Hemos estado en el VIII Congreso FEDALMA (Castelldefels 2011): más que un congreso

publicado en: Reivindic./Participac. | 7
Castelldefels (Barcelona)

Los días 1 y 2 de julio (2011) hemos estado en Castelldefels (Barcelona), en el VIII Congreso FEDALMA (Federación Española de Asociaciones pro-Lactancia Materna), de la que Sina forma parte como Asociación federada.

Por ello y por su enorme interés, por lo que aprendemos y disfrutamos, procuramos participar y asistir una buena representación de Sina todos los años.

El título de este congreso era:

Lactancia Materna: Construyendo el ser humano 

Amamantamos porque nos sale de dentro, por instinto, por responsabilidad, por salud, porque sí… Pero para que las lactancias sean posibles, para que la opción sea fácil como el respirar, TODOS, madres, familias, asesoras, profesionales, políticos y sociedad debemos construir juntos.

Todos somos necesarios en la mayor aventura que tenemos por delante: la construcción del ser humano en las mejores condiciones posibles, porque nuestros hijos son el futuro y porque la Lactancia Materna Feliz es la mejor opción.

Ana Mª Morales e Ivana Travesí

Ma Cas, Mares de Castelldefels

Grupo Anfitrión del VIII Congreso FEDALMA

Ha resultado un congreso de sobreasaliente en todos los aspectos, con una organización impecable, un lugar extraordinario, un nivel técnico que ha colmado las expectativas más altas y todo ello acompañado de una emotividad desbordante.

Hemos vuelto a casa agotadas por la intensidad de este congreso y contentas, con la mochila llena de nuevos aprendizajes que esperamos aplicar para seguir apoyando tantas lactancias.

Socias y voluntarias de Sina en el VIII Congreso FEDALMA

Nos ha encantado saludar de nuevo numerosas caras conocidas con las que estamos en contacto durante todo el año, y conocer a otras con las que no habíamos coincidido personalmente. A todas ellas, mujeres grandes, os enviamos un enorme beso desde aquí.

Inauguración del VIII Congreso FEDALMA (Castelldefels)

Queremos enviar un saludo especial a Ana Mª Morales, presidenta de Ma Cas, asociación organizadora del Congreso FEDALMA de este año.

Y nuestra enhorabuena también a Neus Querol (IBCLC, Presidenta de la Asociación MAMAS, Sabadell), coordinadora del Comité científico de este Congreso, por el excelente trabajo realizado.

Y es que Ana no deja nunca de sorprendernos… Nada más entrar a la sala, nos dice: «preparar los pañuelos». Y nos dejó directamente fuera de onda, pues siempre nos hace llorar… ¿Qué habría en esta ocasión?

En la conferencia inaugural ¡no había conferencia! Pudimos ver un precioso montaje audiovisual, que bajo un suave aleteo de mariposas nos permitió compartir historias de madres, familias y bebés.

.

Así como la mariposa se posa encima de la flor, sabemos que nuestro bebé debería posarse sobre nuestro pecho.

Ana Mª Morales, presidenta de Ma Cas (Castelldefels)

Conferencia inaugural del VIII Congreo FEDALMA (Castelldefels)

.

He superado la barrera familiar. Sé que mis hijos no pasarán por esto.

Si cada mamá toma sus decisiones desde el corazón, ¿no tendríamos un mundo más feliz?

Cecilia, del grupo Ma Cas (Castelldefels)

En mi vida, una de las mejores decisiones ha sido dar el pecho. Creo que si no me hubiese asomado a la ventana de la lactancia, hubiera desconocido todo lo que me ha enseñado y he podido compartir con mi hijo. ¡Cuántas cosas nos hubiésemos perdido si no hubiese sido así!

Elisabeth, del grupo Ma Cas (Castelldefels)

Hay que apostar de nuevo para ser lo que somos desde hace millones de años. Permitir de nuevo el vuelo de la mariposa.

Ana Mª Morales, presidenta de Ma Cas (Castelldefels)

A la vez, de manera intercalada y siempre dentro de este precioso montaje audiovisual, viajamos en el tiempo por historias de nodrizas, de la Biblia, de la prehistoria… (guiada la narración por el Dr. José Mª Paricio). Por la historia de la lactancia, que no es otra que la del ser humano.

