Entrevista a Rosa Jové publicada en “Bebés de Alta Demanda”
La psicóloga catalana Rosa Jové es conocida por su labor de investigación en el campo del sueño infantil, sobre todo después de la publicación del libro «Dormir sin lágrimas«, en donde desmiente algunas creencias erróneas sobre el sueño de los niños, dando a conocer las alteraciones más frecuentes y ofreciendo soluciones alternativas a los métodos de adiestramiento para dormir.
Los bebés y niños de altas necesidades suelen presentar más dificultades para conciliar el sueño, para mantenerse dormidos y para relajarse durante el día.
Por esta razón Bebés Alta Demanda ha entrevistado a Jové, para ayudar y dar respuesta a las dudas sobre el sueño de sus hijos a los padres de bebés muy nerviosos y a los que les cuesta más dormir.
.
Bebés Alta Demanda: El sueño es un proceso evolutivo pero ¿por qué un bebé puede dormir sin que lo despierte ni una tormenta desde recién nacido y en cambio hay otros que se despiertan con el crujir del parqué?
Rosa Jové: Esta situación se produce tanto en niños pequeños como en adultos. Entre los factores que influyen se encuentra primero el temperamento de cada uno. Hay gente que tiene un oído más fino y que al mínimo ruido exterior que oye se despierta.
Sin embargo, además del temperamento, en los niños también influye la fase del sueño en la que se encuentran. Todos pensamos que cuando dormimos simplemente dormimos y ya está pero durante la noche vamos pasando por diferentes fases, en total hay cinco. A una de las fases le corresponde un sueño muy ligero, por ejemplo cuando nos dormimos delante del televisor y alguien te avisa “eh, que te estás durmiendo” y contestas que no es cierto que estabas viendo el programa.
Por otra parte, también existe una fase de sueño muy profundo del cual es muy difícil que nos despierten. Sabiendo esto, si un bebé está en una fase de sueño ligero, el más leve ruido como el volar de una mosca le despertará, en cambio si se encuentra en una fase de sueño profundo no le despertarán ni los fuegos artificiales.
.
BBAD: ¿Por qué hay bebés y niños que tienen dificultades para relajarse durante el día y, en especial, antes de dormir?
R. J.: Los motivos son diversos. Uno de ellos es el nivel cognitivo de los niños. Se ha visto que los niños que tienen un nivel de cognición más alto, como los niños superdotados o con altas capacidades, captan más todo su entorno y durante el día están como más acelerados y les cuesta más relajarse. También los niños hipertónicos –los que tienen un sistema muscular muy fuerte- presentan más actividad y se relajan menos durante el día.
Las causas de la dificultad para relajarse pueden ser muy variadas pero hay muy pocas de patológicas en un niño. Simplemente hay niños que son más movidos y otros, que se relajan con más facilidad y son más tranquilos, pero no hay ningún problema en ello.
.
BBAD: Mi hijo de 20 meses sigue despertándose por la noche entre cada 45 minutos y cada 2 horas. Además necesita de mí para volver a conciliar el sueño. En cambio, los demás niños de mi entorno duermen sin desvelarse durante 4 horas o más en la noche. ¿Son normales los multidespertares de mi hijo?
R. J.: El 54% de los niños de dos años todavía se despiertan por la noche. Entre 8 y 12 despertares en los niños de 20 meses pueden llegar a ser todos normales y no suponer ningún problema. También es cierto que ante un niño que se despierta, lo primero que hay que hacer es un buen diagnóstico y descartar alteraciones, como la apnea, que lo hicieran despertarse.
Pero si el niño no presenta ninguna alteración puede ser todavía normal que se despierte tantas veces. Esto no quiere decir que no se pueda hacer nada para que se despierte menos. A base de relajarlo durante el día, por ejemplo, podría saltarse algún que otro despertar, pero nada más.
.
BBAD: Hay casos de bebés muy pequeños que no consiguen hacer siestas durante el día a pesar de intentar hacerlo acompañados de los padres. Algunos hacen microsiestas de 15-30 minutos. Esta situación les afecta pues suelen estar nerviosos y alterados la mayor parte del tiempo. ¿Peligra su salud? ¿Cómo podemos remediarlo?
R. J.: Esta situación que planteáis es parecida a la de la comida. Un niño al que se le deja comer cuando quiere no se morirá de hambre, lo mismo cuando a un niño se le permite dormir cuando quiere no se morirá de sueño. Los padres puede que sí pero los niños no.
Un niño que hace microsiestas puede estar perfectamente bien y sano si los padres, siempre que necesita una microsiesta, le dejan hacerla. El problema viene cuando el niño duerme en períodos cortos pero, como tienen que seguir algún ritmo (como el de la guardería, las compras… ), no pueden dormirlos y entonces van faltos de sueño. Si el niño puede hacer microsiestas, con ellas solucionas sus necesidades de sueño diurno y no representan ningún problema.
.
BBAD: Después de leer la tabla de horas de sueño estándar cada 24 horas (p. 82 de “Dormir sin lágrimas”) ¿Por qué unos bebés duermen muchas menos horas que otros? ¿Por qué no todos necesitan dormir lo mismo?
R. J.: No hay nadie que necesite dormir las mismas horas -nos pasa también a los adultos- igual que no necesitamos la misma cantidad de alimento unos que otros, ya que dependiendo del tipo de vida que llevemos necesitaremos comer una cosa u otra o más calorías o menos.
Lo mismo pasa con el dormir, según el tipo de vida que llevemos, según nuestra personalidad y nuestro temperamento, necesitaremos más horas de sueño o menos. Si hacemos una media de las horas de sueño en los adultos suele salir entre 7-8 horas diarias.
Evidentemente no hay adultos que necesiten dormir una y adultos que precisen dormir 20 horas al día. Pues en los niños pasa lo mismo, las tablas de sueño infantil reflejan una media, por esto entre un bebé y otro puede haber hasta tres o cuatro horas de diferencia, igual que pasa con los adultos.
Hay a quien le basta con seis horas de sueño al día y a quien ocho le quedan muy cortas. Pero esto es algo inherente al ser humano. La cantidad de sueño que necesitamos es específica para cada uno.
.
BBAD: Si mi hijo gasta mucha energía durante el día porque es muy activo y dinámico, ¿por qué duerme tan pocas horas entonces? ¿no debería necesitar más horas de sueño?
R. J.: No. El cansancio físico lo único que hace es alargar la fase de sueño profundo, una fase que tiene lugar a principio de la noche, al cabo de una hora que el niño se ha acostado. El cansancio no influye en la duración del sueño que responde más a factores personales -intrínsecos de cada uno- que de necesidad. Hay personas que necesitan dormir más y otras que necesitan dormir menos.
