema.
Como su médico me comentó que estaría ingresada una semana, inicié lo que creí necesario, no sin temor de encontrar cierta resistencia por parte del personal sanitario acerca de algo que cuando menos les resultaría inusual. Así que escribí en la historia clínica:
madre lactante, cuyo hijo requiere acceso sin restricciones al pecho, permitir colecho según política de lactancia del hospital.
Su médico no se opuso, la supervisora me pidió el protocolo (todavía estaba en borrador) y las enfermeras no se extrañaron y me dejaron hacer, igual que cuando prescribo la insulina.
La administrativa redactó un permiso para que nadie impidiera la entrada de un bebé a un hospital de adultos.
Nadie se había visto en una situación similar pero nadie objetó nada. Les resultó tan natural como cuando prescribo un medicamento o unas medidas de aislamiento. Nadie me cuestionó.

Al día siguiente pasé por la habitación a ver qué había ocurrido.
Noelia se duchaba y la abuela me empezó a contar:
Doctora, ha sido lo más emocionante que se pueda imaginar.
Ayer, el niño vino temeroso, de la mano de su padre.
Su madre tenía miedo de que no la conociera, porque tenía la cara muy deformada tras la intervención quirúrgica. Yo le dije: hija, los niños conocen a su madre por el olor y por más cosas, la cara es lo de menos.
Aun así, mi hija se tapó la cara desde la nariz hasta abajo. El niño, al verla, se quedó mirando en silencio hasta que su madre dijo: «¡nene!», y él, soltándose del padre, dio un brinco y se encaramó sobre el cuerpo de su madre, en la cama del hospital, abrazándola con brazos y piernas, sin que hubiera modo de soltarlo.
Se quedó mamando un buen rato, acariciando el pecho de su madre, sobre ella. Han pasado la noche juntos. En la cama de ella.
Y la abuela dice que es lo mejor que le ha pasado en todo el ingreso, la emoción de ver a su hija y su nieto tan naturalmente respetados.
Pilar Serrano Aguayo
Médico de la Unidad de Endocrinología y Nutrición
Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla
.
13 Respuestas
Estefanía
Me ha emocionado…
ojalá cada vez encontremos más médicos que apuesten por la lactancia y el contacto humano en vez de lo material…enhorabuena a esta doctora y al hospital por permitir esta historia.
regatillos
Yo también me he emocionado. Además, da mucho que pensar. Gracias, Dra. Serrano, muchísimas gracias…
Concha
No he podido, no he querido contener esta emoción. Empezar el día con esta noticia positiva es lo mejor que me puede suceder.
Ojalá sean cada vez más los médicos con estas actuaciones, cada vez sea mayor la conciencia.
Feliciades a Noelia a su entorno familiar.
Gracias a la doctora y a Sina por compartir esta preciosa historia.
CLC
Pido permiso para incluir esta foto en mi concurso.(http://laventuradesermadre.blogspot.com/2011/11/teteando-en.html)
Creo que cumple al 100% el objetivo. Difusión, normalización de la lactancia materna. Se esté donde se esté.
Si la mami lo ve bien, sólo tiene que mandarme un e mail a la dirección que puse en el post.
Por favor, ruego le hagais llegar esto. Difundir es lo mejor que podemos hacer.
Me he emocionado muchísimo.
Un abrazo
Cristina
Llorando estoy. ¡Gracias por compartirlo!
Vanesa
Yo tb estoy muy emocionada con esta noticia!!!!!
Gabriela
Definitivamente: «Tan sólo hay que hacerlo»!!! ME alergo mucho por el nene y por su madre y además por esos médicos y enefermeros que estuvieron abiertos a colaborar con una situación así!
amparo
¡Qué maravilla! Lo triste es que todos los hospitales no lo tienen tan asumido y hablo con conocimiento de causa porque trabajo en uno de ellos y que además dice ser «Amigo de los niños» y pro lactancia materna..
Confiemos en que con el tiempo mejoremos.
¡ BRAVO DRA SERRANO !
Sofía
Emocionante, lógico y esperanzador. ¡Gracias, doctora Serrano!
Lucía
La verdad que me ha emocionado mucho esta historia… me recuerda mucho a la mia. Yo estuve ingresada 3 días en el hospital, y también me permitieron que mi hija se quedase a pasar la noche conmigo, tenía 19 meses.
Lo que tienen que entender, es que si permiten que se quede una persona para acompañarte, que lo que te hace es compañia, porque para todo lo demás está el personal sanitario, tienen que dejar a tu hijo, que es la persona que mejor compañia te hace.
Yo recuerdo, que cuando entré por urgencias, y me dijeron que me tenia que quedar ingresada, estuve llorando más de una hora, pensando que ella no entenderia porque no volvia a casa, asi que a pesar de mi enfermedad pedí el alta voluntaria… fué entonces cuando los medicos me propusieron que me la trajesen al hospital. Fui tan feliz, que mi enfermedad, pasó a un segundo plano.
elpartoesnuestro
¡Precioso! lo que puede mover el sentido común, cuando encima lo prescribe un profesional sanitario. Muchas gracias por contarlo.
Irene
Muchísimas gracias por compartir este relato, me parece taaaan importante poder conocer estas historias… Ayudan muchísimo a perder el miedo a encontrar reticencias ante situaciones así. En nuestro grupo de apoyo hay una mamá que lleva posponiendo una operación 18 meses! ya que no hay protocolos al respecto en el hospital donde la operan, así que estará a merced de lo que le permita o le apoye el personal que le atienda, ójala tenga suerte, su médico le apoye y encuentre la reacción de normalidad que han recibido Pilar y Noelia, bien por ellas!!
Verito
Cuando mi hija tenia seis meses sufrí un accidente en una rodilla y tuve que ser operada y hospitalizada en el Hospital de Denia Alicante, durante dos semanas y el personal del hospital se aseguro que toda la estancia mi hija durmiera conmigo.
Me pusieron un cuna para ella pegada a la mía para que pudiera pasarla a mi cama cuantas veces quisiera, porque estaba inmovilizada con una escayola en toda la pierna, y ademas tomaron la precaución de aplicarme medicamentos que fueran compatibles con la lactancia.
Las enfermeras un encanto, se ocuparon de mi y de mi hija, y nuestro cuarto se convirtió durante dos semanas, en el más visitado de trauma.
Todos los medicos, enfermeras, personal ,directivos, etc. se aseguraron que tanto mi hija y yo pudiéramos estar lo más confortables posible y se ocuparon en conseguirme sacaleches eléctrico en un momento determinado y cualquier cosa que necesitara para continuar con la lactancia.
Lo que podría haber sido mas triste aun, fue muy llevadero y hermoso gracias a que me permitieron que mi hija no se separara de mi lado.
Hay muchos profesionales como Usted Doctora, y es bueno que se den a conocer porque merecen el mayor de los respetos y reconocimientos.
Gracias por compartir su experiencia, seguramente animará a mas personas a imitarla y emularla.