Especialmente dura, la historia de Isabel. Su emotiva narración se hace sobre una imagen en negro, nada mejor puede plasmar lo tremendo de esta vivencia, que no puede contar sin llorar. Tan sólo el final tiene una imagen, que acompañada de sus palabras nos llegan con toda su fuerza:

La Lactancia Materna me cambió la vida y me hizo sobrevivir.

Las heridas del parto de Lucía estaban ahí, pero la lactancia me abrió los ojos y demostró que si yo hubiera querido, el parto hubiera sido mío. Sólo faltaba saber, e ir al sitio correcto.

A los pocos meses de mi segundo hijo me diagnosticaron un cáncer de mama. Después de una mastectomía del pecho izquierdo, me dijeron que no necesitaba más tratamiento. Al llegar a casa me lo puse al pecho, mi hija mayor también mamó.

Quiero gritar a todas las mujeres que un pecho es lo máximo para un bebé. Y la mayoría tiene dos.

Isabel, del grupo Ma Cas (Castelldefels)


Catherine W. Genna

Una vez inaugurado el Congreso, pudimos comenzar a disfrutar de las magníficas ponencias de la Dra. Catherine Watson Genna (IBCLC en Nueva york, autora del libro Supporting Sucking Skills in Breastfeeding Infants).

Dentro de la mesa redonda «Construyendo los cimientos del ser humano», la Dra. Genna nos habló de «Cómo se sintetiza la leche: Implicaciones para la práctica diaria»: fisiología de la Lactancia, hormonas implicadas en la producción de leche, calibración de la lactancia, teoría de receptores de prolactina, control autocrino y endocrino, capacidad de almacenamiento, amenorrea durante la lactancia, involución del tejido alveolar, estructura de los lactocitos, calibración de la producción de leche, teoría de los receptores de prolactina, etc. ¡BRAVO!

Catherine W. Genna (dcha.), con Carmela Baeza, que ejerció de traductora.

.

Conferencia de Catherine W. Genna: "Cómo se sintetiza la leche: Implicaciones para la práctica diaria"

.

Conferencia de Catherine W. Genna: "Cómo se sintetiza la leche: Implicaciones para la práctica diaria"

El bebe debe ser alentado para alimentarse a demanda día y noche, en lugar de conformarse con algo intermedio que no puede ser apropiado para la díada madre-hijo.

Catherine W. Genna

La mañana terminó con la presentación especial «Así surgió el concurso de cuentos infantiles», por Eulàlia Torras (asesora de Alba Lactancia Barcelona, y presidenta de FEDECATA, Federación Catalana de Grupos de apoyo a la lactancia).

Con esta iniciativa, se pretende incentivar y normalizar la lactancia y la crianza natural dentro el contexto de la literatura infantil, con cuentos que reflejen esta normalización que se está produciendo a nuestro alrededor de forma progresiva e imparable.

Este concurso continúa con la firme voluntad de  que la presencia de la lactancia materna en los cuentos infantiles pueda aparecer contextualizada y normalizada como parte intrínseca de la vida de los niños, de sus familias, de la sociedad.

Por el bienestar de las generaciones actuales y futuras es importante que podamos ver reflejado en los cuentos un tipo de crianza que siga las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y UNICEF.

Mónica Calaf (la autora) y Mikel Fuentes (el ilustrador), nos presentaron el libro premiado en la última edición del concurso FEDECATA“Tu, jo i el pit. Tú, yo y la teta”.

Por la tarde, las comunicaciones libres de profesionales, entre las que destacó la presentada por Maite Fabregat y Maribel Matilla, enfermeras de atención primaria: «Dificultades para adoptar nuevos abordajes en la práctica clínica». Recibió el premio a la mejor comunicación libre en la categoría de profesionales. ¡Enhorabuena!

La Declaración de Innocenti mejoró el abordaje y la prevalencia de la lactancia materna por el impulso en la formación y la creación de Instituciones y asociaciones veladoras del tema.