El cansancio físico lo único que provoca es una alteración del tipo de sueño pero por el cansancio no se va alargar nunca el sueño. Eso sí, puede que por cansancio físico (porque ha dormido menos o porque tiene retraso de sueño) un niño duerma un poco más en la noche, aunque esto a veces es contraproducente porque, a veces, lo que pasa es que duermen peor y están más irritables.
.
BBAD: Sé que mi hijo necesita dormir porque expresa sueño y cansancio pero está acelerado y malhumorado y no se puede calmar, además de negarse en redondo a dormir. Sé que le haría bien dormir un rato. ¿Le obligo a hacerlo?
R. J.: Cuando un niño ya está cansado y malhumorado es porque ya tenía sueño antes y ya está sobrepasado de sueño. La solución estaría en ponerlo a dormir antes, cuando tuviese poco sueño y cuando todavía estuviese descansado. En este sentido, los padres no deben intentar que sus hijos aguanten despiertos hasta la hora de dormir si están cansados puesto que puede que cuando el niño se acueste, ya esté sobrepasadísimo y entonces será tarea imposible dormirle.
En el caso en que no sea posible, porque nos hemos despistado o por cualquier otra razón, entonces lo que hay que hacer es intentar relajar al niño. En lugar de ponerle a dormir, lograr que se calme antes, es decir, que él se de cuenta de que nuestra finalidad no es acostarle sino abrazarle, mecerle y tranquilizarle. Entonces, cuando está más tranquilo, le acostamos.
.
BBAD: ¿Un bebé o niño se despierta fatal de la siesta? ¿Por qué? ¿Qué pueden hacer sus cuidadores para evitar esta transición a la vigilia tan estresante?
R. J.: Esto es común en muchos niños como también lo es cuando se despiertan por la mañana llorando. En ocasiones, un mal despertar de la siesta se produce porque lo hacen en medio de un ciclo de sueño que todavía no ha terminado, por ejemplo cuando algo les ha despertado y todavía no era su hora o cuando no han dormido lo suficiente.
Hay niños que suelen dormir dos horas de siesta y un día, por lo que sea, sólo pueden dormir una y se despiertan de malhumor. Lo único que hay que hacer es consolarlos y entender que no lo han pasado bien y darles a entender que no se repetirá.
Muchos adultos explican que si ellos duermen una hora de siesta se levantan de más malhumor que si duermen 20 minutos. Es la misma explicación que antes, los adultos hacemos ciclos de sueño de entre 60 y 90 minutos, si dormimos sólo 20 minutitos logramos descansar, en cambio si dormimos casi una hora, al no llegar a completar el ciclo y llegar a niveles más profundos de sueño –a pesar de haber dormido mucho-, nos despertamos de más malhumor.
.
BBAD: Por la noche cuando duerme, mi bebé es muy inquieto (se mueve mucho, da patadas, gira varias veces sobre sí mismo). ¿Logra descansar lo suficiente así? ¿Es este sueño reparador?
R. J.: Sí, el sueño es reparador aunque el niño se mueva. De hecho, hay alguna fase, como la del sueño profundo, en la que la mente está profundamente dormida pero el cuerpo se activa. Es normal que se muevan en la cama en estas fases. El hecho de moverse no implica que el sueño no sea reparador. Hay gente que se mueve más en la cama y otra que se mueve menos pero no tiene nada que ver con que se produzca o no un sueño reparador.
Bebés Alta Demanda
Más información: Dormir sin lágrimas de Rosa Jové; http://www.dormirsinlagrimas.com y http://www.dormirsinllorar.com/
Libros publicados de Rosa Jové:
- “Dormir sin lágrimas. Dejarle llorar no es la solución”
- “La crianza feliz. Cómo cuidar y entender a tu hijo de 0 a 6 años”
- “Ni rabietas ni conflictos”
99 Respuestas
Día mundial del sueño feliz | SINA: Asociacion de apoyo a la lactancia materna y crianza consciente en Valencia
[…] http://www.asociacionsina.org/2011/06/16/rosa-jove-las-causas-de-la-dificultad-para-relajarse-pueden… […]
Mari Carmen Hidalgo Perez
Tengo un bebe de 11 meses y desde q nació ha sido un bebe inquieto, levantaba las piernas constantemente como si tuviera gases y las manos las mueve mucho como si quisiera decirte algo, no ha sido un bebe llorón porque tampoco se le ha dejado llorar. Se alimento con pecho a demanda y duerme con nosotros, sigue con una dependencia del pecho muy grande, pero mas que para comer es su medio de relax.cuando esta adisgusto se tira de las orejas y se hace mucho daño y se frota los ojos y no para. Tiene atopica la piel y intentamos por todos los medios que no se frote, pero se hace agobiante el hecho de que no pare de hacerlo. Que podemos hacer para quitarle estas manías y hacer que este tranquilo y sin ese desasosiego . Gracias
elblogdesina
Estimada Mari Carmen:
En la distancia y por la descripción que das, no podemos darte indicaciones sobre tu bebé y cómo solucionar el tema.
De todas formas, da la sensación de que lo que tiene tu bebé va más allá de la lactancia. ¿Lo has comentado con tu pediatra?
Lo que sí te podemos recomendar es que le atiendas tanto como necesite, ya que es la mejor forma de que se sientan relajados y seguros y que, en caso de duda, acudas a un profesional de la salud que os pueda asesorar.
Un saludo,
Asociación Sina
Mari Carmen Hidalgo Perez
Gracias
Julián
Hola, tengo un bebé de cuatro meses y cuando duerme por las noches no para de mover la cabeza de un lado a otro rápidamente y se lleva las manitas a la cara y ojos ¿descansa lo suficiente? ¿a que se debe? Y se puede solucionar? Gracias
elblogdesina
Estimado Julián:
No sabemos a qué puede deberse esa forma de dormir de tu bebé.
Si te preocupa la situación, te aconsejamos que lo comentes con tu pediatra.
Un saludo,
Asociación Sina
Julián
Muchas gracias un saludo
Silvia
Hola, tengo una preciosa niña de 16 meses, tomo pecho en exclusiva hasta los 6 meses, sigue tomando pecho. Hasta los 4 meses, tuvo pocos despertares, a partir de entonces (y coincidiendo con mi incorporación al trabajo) empezó a despertarse muchas veces y duerme en la cama conmigo.
A día de hoy, sigue teniendo entre 4 y 12 despertares por noche, en los que me reclama el pecho y normalmente se relaja y duerme pronto. Duerme de 9 a 7 y una siesta de 1 a 3 aprox. en la guardería, hacia un siesta de 10 a 11 que ultimamente está eliminando ella sola, tengo que despertarla todas las mañanas a las 7, y muchas veces en la guarde cuando voy recogerla ¿debería dormir más horas? acostarla antes en esta epoca del año (soy del sur) es casi imposible.