Desde la expansión de los grupos de apoyo de lactancia, éstos se han sumado a este progreso y abordan la discusión e iniciativa de avances en formación y mejora de las dificultades del dolor al mamar. En cambio, cuando los profesionales formados en lactancia quieren abordarlos desde su práctica profesional, surgen conflictos de credibilidad y juicio profesional.

Últimamente hay nuevas teorías documentadas de cambios en los conocimientos que se tenían sobre la composición bacteriológica de la leche humana y la fragilidad de su equilibrio que parece, pueda dar trastornos de persistencia de grietas o dolor y mastitis, así como propuestas de enfoques diferentes del tratamiento. También aparecen trabajos sobre la influencia de la anquiloglosia y de la morfología oral de la criatura en estos problemas.

Se han encontrado revisiones científicas, no siempre documentos de consenso ni de investigación desde sociedades científicas médicas reconocidas. En la práctica diaria profesional, no parece suficiente ofrecer evidencia científica para abordar cambios. Esto produce desgaste profesional y alargamiento del sufrimiento de las familias.

Maite Fabregat, Maribel Matilla.

Y ponencia de Carlos González, que aborda la parte del congreso titulada «Construyendo la estructura», con una ponencia titulada «Alimentación complementaria y crecimiento».

La alimentación complementaria (lo que come un bebé ademas del pecho o la leche artificial), no tiene un objetivo nutricional, sino educacional.

Alguna vez tendremos que reconocer que los profesionales de la aslud estamos contribuyendo a la epidemia de obesidad infantil.

Llega un momento en que pasan de vosotras, lo queráis o no.

Carlos González, pediatra y escritor

Conferencia de Carlos González: "Alimentación complementaria y crecimiento"

La tarde termina con la parte «Construyendo el ser social», a cargo de Concha de Alba, con su ponencia «El apego. La lactancia materna y desarrollo psico-cognitivo». Concha de Alba es IBCLC, Neonatóloga, Consultora de Lactancia Materna Hospital 12 de Octubre. Profesora adjunta Universidad Complutense de Madrid.

Vamos a recorrer el camino de un bebé desde el momento de su concepción, para que nos ayude a comprender que desde su vida intrauterina, la memoria emocional ya se implica en su desarrollo cognitivo creando conductas según el estímulo recibido.

Veremos que el crecimiento cerebral del bebé, en las distintas áreas que lo componen, presenta flujos racionales y emocionales que se retroalimentan y que influyen tanto en su desarrollo neurológico como en su vida personal y social futura como adulto.

No vamos a descubrir nada, sólo vamos a utilizar conocimientos científicos que nos explican cómo se debería construir al individuo y a la sociedad.

¿Por qué no se puede hacer en las cesáreas Piel con Piel? ¿Por qué tenemos que adecuar todos los protocolos a la conveniencia del médico y no a la conveniencia de la madre y bebé? ¡Y Piel con Piel para los padres también!

Los bebés no tienen por qué llorar. No necesitan llorar para ensanchar los pulmones.

Concha de Alba

Tras un día tan intenso en información, ponencias bien presentadas y de gran calidad, de saludos y reencuentros, pasamos una velada muy agradable en los jardines del Hotel, durante la cena del Congreso.

Contamos proyectos futuros, nuestras postulantes a IBCLC comentan nerviosas detalles del examen con otras, todo eso mientras degustamos exquisiteces como el risotto al parmesano que se prebaraba allí mismo mmm…

Cena del Congreso en los jardines del Hotel
Risotto al Parmesano mmm...
Eulàlia Torras (izda., presidenta de FEDECATA), a su lado Sofía Bagüés (presidenta de FEDALMA), Ana Mª Morales (presidenta de Ma Cas Castelldefels), Ivana Travesí (organización del Congreso), y Carmen Martín (tesorera de FEDALMA, dcha.)

.

Al día siguente llegamos con las pilas cargadas para comenzar con la ponencia sobre «Construyendo la comunicación».