Por otro lado, me empieza a agobiar un poco que los despertares sigan igual y que tenga tanta dependencia del pecho para quedarse dormida y para volver a conciliar el sueño en los despertares, sobre todo porque necesitas pellizcar y tocar el otro pecho, y empieza a resultarme desagradable. Ademas necesita el pezón en la boca mucho tiempo antes de dormirse (a veces una hora), tengo y leo informaciones contradictorias y no se si realmente debería empezar a educarla en el sueño como me han su pediatra y su homeopata. GRacias y saludos
elblogdesina
Estimada Silvia:
El sueño no hace falta educarlo, en contra de lo que piensan muchas personas. Los bebés ya duermen en la tripa de la madre, por lo tanto, ellos ya saben dormir antes de haber nacido.
El problema viene cuando tratamos de adaptar nuestros horarios a su ritmo biológico y a sus necesidades. A todos nos cuesta despertarnos a las 7 de la mañana y esto para un niño todavía va a ser más pesado. ¿Algún fin de semana o en momento de vacaciones ha ocurrido que se acostaba más tarde y, aunque dormía la misma cantidad de horas, se despertaba con más facilidad a la mañana siguiente, simplemente porque era un poco más tarde? Tal vez necesite dormir más horas, pero a ella le gustaría dormirlas por la mañana, no yéndose antes a la cama. Es un tema a valorar… También, el haber prescindido de su siesta mañanera puede hacer que se note más cansada. El verano y el calor son asimismo momentos de más cansancio ya que se nota todo el peso del año escolar y las vacaciones las necesitamos todos.
En cuanto al manejo de los despertares, muchas veces, si dormís la familia en la misma cama, es interesante que el padre se ponga entre la madre y el niño. De esta forma, el bebé no nota tan cerca a la madre y no se despierta tan a menudo por la noche.
Hay un libro de Elisabeth Pantley, «El sueño del bebé sin lágrimas», que puede darte algunas claves para que las noches transcurran de una forma diferente.
Ten en cuenta, de todas maneras, que tu niña está todavía en una fase de su desarrollo en la que sigue estando todo muy centrado en su boca. Esto hace que la calma y el sosiego los encuentren más fácilmente a través de la succión.
Sí que te podemos decir que no queda mucho para que sus despertares nocturnos vayan disminuyendo. No podemos darte un número, porque cada niño y cada familia son un mundo, pero llega un momento en que empiezan a dormir más seguido (salvo en momentos de enfermedad o inquietud por cambios en su vida).
No sabemos si te será de mucho consuelo, pero lo que le ocurre a tu niña por la noche es absolutamente normal y les pasa a todos los niños de esa edad. Es pesado para la madre y entendemos que estés cansada, ya que no es una etapa fácil. Eso sí, te aseguramos que es una etapa y acaba por pasarse.
¡Mucho ánimo y felicidades por tu lactancia!
Un saludo,
Asociación Sina
oscar
Hola,tengo un niño de casi 5 meses y también es demasiado nervioso,incluso nos llega a preocupar a veces,llegando al punto de vomitar debido a los nervios,teniendo el cuello en carnes vivas debido al vomito continuo ,comentandolo con la pediatra ella dice que es normal ,que hay niños mas movidos y otros mas tranquilos pero estando con el las 24 horas no creemos que sea asi,inlcuso hemos pensado en grabarlo durante el dia y enseñárselo a la pediatra aunque parezca un disparate.No se que podeis opinar vosotros seria de gran ayuda
Muchas gracias y un saludo..
elblogdesina
Estimado Oscar:
Que un bebé de cinco meses vomite hasta el punto de tener «el cuello en carne viva» no es normal.
Os aconsejamos acudir a otro facultativo ya que el vómito que produce ese tipo de lesiones tiene que contar con un seguimiento médico.
Un saludo,
Asociación Sina
sandra
hola mi consulta es porque tengo una nena de 4meses y me he dado cuenta que a veces se lw ponen las piernas y las manitas y los pies morados….tambien cuando llor le pasa pero hoy la ha pasado despues del baño.
la semana que viene voy a ponerla las vaxunas y se lo comentare al pediatra pero por saber alguna otra opinion…estoy algo asustada.
muchas graciad
elblogdesina
Estimada Sandra:
Lamentamos no poder ayudarte con tu consulta. Sina es una asociación de apoyo a la lactancia materna y no somos pediatras.
Además, una consulta como la que haces conviene que se lleve a cabo en directo con un profesional de la salud, ya que son muchas las cosas a observar y aclarar.
Esperamos que os vaya muy bien.
Un saludo,
Asociación Sina
María L
Hola. Tengo un nño de 3meses y hace 1 mes y medio que cambió su rutina de sueño. No duerme sus 2 o 3 hs por la mañana, ni tampoco las 3hs que solía dormir por la siesta. Durante el día tiene sueño pero le cuesta un montón dormirse y cuando lo hace solamente duerme de 20 a 30 min. Se pone muy nervioso cuando no duerme. ¿Qué podría ser?
elblogdesina
Estimada María L:
Así en la distancia hay tantas respuestas y tan pocas…
Los bebés cambian sus rutinas de sueño durante los primeros años de vida para ir adaptándolas a lo que los ritmos circadianos y la sociedad dictan. Esto es, dormir por la noche y, como mucho, una siesta por la mañana. Además, no todos dormimos igual y en los bebés es más evidente esta diferencia en los patrones de sueño. Unos duermen sus 14 horas y otros con 10 están frescos como una rosa.
A esto, se añade el calor del verano. No sabemos si vives en España o en algún país en el que estéis en pleno estío. Si es así, ten en cuenta este factor también. El calor hace difícil dormir durante el día, nos hace estar más irritables y hace que nos cueste más dormirnos.
Te recomendamos la lectura de «Dormir sin lágrimas» de Rosa Jové para que puedas entender mejor cómo es el sueño de los bebés y disipes así muchas dudas.
Un saludo,
Asociación Sina
yasmin
hola! les escribo porque tengo el libro dormir sin llorar y me ha gustado mucho… tengo una preocupación porque mi niño de dos años y medio tiene tres semanas despertándose a los 15 o 20 minutos de haberse dormido ya sea en su siesta o en la noche, se despierta llorando y gritando mama.. el duerme todavía en nuestra cama y trato de calmarlo, cuando logro hacerlo es hasta que despierta del sueño, no se sí son pesadillas o si es algo de lo que deba preocuparme, espero puedan ayudarme. gracias!
elblogdesina
Estimada Yasmin:
Como habrás leído, hay episodios en el sueño infantil llamados «terrores nocturnos». Los niños se despiertan durante la noche y gritan o lloran y es algo que a los padres nos puede llegar a angustiar sobremanera.