De nuevo, Catherine Watson Genna. Ahora nos habla sobre «La comunicacion infantil: integración sensorial, alteraciones del procesamiento sensorial  y lactancia»: estados del bebé, integración sensorial, enseñar a los padres a responder a los signos tempranos de hambre, sentido vestibular, kinestésico y propioceptivo, trabajo sensorial durante las tomas, aumento del tono muscular en bebés hipotónicos, aspectos psicosociales…

Con el movimiento y la expresión facial, el bebé nos dice lo que necesita. Y un bebé que tiene hambre, si puede, la encontrará solo.

Catherine W. Genna

Si alguien os dice que lleváis a vuestro bebé demasiado en brazos, decirle que el Dr. Philip Zeskind dijo que era bueno para su desarrollo neurológico.

A veces los padres se sienten mal porque no pueden alimentar a sus hijos. Tienen que saber que su labor es igual de importante. Un bebé cuyo padre está con él, será más feliz, irá mejor en el colegio, tendrá más estabilidad emocional…

Catherine Watson Genna

Las ponencias de C. W. Genna fueron traducidas por la Dra. Carmela Baeza (IBCLC) y todas notamos que era una experta en los temas de las conferencias. La parte siguiente del Congreso, «Construyendo el ser sexual», le correspondió a ella: «Lactancia Materna y su influencia en el desarrollo de la sexualidad».

La vocación del ser humano es al amor y a la belleza. Yo deseo construir a mis hijos para que puedan desear, reconocer y disfrutar del amor y de la belleza que el mundo les ofrece.

Mis hijos están en el mundo como personas, es decir, con un cuerpo, un cuerpo sexuado, un cuerpo de niño o de niña, que será de hombre o de mujer.

¿En qué consiste el proceso de sexuación de una persona? ¿Cómo influye la lactancia materna en la sexuación del niño o de la niña que amamanta?

En esta conferencia se hacen una serie de reflexiones en torno a estas dos preguntas y se plantean unas hipótesis a raíz de años de experiencia en una consulta de terapia sexual.

Existe en muchas parejas una falta de deseo debida a múltiples factores que tienen que ver con cómo cada uno ha sido construido como hombre y como mujer.

¿Qué puede aportar la lactancia materna en términos de construcción del ser sexual? ¿Qué puede aportar para la construcción de nuestros hijos, enfocada a su vocación de amar y de reconocer la belleza? Es un camino reflexivo que cada uno de nosotros debemos recorrer.

En la crianza con apego y la Lactancia Materna el niño aprende que para satisfacer sus necesidades más básicas se recurre a otro ser humano. En otro tipo de crianza el bebé trata con objetos.

Cuando un bebé está amamantando, aprende la naturaleza recíproca de las relaciones: es el amante, es el amado.

El niño aprende que su madre le dedica un tiempo y un espacio. No es una comida, es ella que se dona a él.

Carmela Baeza, IBCLC.

En una mesa redonda, bajo el título de «Construyendo las relaciones: habitando en la casa y en el mundo», Neus Querol, Ana Mª Morales, Sofía Bagüés, Eulàlia Torras, Paqui Pavon (enfermera y referente Lactancia Materna Casap Can Bou Castelldefels. Ambulatorio)y M. Isabel Monteys (educadora/coordinadora espacios familiares Casa del Infants Castelldefels), nos permiten conocer mejor a este grupo de apoyo, que ha cambiado la visión y vivencia de la lactancia en esta ciudad. También nos acercamos a la labor de los grupos de apoyo como impulsores de cambio social: tejiendo vínculos, tejiendo redes.

Llevo muchos años trabajando con grupos de madres. Para mí ha sido muy fácil, porque lo he sentido muy profundamente.

Nuestra labor es acercar a las madres a que entiendan que el vínculo es lo más importante.

El síndrome del experto: las asesoras no deben pensar que todos nuestros conocimientos van a ayudar a esa madre. Bombardeando información vamos a abrumar más a esa madre. Seamos humildes y conozcamos nuestros límites. Dialoguemos con las madres, no las entrevistemos.

Acompañar a esos padres y madres en su lactancia materna es un regalo para nosotras. Hacer fácil lo difícil, trabajemos en esa línea.