Por lo que cuentas, da la impresión de que tu hijo está teniendo este tipo de sobresaltos durante su sueño. Lo recomendable en esos momentos es estar a su lado, si te lo permiten (pues algunos no quieren que se les toque), abrazarles o hacerles saber con nuestra presencia que estamos ahí. No hay que despertarles pues no es la solución. Ellos solos, si se sienten confiados, al cabo de unos minutos se relajan de nuevo y siguen durmiendo… ¡y al día siguiente ni se acuerdan!
Si quieres hacer algo por cambiar la situación, trata de reflexionar sobre qué circunstancia nueva ha llegado a la vida de tu hijo (escolarización, circunstancia familiar, retirada de pañal…). Pues son los cambios los que suelen propiciar que estos episodios aparezcan. Cuando sepas qué ha sido, habla con tu hijo, acompáñalo en la asimilación de ese nuevo momento. No hacen falta grandes discursos; te proponemos que, mediante el juego simbólico, recrees la nueva situación que ha surgido en vuestras vidas y muestres a tu hijo cómo va a integrarse todo de nuevo en vuestro día a día. Se trata de acompañarle en la nueva etapa. En un tiempo, todo volverá a la normalidad.
Te deseamos un buen camino y que lo viváis con mucha felicidad.
Un saludo,
Asociación Sina
nadia
Hola me gustaria saber porque mi bebe de un mes y 16 dias normalmente la hora antes de cada toma esta dormida y constantemente moviendose.
elblogdesina
Estimada Nadia:
Como asesoras de lactancia, nos es difícil contestar a esta cuestión.
Te aconsejamos que lo comentes con tu pediatra en cuanto te sea posible.
Un saludo,
Asociación Sina
yasmin
muchísimas gracias por su respuesta, volví a leer el capítulo de «terrores nocturnos» en el libro y efectivamente si parece lo que le esta pasando a mi hijo, lo malo es que mi niño no habla todavía, le pregunto que le ha pasado pero no sabe explicarme. he estado pensando tratando de recordar que circunstancia ha cambiado en su vida pero no logró saber que fue, ya que no ha cambiado de escuelita, ni le hemos retirado el pañal, todo sigue igual en su rutina. seguiré sus consejos espero que pronto se pase! de nuevo les agradezco con todo el corazón me hayan respondido!
naye
Hola, tengo a mi hermoso hijo de un año un mes , el desde q nació no se despertaba en toda la noche, pero ahora desde q cumplió once meses de nacido se mueve demasiado en en toda la cama , incluso a llegado a caerse , y es demasiado nervioso juega con sus dedos como sí estuviera tornando los dedos y gira sus mañas en forma circular será normal su actitud saludos y bendiciones
Margarita
Hola! Tengo una niña de 14 meses a la cual duermo en brazos desde que nacio. Siempre ha tardado dos minutos en dormirse y para nosotros era un lujo pero desde hace tres semanas nos cuesta horrores dormirla. Tiene los ojos como platos y aunque se queda calmada en brazos tarda 45 minutos mas o menos en dormirse. Le estan saliendo las muelas y esta aprendiendo a andar, no sé si estos pueden ser los motivos de su intranquilidad… Por otro lado, si la dejo en la cuna no para de moverse y de gatear de un lado a otro comouna fierecilla, asi que siempre termino cogiendola y durmiendola en brazos. ¿Me podriais dar una pista de lonque le podria pasar?Mil gracias!
elblogdesina
Estimada Naye:
No tenemos formación suficiente ni es este el medio más adecuado para poderte responder a este tipo de consultas.
Te aconsejamos que, con el fin de solventar tus dudas, comentes con tu pediatra cómo es el sueño de tu bebé.
Un saludo,
Asociación Sina
elblogdesina
Estimada Margarita:
En los bebés suele ocurrir que los cambios importantes debido a su desarrollo normal lleven parejos épocas de más inquietud. Es habitual que estén más nerviosos o irritables, que estén más apegados y mimosos, que tengan incluso algún tipo de pequeña regresión o, como es vuestro caso, que les cueste más conciliar el sueño o tener pesadillas.
También, a medida crecen, la noche puede empezar a resultarles un momento inhóspito en el que no se sienten seguros.
En cualquier caso, lo recomendable es que acompañes a tu hija en este momento de su vida, como lo has hecho en muchos otros. Estando a su lado si sientes que te necesita, abrazándola para darle confort y haciéndole sentir que estás cerca de ella.
Es una etapa más y, como cualquier otra, la superará y seguirá madurando. Lo importante es que lo haga de tu mano, con seguridad y sintiéndose cuidada y escuchada.
Piensa también que, en caso de deberse su malestar a algún otro problema, la mejor forma de que lo detectes será estando cerca de ella.
Un saludo y ¡felices sueños!,
Asociación Sina
ana
hola! tengo un nene de 25 meses y desde los siete meses q le cuesta conciliar el sueño. puede despertarse tanto a los 30 minutos como a las dos horas y tardar mas de cuatro horas en volverse a dormir. y eso acostandome con el. llora, da patadas y cabezazo, me pega, de todo. he probado a crearle un habito relajado antes del sueño, nada, a esperar a q este cansado por si tenie el efecto buho q dice la pediatra, lo mismo, melatonina , tampoco. ha darle bibe a no darle,ya no se q ue mas hacer el quiere dormirse pero no puede. al dia siguiente esta ojeroso e intatable creo que le esta perjudicando en su desarrollo. tiene retraso del lenguaje. ya no se que hacer. la pediatra dice que es ir probando, pero ya lo hago y no resulta y estoy muy deprimida y no disfruto de el lo que deberia. ojala pudieraus ayudarme. gracias
elblogdesina
Estimada Ana:
Por lo que comentas, tu niño necesita un asesoramiento profesional.
No parece un tema sólo de sueño, sino que da la impresión de que hay algo más detrás de todo ello. ¿Has descartado otras patologías?
Un saludo,
Asociación Sina
ana
hola, otras patologias como cuales? por ahora solo me han dicho que es un niño muy activo, tanto el pediatra como el neurologo.
Javiera
Hola, les escribo por que tengo una linda bebe de casi 2 meses, es una bebe tranquila que toma pecho a demanda. Pero hace un par de semanas le costó comenzar a quedarse dormida solo en las noches. Pero sólo le cuesta quedarse dormida por que una vez que lo hace duerme hasta el otro día (en la noche solo despierta para alimentarse 2 veces ) Y duerme con nosotros. Yo me acuesto con ella como a las 22 30 todos los días y ella se esta durmiendo aprox a las 1 am. Durante este periodo se pone inquieta, llora, toma pechó 5 min y llora. Y desde que comenzó a costarle dormir le hemos comenzado a dar relleno por las noches, pensando que no se dormía porque no quedaba satisfecha con el pecho, pero incluso con el relleno sle sigue costando conciliar el sueño. Es como si se activara justo a la hora de dormir. Pero una vez q se duerme, duerme plácidamente. En el día duerme sus siestas de maravilla, he pensado que qunizás duerme mucho en el día, pero no me gusta despertarla porque creo que lo necesita. Que debo cambiar? Para qué en las noches no se demore tanto en quedarse dormida?
Karen
Hola,
Tengo un bebe de 21 meses y desde que nacio le a costado conciciar el sueño, pero tenemos desde los 14 meses que no duerme placenteramente, es decir cuando lo duermo entre las 9 a 9:30 de la noche hasta las 12:00 am su sueño es profundo puedo hacer cualquier ruido y no despierta, pero entre las 12:00 a las 4:00 am se mueve mucho, se sienta con los ojos cerrados y se vuelve a acostar y lo mas significativo es que se queja es un gemido de quejarse que hay dias que es mas fuerte que otros, despues de las 4 hasta las 7:30 que lo despierto para ir a la guarderia esta dormido profundo que tengo que ponerle la ropa dormido. Hemos hecho de todo, poner musica trankilita para que duerma, le hemos dado infusiones para que se relaje y nada, hemos verificado que el pañal este bien por si es eso lo ke le molesta, hemos visto si tiene algun dolor y nada, no hay manera de que deje de quejarse durante ese tiempo. Si pudieras darme algun consejo o que podria hacer te lo agradeceria muchisimo.
Saludos,
elblogdesina
Estimada Ana:
Como asociación de apoyo a la lactancia, no tenemos un conocimiento tan profundo de la psicología.
Sabemos de la existencia de patologías que hacen que el sueño de un bebé (incluso el de un adulto) pueda verse trastocado, pero no sabemos darte nombres concretos.
Si tienes dudas de lo que te han diagnosticado tu pediatra y tu neurólogo, te recomendamos que acudas a algún profesional que te pueda aclarar mejor tus dudas.
Un saludo,
Asociación Sina
elblogdesina
Estimada Javiera:
Son muchos los motivos que pueden hacer que un bebé no concilie bien el sueño, y como son tantas las causas, hay muchas soluciones.
No te podemos dar una solución mágica, pero sí que tal vez el motivo de que no se duerma hasta la 1.00 am sea que no tiene sueño… A veces ocurre que los bebés tienen patrones de sueño diferentes de los nuestros y poco a poco, con el tiempo, van adquiriendo un patrón de sueño más adulto.
Rosa Jové, la psicóloga a la que se entrevista en este artículo, ha escrito un libro que describe muy bien cómo es el sueño infantil. Te recomendamos su lectura.
Mientras, el crear una rutina alrededor del momento de ir a dormir, suele ir haciendo su camino: el baño, la cena, dejarles limpios, las luces que se apagan, los ruidos que se atenúan. Todo acompaña el momento del sueño y ayuda a entrar en un estado de ánimo más relajado.
Esperamos que encontréis vuestro camino en el sueño, ya que es un tema que, como padres, nos suele descolocar bastante.
Un saludo,
Asociación Sina
elblogdesina
Estimada Karen:
El sueño de los bebés es muy variable y son muchos los sucesos que pueden influir en él y cambiar su patrón.
Rosa Jové, psicóloga perinatal a la que se entrevista en este artículo, ha escrito un libro sobre el sueño infantil. Te recomendamos que lo leas.
Si no encuentras solución, te aconsejamos que acudas a un profesional especializado en sueño infantil que te pueda ayudar a solucionar esto.
Un saludo,
Asociación Sina
oscar
buenos días,mi pregunta es la siguiente,tengo un niño de 8 meses y le viene bien por sus problemas digestivos la leche sin lactosa y aunque no lo entiendo viene en envases de 400g solo y es demasiado cara,a que edad recomendais poder darle una buena leche normal sin lactosa,sin que al niño le pueda sentar mal?
muchas gracias…
elblogdesina
Estimado Oscar:
Como asociación de apoyo a la lactancia materna compuesta por madres voluntarias, no tenemos información ni la potestad de dar pautas sobre sucedáneos de la leche materna.
Te aconsejamos que preguntes al profesional que os aconsejó esa leche cómo debes proceder, ya que la toma de leche artificial debe ser prescrita por un sanitario y la pauta te la tiene que dar él.
Un saludo,
Asociación Sina
israel
Buenas noches. Tengo un bebe de 2 años. Nunca tuvimos problemas para que conciliara el sueño hasta hace 2 meses. En el que se despierta todas las noches algunas veces llorando y sudando. Otras platicando y la ultima vez estaba aplaudiendo. Lo que me preocupa es que cuando lo veo en su cuna Esta dormido. No se si es sonámbulo. O es malo despertarlo. Estamos con la angustia. Gracias
Sara
Hola, tengo mellizos de 12 meses y uno de ellos me preocupa su forma de dormir, cuando tiene sueño aprieta muy fuerte sus manos y junta los pies levantándolos como sí estaría haciendo abdominales, se pone en tensión todo el cuerpo y empieza a sudar, y se queda dormido por agotamiento. Ya se lo he comentado a dos pediatras y no saben decirme a que se debe, a mi me da mucha pena verle así y no se qué hacer, muchas veces le cojo en mis brazos y le tranquilizo pero no se qué debo hacer o a quien acudir.
Si pueden ayudarme se lo agradecería.
Un saludo
Carolina
Hola, necesito vuestra ayuda porfavor.
A Mi bebe de 11 meses le cuesta dormirse, yo la duermo conmigo y después la paso a la cuna, se levanta unas 8 veces pero llorando, y se mueve demasiado, hace un Néstor como diciendo no muy repetitivo, y levanta la cabeza cuando esta de lado y la golpea sobre el colchón varias veces, y se levanta frotándose la cara o cuando se le cae el chupón.
De verdad que estoy muy preocupada ya que no se a que se debe que se levanté tantas veces y llorando , ahh otra cosa cuando duerme boca a bajo, dobla las piernas como poniéndose en cuclillas.