Neus Querol. IBCLC. Grupo Mamas, de Sabadell.

No es casual que OMS, UNICEF e IHAN, nos tengan incluidos en sus recursos. Los grupos de apoyo lo hemos hecho muy bien para ello.

Eulàlia Torras, asesora de Alba Lactancia Materna, presidenta de la Federación Catalana de grupos de apoyo a la Lactancia Materna (FEDECATA).

En la presentación especial conocemos más detalles sobre el Curso FEDALMA on-line de lactancia, para formación de asesoras. El curso va a comenzar su III edición, con una gran aceptación por parte de todos los grupos.

Los que hemos tenido la oportunidad de hacerlo, podemos decir que es un curso completo, cuidado, con unos medios y profesorado magníficos. Tanto los temas como las tutorías, los foros, las tareas, la comunicación profesor-alumno…

Nos han servido para formarnos como asesoras de lactancia, convirtiéndose este curso en una herramienta muy útil para los grupos, que, siendo la mayoría grupos pequeños con difícil acceso a recursos económicos, no cuentan con los medios necesarios para organizar formaciones como ésta.

La tarde del sábado 2 de julio comenzó por esperadas comunicaciones libres de Grupos de apoyo. En la mesa se sentaron nuestro Cristian Quílez, que ha hecho el practicum de psicología en Sina, Patricia López Izquierdo (presidenta de Bico de Leite), Susana Cenalmor y Àngels Claramunt (de El Parto es Nuestro, del foro «Superando un aborto»), Eloísa López (mamá bloguera, «Una maternidad diferente»).

Cristian Quílez, dcha., presentando su comunicación libre: "Practicum de psicología en los grupos de apoyo". Foto de Alba Lactancia Barcelona.


Cristian Quílez presentó la comunicación libre sobre «Prácticum de psicología en los grupos de apoyo».

Habló acerca sobre el Practicum de Psicología -evolutiva- ofertado en la Universidad de Valencia (plaza de psicólogo en área de maternidad y primera infancia), en el marco de una asociación de apoyo a la lactancia y crianza consciente, como es la Asociación Sina. Contó la labor desarrollada en dicho contexto, su experiencia personal, así como aspectos relativos a las funciones y ámbitos de actuación propios del psicólogo cuyo objetivo es la intervención social.

Le damos las gracias a Cristian por el trabajo y colaboración llevado a cabo durante este tiempo en nuestra asociación, en contacto estrecho, tanto con madres y familias, como con las voluntarias y asesoras de lactancia de Sina.

Nos parecieron a toda la audencia interesantísimas también las demás comunicaciones, de las que hablaremos además en otras entradas de este blog:

  • «Las webs, las redes sociales y la lactancia materna», Eloísa López.
  • «Dos casos de hipogalactia: diagnóstico, manejo y evolución», Patricia López Izquierdo.
  • «Pechos llenos, brazos vacíos. Subida de leche tras la muerte perinatal». Susana Cenalmor, Àngels Claramunt.

La comunicación libre de Susana Cenalmor y Àngels Claramunt fue especialmente conmovedora, además de estar muy bien argumentada y defendida.

Abordaba magistralmente, en un breve espacio de tiempo, un tema que no se suele tratar y que la sociedad prefiere ignorar, abandonando a estas madres, desatendidas en su dolor y en el manejo de una situación fisiológica que en otras circunstancias sería acompañada.

Esta comunicación recibió el premio a la mejor comunicación científica  en la categoría de grupos de apoyo a la lactancia. ¡Enhorabuena Susana y Àngels!

La ponencia dedicada a «Ayudando a ayudar», corre a cargo de nuevo de Catherine Watson Genna, traduciendo Carmela Baeza. Bajo el título de «Banderas rojas para asesoras de lactancia» , la doctora nos cuenta casos difíciles, su diagnóstico, manejo adecuado, tratamiento y acompañamiento. Nos comenta casos realmente complejos y nos cuenta que es el tipo de casos que atienden las IBCLCs en sus consultas en Estados Unidos.