Me urge su ayuda, mil gracias
Macarena Stewart
Hola, quisiera contarte que tengo un precioso, amistoso, encantador hijo. Mi Hijo tiene 16 meses y desde que nació le cuesta conciliar el sueño, antes no era demasiado, hoy le cuesta mucho. El despierta como a las 10 de la mañana y toma una siesta entre 1 y 2 de la tarde, trato de que duerma entre 30 minutos a 1 hora, para que así no le cueste tanto dormirse a la noche. Cerca de las 9 de la noche lo acuesto, pero se pone demasiado inquieto en la noche, salta, grita, se ríe, se para, como loco se pone. La verdad que esto me tiene muy intranquila, porque no sé que hacer. Incluso en ocasiones e intentado no hacerle siestas, pero anda muy odioso, pero llega esa hora de las 9 de la noche y aún así se activa y juega, corre, salta en la cama.
Si pudieras darme un consejo, te lo agradecería bastante.
Muy buena página.
Saludos.
Macarena Stewart
Soy la persona que escribió arriba, lo que me faltó agregar fue lo siguiente, que cuando mi hijo al fin se duerme, duerme toda la noche, sin despertar.
elblogdesina
Estimado Israel:
A veces los bebés tienen sueño más inquieto o movido. Hay que tener en cuenta que es su forma de ir recolocando sus experiencias durante el día y, depende de lo que hayan vivido, pueden soñar cosas más o menos intensas.
¿Hubo algún cambio en su vida alrededor de esos dos meses que comentas? A veces ahí está el quid de la cuestión.
De todas formas, todo apunta, si tras ese sueño es un bebé feliz y que se ve repuesto y descansado, a que es una noche movida la que ha tenido.
Si, aún así, consideráis preocupante su estado, os recomendamos que lo consultéis con su pediatra.
Un saludo,
Asociación Sina
elblogdesina
Estimada Sara:
Como voluntarias de apoyo a la lactancia materna y crianza con apego tenemos una información limitada sobre temas de sueño infantil.
No sabemos si vives en España, pero tal vez puedas ponerte en contacto con algún especialista en sueño infantil como Rosa Jové a ver si te pueden ayudar.
Un saludo,
Asociación Sina
elblogdesina
Estimada Carolina:
Como madres voluntarias que nos dedicamos al apoyo en temas de lactancia y crianza, nuestra formación en el tema del sueño infantil es limitada.
Leyendo tu comentario se nos ocurre que podría tener algún dolor que le impidiera dormir. ¿Lo has valorado con su pediatra? A veces una otitis hace que se sientan mal y les cueste apoyar la cabeza en su cunita, mientras que sobre el cuerpo de mamá encuentran calor y consuelo…
Te deseamos suerte y te recomendamos muchísimo el que acudas a un profesional que os ayude a valorar qué está ocurriendo.
Un saludo,
Asociación Sina
elblogdesina
Estimada Macarena:
Tal vez lo que le ocurra es que no necesita dormir tanto por la noche, ¿no?
Más que eliminar la siesta, podrías tratar de llevarle a dormir más tarde, o llevarle a la misma hora a dormir y levantarle antes.
Un saludo,
Asociación Sina
victoria
Hola,
Tengo una bebé de 6 meses que le cuesta bastante conciliar el sueño, sobre todo por la noche (creo que porque está más cansada), se duerme solo al pecho o balanceándola con ruido del extractor, algunas siestas se duerme sola en el cochecito paseando, y una o dos veces en la cama cantándole y acariciando… Mi pregunta es simple: significa algún problema que se duerma casi siempre asistida? El pediatra nos dijo hace algunos meses que debíamos enseñarle a dormir sola, y algunos libros lo dicen. Pero yo me niego a dejarla llorar (o cualquier cosa traumática) para q duerma.. Solo me interesa saber si en verdad debo hacer algo yo, o simplemente ella irá evolucionando sola…
Muchas gracias!
victoria
Aclaro, solo una o dos veces en los 6 meses, se ha dormido sola en la cama con canciones etc, sino balanceo o teta..
elblogdesina
Estimada Victoria:
Tu bebé es absolutamente normal. No te preocupe que siga durmiéndose buscando tu compañía, pues es lo que necesitan todos los bebés.
Es cierto que algunos libros y profesionales dan unos consejos que van en dirección contraria a lo que te hemos comentado. Sin embargo, la evidencia científica, varios libros más y otros profesionales, recomiendan lo contrario. Te aconsejamos varias lecturas, por si quieres más información: http://lacienciadelsuenoinfantil.blogspot.com.es/; el libro «Dormir sin lágrimas» de Rosa Jové; el libro «El amor maternal» de Sue Gerhardt. Todos ellos explican muy bien el porqué el bebé necesita esa contención, esa compañía y, lo más interesante, explican qué consecuencias tiene el no darlo.
Un saludo,
Asociación Sina
Lorena
Hola:
TEngo un bebé de 6 semanas. Desde el principio,la lactancia natural ha sido dificultosa, pero la he sacado adelante. Dolor en los pezones, tomas larguísimas(hasta 2 horas alternando pechos…), sensaión de que no queda satisfecho, pide comer a la hora… Busqué ayuda y una asesora en lactancia me dijo que el niño tenía frenillo submucoso, que lo mejor era operarlo(una sencilla intervención de 5 min que no duele). Nos hemos decidido y vamos a hacerlo. Quería saber si alguna de vosotras ha tenido esta experiencia y como fue tras cortarlo. Tengo miedo de que sea muy tarde y siga «masticando» mis pezones.
Muchas gracias.
Victoria
Muchas gracias!!
joha
Hola, mi bebé tiene dos meses y el único problema con ella es que es muy nerviosa, cuando tiene hambre llora desconsoladamente, le doy pecho a veces toma tranquila pero la mayoría de las veces se pone muy nerviosa y cuesta mucho alimentarla, no es colicos xq no se retuerce, pero es muy nerviosa x cualquier cosa más cuando va a tomar pecho.
sonia
Hola!! Tengo un hijo de 15 meses que dormia toda la noche de tiron…siempre ha sido madrugador pero dormia muy muy bien. con las muelas se despertaba alguna vez pero sin mayor problema. lo que ocurre es que ya le salieron todos los dientes y lleva mas de un mes que llora varias veces por la noche. La pediatra nos dice que no pasa nada, pero yo siempre estoy preocupada de que pueda estar enfermo… hay noches que de hora a hora; otras que dos veces y con ponerle el chupete o darle agua se duerme otra vez…y otras que quiere dormirse y no puede…en esto estamos una hora…
no le doy teta ni bibe por la noche y tampoco me necesita para dormirse por eso no entiendo que le pueda pasar… gracias
Erika
Hola Julian
Tengo un Bebito de tres meses y medio y comenzo hacer lo mismo, hace un par de dias, mueve su cabeza de un lado para el otro rapidamente, sus brazos y piernas no paran de moverse ademas se restriega su carita y cabeza con sus manitas. Todo eso moo hace mientras esta dormiido.Y se despierta asustado cuando se toma una siesta, Ademas parece estar asustado durante el dia. Como siguio tu bebe que hiciste para q mejorara? Gracias
Carolina
Hola:
Tengo una bebé de tres semanas que desde el principio tiene el sueño hiper ligero ; cuando mama se queda más o menos tranquila, pero cuando lleva ya un rato comienza a tirar del pezón y a mover la cabeza hacia atrás produciéndome bastante dolor; se pone muy nerviosa y comienza de nuevo a llorar.