Casos de ingurgitación mamaria, pezones dañados, mastitis, obstrucciones, abscesos, cirugía mamaria, agenesia del tejido mamario, hipoplasia, bebés molestos, que no engordan lo suficiente, con anquiloglosias, hipotonías, otros problemas…

Para consultar la compatibilidad de lactancia materna y medicamentos, comenta que es muy utilizada en Estados Unidos también, la completa y rigurosa página del Hospital Marina Alta de Dènia, creada por el Servicio de Pediatría de dicho hospital, que dirige el Dr. José Mª Paricio.


Rosa Jové (autora de“Dormir sin lágrimas y otros libros) está a cargo de la Conferencia de Clausura: «Lactancia Materna: Construyendo otro mundo». Siempre consigue emocionarnos, tener ganas de contarle al mundo todo lo que ella nos ha trasnmitido, y hacernos reir mucho. Gracias Rosa, por esta interesante y divertida conferencia que estaba a la altura del resto del Congreso.

Conferencia de Clausura: "Lactancia Materna: Construyendo otro mundo". Rosa Jové.

Esta ponencia va dirigida a los mamíferos. Por favor, si hay algún lagarto de V, que abandone la sala.

¿Qué es lo básico para criar? Cariño y teta.

No es que la lactancia materna previene, es que la lactancia artificial provoca.

La lactancia materna nos ayuda a salir de la crisis. Los gobiernos deberían incluir el número de madres lactantes en el Producto Interior Bruto.

La ley de la conciliación de la vida familiar y laboral no es lo mejor para madres y bebés. Con todo el dinero en guarderías, ayudas a madres trabajadoras, etc. se podrían mejorar los permisos de maternidad. Es cuestión de escuchar a las madres, porque tenemos ideas.

La lactancia materna es uno de los actos más ecológicos. Y la LM fomenta el altruismo. Las madres lactantes son unas grandes cuidadoras, no sólo de sus hijos. La LM nos hace mejores personas y es el mejor ladrillo para construir un mundo mejor.

Rosa Jové

Al final del Congreso, se entregan los premios a comunicaciones y pósters.

Queremos dar la enhorabuena a la matrona y socia de Sina Mar Tárrega, por el premio en este Congreso FEDALMA al mejor póster presentado por profesionales: «Lactancia Materna en 4 casos de cirugía mamaria».

Mar Tárrega, premio en este Congreso FEDALMA al mejor póster presentado por profesionales: "Lactancia Materna en 4 casos de cirugía mamaria."

.

Al final de este Congreso, también se invitó a todos los asistentes a participar en el siguente Congreso FEDALMA, el IX, que se celebrará los días 29 y 30 de junio de 2012 en Águilas (Murcia). ¡Esperamos poder asistir! Lo apuntamos ya en nuestras agendas.

Enhorabuena a FEDALMA por organizar anualmente un congreso de enorme interés y calidad. Queremos enviar nuestro reconocimiento y agradecimiento especial al grupo anfitrión de este año: Ma Cas, de Castelldefels. GRACIAS a su presidenta, Ana Mª Morales. Hemos recibido y disfrutado contenidos interesantísimos cuidados al máximo y hemos percibido atención al congresista en todos los detalles. Un bravo enorme al comité científico, ccordinado por Neus Querol. Ha sido un congreso extraordinario que recordaremos siempre.

¡GRACIAS!

.

Mar, voluntaria de Sina.

Grupo de Trabajo Sina Comunicación y Reivindicación

.

Programa del Congreso.

Enlaces que hablan del Congreso FEDALMA 2011 en otros blogs:

http://maternidaddiferente.blogspot.com/2011/07/pechos-llenos-brazos-vacios.html

http://criatures.ara.cat/somlallet/2011/07/04/report-del-congres-de-fedalma/

http://www.bicodeleite.blogspot.com/2011/07/mais-ca-un-congreso.html

http://albalactanciamaterna.org/galerias/?set=72157627219031588

http://albalactanciamaterna.org/blog/castelldefels-barcelona-ha-acogido-el-viii-congreso-fedalma-2011

.

VIII Congreso FEDALMA: “Lactancia materna: construyendo el ser humano” (1 y 2 de julio de 2011, Castelldefells)

VIII Congreso FEDALMA (julio 2011): participación de Sina con una comunicación libre

FEDALMA presenta su nuevo proyecto: I Concurso anual de carteles

Catherine Watson Genna BS, IBCLC NYC. Entrevista

Participación de Sina en el VII Congreso FEDALMA (Madrid, mayo 2010): “Lactancia Materna para más de uno: un derecho y una responsabilidad de todos”

MADRINAS DE LACTANCIA: Póster de SINA en el Congreso FEDALMA 2010 (Madrid)

SINA participará con dos intervenciones en el VII Congreso FEDALMA (mayo 2010)

FEDALMA: Federación Española de Asociaciones pro-Lactancia Materna

VII Congreso FEDALMA (Madrid, mayo 2010): “Lactancia Materna para más de uno: un derecho y una responsabilidad de todos”

VI Congreso FEDALMA en Palma de Mallorca (junio 2009): “Lactancia materna, más que un alimento”

VI Congreso FEDALMA: asistiremos varias voluntarias de SINA y presentaremos tres pósters

Vídeos del V Congreso FEDALMA “Lactancia materna: Por un desarrollo sostenible”: Zaragoza, septiembre 2008

Sina en el V Congreso FEDALMA: “Lactancia materna: Por un desarrollo sostenible” (Zaragoza, sept. 2008)

Asesora de Lactancia Sina: Qué es, requisitos, cualidades, responsabilidades, servicios que realiza.

IBCLC: Consultores de lactancia certificados

IBCLC: “International Board Certified Lactation Consultant”, o Consultora de Lactancia Certificada

Entrevista a Anna Morales, experta en lactancia materna

Próximo curso FEDALMA (Federación Española de Asociaciones pro-Lactancia Materna) on-line de Lactancia Materna

Video “Los niños hablan de la lactancia materna”

FEDALMA pone en marcha un curso de formación online

“Mi experiencia como matrona en el apoyo a la lactancia materna”, por Mar Tárrega

7 Respuestas

  1. karminha

    Qué excelente relato del congreso!! Haré todo lo posible para poder ir al del año que viene….!!! Me quedé con las ganas

  2. Teresa

    ¡Qué guapas estáis chicas!
    Un resumen muy completo, gracias por contarlo.

  3. Realmente fue tal y como lo cuenta Mar.
    Añadid a eso el sentimiento de vernos entre iguales, madres voluntarias y asesoras, todas con la misma motivación de ayudar, y el cócktail fue explosivo. Hemos llegado a casa con las pilas puestas y cargadas de energía e ideas para muchísimo tiempo.
    Para mí personalmente fue una alegría poder saludar de nuevo a las «más grandes»: Alba Padró, Patricia López Izquierdo, Anna Morales, Neus Querol… ¡tantas! y ver de nuevo a socias de Sina en la distancia (¡Beatriz!!) y conocer en persona a Susana Cenalmor, autora de la comunicación libre premiada.

    Asistir a un Congreso de FEDALMA es especial, os lo recomiendo a todas las que podáis acudir en próximos años.

  4. Concha

    Comparto la exposición de aprendizajes, conocimientos y emociones que tan bien ha relatado Mar en esta entrada.
    Genial la organización, precioso el entorno y de excelente calidad a todos los niveles, las y los ponentes.
    A título personal ha sido una gran vivencia: compartir momentos mágicos y aprender de los conocimientos y la experiencia de personas que llevan un gran camino recorrido en este tema que nos mueve: la lactancia materna.
    Gracias a todas por el acogimiento y especialmente a Mar por la exposición tan detallada que ha realizado del Congreso.

  5. Qué interesante y qué bien contar con vuestro resumen! Gracias!!!

    PD: Y qué requeteguapas!!!

    Anahi

  6. Marian vlc

    Gracias por el resumen!!
    me habéis dado mucha envidia!!

  7. Silvia

    ¡Gracias Mar por el excelente resumen!, has conseguido transportarnos a cada momento del congreso. Espero poder compartir el próximo en directo.

Comentarios Cerrados.