Cuando por fin consigue estar tranquila y dormir ( dormimos con ella en la cama), comienza a agitarse, y vuelve a despertarse, así que vuelta a empezar…. la pongo de nuevo al pecho y vuelven a repetirse las mismas fases explicadas.
Estoy preocupada, porque no se si esto es normal o hay algo que pueda hacer para calmar a la bebé y que descanse.
Muchas gracias.
Un saludo.
Carolina
Vicky
Hola,
Tengo una niña de 2 años 5 meses, desde los 3 o 4 meses al momento de querer dormir, empieza a mover sus piernitas recogidas de arriba hacia abajo, me preocupa mucho, porque lo hace durante un tiempo largo, luego se queda dormida. Quisiera saber porque tiene este comportamiento y que debo hacer para que deje de hacerlo
Mary
Hola tengo un bebe de 11 meses Hasta los 8 meses dormia bien a las 8pm lo cargaba le daba su bibe y hasta las 6am en el dia 2 siestas de 1hr en la mañana y 2hr en la tarde pero ahora que camina le cuesta dormirse aunque se le nota que tiene sueño no logra dormir hasta las 10 y se pone lloron inquieto que puedo hacer ya tiene su rutina pero nada eso si ya por dormido hasta las 6 o 7 me pueden ayudar….
gracias
elblogdesina
Estimada Lorena:
No llegas tarde a la intervención. En cuanto a experiencias, hay tantas como madres y bebés. Las hay que en el momento tras la intervención ya notan alivio, otras notan, durante un tiempo, que parece que el bebé mama peor que antes. Lo que ocurre es que el bebé que se ha gestionado con una lengua anclada al suelo de su boca, de repente encuentra un elemento que va por libre y tiene que aprender a manejarlo. Por lo tanto, a veces puede dar la impresión de que hasta a ido a peor.
A veces la operación hay que repetirla al cabo de un tiempo pues el frenillo vuelve a reproducirse en parte.
Lo que sí que sabemos es que las mejorías hacen que valga la pena. Puede no ser un camino de rosas, pero con el tiempo, muchas madres comentan que fue una buena decisión.
Además, si te has informado sobre los problemas derivados de un frenillo, podrás ver que no hay que valorar sólo la lactancia, sino también otras patologías en otras edades (maloclusión, problemas respiratorios, problemas en la interacción social…).
Sí que te recomendamos que estés en contacto con un grupo de apoyo al que puedas acudir y te vayan haciendo un seguimiento tras la operación: revisión del buen agarre y tu evolución y la de tu bebé.
Un saludo,
Sina, Lactancia y Crianza
elblogdesina
Estimada Joha:
Te recomendamos que no esperes a que llore para ofrecerle el pecho. El llanto es un signo tardío de hambre en un bebé. Lloran porque están desesperados por comer y eso hace que el principio de la toma pueda hasta ser doloroso y desagradable, que estén como enfadados cuando se agarran y acaban sufriendo la madre y el bebé.
Tu bebé es un bebé sano y normal, puedes estar tranquila. Lo único que necesita es que te adelantes a su hambre. ¿Cómo? Cuando despierte y pase del sueño profundo a empezar a moverse (aún con los ojos cerrados), acércalo al pecho. Verás como está más relajado y no llora tanto. Con el tiempo, ya iréis afinando el lenguaje entre vosotros y sabrás valorar cuando es pecho lo que necesita o cuándo es otra la causa de su llanto.
Un saludo,
Sina, Lactancia y Crianza
elblogdesina
Estimada Sonia:
El sueño de los niños evoluciona muchísimo. Ten en cuenta que el patrón de sueño de un bebé nada tiene que ver con el de un niño, el de un adolescente, un adulto o una persona de la tercera edad.
Tu hijo está pasando seguramente por una fase evolutiva de su sueño. En los grupos de apoyo son muchas las madres que observan que hacia el año el bebé empieza a tener más despertares nocturnos. También algunas lo notaron hacia los seis meses del bebé.
Tu pediatra te aconseja bien: no tienes que preocuparte por el hecho de que se despierte más a menudo con esta edad.
De todas formas, si piensas que puede estar enfermo y que eso le esté afectando al sueño, te aconsejamos que sigas tu instinto e insistas en que lo revisen bien. Hay que escuchar a las madres, pues nuestros hijos los sentimos tanto, que a veces un sexto sentido nos avisa de cosas que otros no ven con facilidad.
Un saludo,
Sina, Lactancia y Crianza
elblogdesina
Estimada Carolina:
Tu bebé con sus gestos está estimulando la producción de tu pecho. Habría que valorar si esto se debe a un brote de crecimiento, que es algo que se da de forma puntual, pero con bastante frecuencia en los principios de la lactancia, o si hay algo que pueda estar afectando a la producción o extracción de la leche (frenillo del bebé, grietas, infección, obstrucción…).
Te aconsejamos que acudas a un grupo de apoyo en el que puedan asesorarte y valorar tu caso. Es necesario, por lo que comentas, poder observar una toma para aconsejarte qué hacer.
Un saludo,
Sina, Lactancia y Crianza
elblogdesina
Estimada Vicky:
Te aconsejamos que comentes con su pediatra estos episodios ya que él podrá decirte a qué se deben o, en caso de no saberlo, podrá derivarte a un especialista en temas de sueño que pueda informarte.
Un saludo,
Sina, Lactancia y Crianza
elblogdesina
Estimada Mary:
El sueño de los bebés evoluciona mucho durante los primeros años y los cambios en su vida en lo primero que afectan es en su sueño. Así, el hecho de empezar a andar puede provocar que, durante un tiempo, tengan más dificultades para dormir o se despierten más a menudo por la noche.
Te recomendamos que leas el libro de Rosa Jové «Dormir sin lágrimas» donde viene muy bien explicado el sueño del bebé.
Un saludo,
Sina, Lactancia y Crianza
Lorena
Hola sara a mi bebe le pasa igual… ya sabes a q se debe?????
lorens
Hola sara.. cuentame ya sabes a q se debe ese comporatiento??? A mi bebe le pasa igual y estoy muy preocupada
Susana
Buenas tardes,
Somos Susana y Alberto, tenemos un bebe Cédric, que solo se duerme al pecho tiene 4 meses es muy nervioso, no quiere chupe, si intentamos dejarlo en la cuna cuando se esta quedando dormido se pone histerico y se araña, lo que nos preocupa no es que duerma con nosotros porque se despierta muchas veces (esperemos que esto pase pronto) sino que empiezo a trabajar en un mes, y aunque tenemos dudas de si dejarlo en guarde o con una amiga que tiene 2 peques, es que lo pase mal por no tener el pecho para dormir.
Nos aconsejais que lo llevemos a guarde o que se quede con nuestra amiga, nos da cosa porque como te comentamos tiene una peque de 3 años y un peque de año y medio.
Lo pasara muy mal por no tener mi pecho para dormir?
Los despertares nocturnos se solucionaran? Siempre me busca el pecho para dormir.
Como podemos ayudarle a que se relaje? Hemos intentado musica, masajes, baño,… Y nada.
Por cierto otr pregunta a parte, como se sabe que un bebe es intolerante a la proteina de vaca?
Gracias
maribel
Tengo un bebe de veinte meses un poquito comilon y ya lleva varios meses que se despierta por las noches pidiendo biberon. Antes era a media noche nada mas pero ultimamente se despierta varias veces y si no le das el bibe no hay manera DE DORMIRLE. ¡no sabemos que hacer.
UN SALUDO
milena
Hola tengo un bebito de casi cinco meses los cumple el tres de enero pero desde el martes esta muy extraño a la hora de dormir generalmente se dormía a las 23 hasta las5 aprox o a las 2 hasta las 8, pero desde el martes mueve mucho sus piernitas mas que todo la izquierda, se frota mucho la carita como los hojos y la nariz, luego de ucho insistir se duerme pero mueve sus brazos dormido los primeros 10 min luego sigue durmiendo tranquilo por favor, su a alguien le pasa lo mismo y tiene una repuesta por fa seria muy útil estoy preocupada y siendo sincera para los pediatras de hoy en día (algunos) todo es normal (son ofender). Leí un artículo dw síndrome de piernas inquietas (spi), habla de hormigueo en ellas al estar quietos y que puede ser falta de hierro, agradezco si alguien sabe algo de esto. Gracias
elblogdesina
Estimada Susana:
Cédric es un bebé normal, como otro cualquiera. Un bebé amamantado (y los que no también, aunque no queramos verlo) necesita contacto con su madre y es normal que ese contacto lo establezca pecho mediante. La succión no sólo es la forma de extraer leche materna para alimentarse; es también su forma de relajarse. Es muy pequeño para tener otras formas de hacerlo.
Que se despierte cuando lo dejas en la cuna también es normal. Un bebé que se siente aislado, lejos de su madre, grita y se despierta, pues se siente en peligro. Si piensas en el reino animal y en cómo es el comportamiento de los mamíferos, entenderás mejor la situación. Una perra está durmiendo con sus cachorros de pocos días y se despierta de repente y se marcha a buscar comida; uno de los cachorros, al notar el cambio de temperatura por la marcha de la madre (cambio también en los olores, tacto y sensaciones, como el sonido del corazón), empieza a gemir. La madre acude y el cachorro se calma. Todos entendemos esta situación, la vemos como algo normal y nadie se plantearía nada patológico en el comportamiento de este cachorro. Un bebé humano de poco tiempo siente igual que ese cachorro. La marcha de la madre es para él señal de peligro, pues no son capaces de sobrevivir por sí solos. El aislamiento lo sienten como un riesgo para su vida.
En cuanto a tu reincorporación al mundo laboral y tu pregunta sobre qué pasa si la madre no está, te informamos de que pueden pasar varias cosas: puede que llore porque te echará de menos y al final se quede dormido; puede que no llore y se duerma y esté todo el tiempo que dure la separación dormido y a tu regreso despierte y se aferre a ti por lo mucho que te ha echado de menos y que necesita recuperar esas horas de separación.
En cuanto a llevarlo a guardería o dejarlo con tu amiga, es una decisión demasiado personal como para que te podamos aconsejar.
Los despertares nocturnos se solucionarán, pero dale tiempo, mucho tiempo, si lo que quieres es un niño que se sienta acompañado y respetado en su desarrollo. Forzar a que el devenir de los acontecimientos cambie puede dar muchos resultados, pero no hay que olvidar que estamos forzando algo que, por naturaleza, no está aún preparado para adquirir.
¿Cómo ayudar a que se relaje? Escuchando con el corazón. ¿No hay realmente nada que le relaje? ¿No le relajan tus brazos o tu pecho? Pues ahí está la solución…
En cuanto a la intolerancia a la proteína de vaca, son muchos los signos que pueden alertar sobre este tema: lloros después de cada toma (si la madre toma alimentos con proteína de vaca), heces verdosas, dolor abdominal… Si tienes sospecha de que ese sea el caso de tu bebé, te recomendamos que te informes bien a fondo de los síntomas y acudas a un sanitario con formación en lactancia materna que te pueda aconsejar sobre cómo actuar.
Un saludo,
Sina, Lactancia y Crianza
Javier
Hola., tengo una nińa de 9 ańos y en las últimas noches me a preocupado porque despierta varias veces asustada o hablando entre dormida y despierta .
Ella es muy centrada en sus cosas de la escuela y sus actividades , aveces creo que se preocupa demasiado por lo que ocurrirá el día siguiente y se queda con mucha inquietud para ir a la cama .
Ella duerme sola pero va asta mi recámara para decirme cosas que muchas veces no tienen sentido y cuando le digo que se acueste a mi lado simplemente se acuesta y ya esta dormida.
Si tiene alguna forma de ayudarnos le suplicó nos responda pues me tiene angustiado que no duerma como antes.
De antemano muchas gracias
Sonia
Buenos días,
tengo una nena de 27 meses. Nunca ha sido dormilona, siempre, incluso de bebé, nos ha costado mucho dormirla, y siempre ha dormido pocas horas y apenas ha hecho siestas durante el día.
Al cumplir el añito la llevamos a la guardería y sí que notamos un gran cambio en ella. Cogió rutina de hacer una siesta después de comer y por la noche, aunque la seguía durmiendo yo en mi cama y le costaba mucho, una vez dormida, la pasaba a su cuna y dormía toda la noche del tirón.
Este curso ya no es igual. Le cuesta una barbaridad dormirse. Igual está a última hora de la tarde tranquila, con sueño, pero es darle la cena y como que se activa, empieza a jugar, a correr, a saltar, a cantar… y no hay manera que acostarla, solo quiere jugar. Lleva varios meses durmiéndose de 12:30 a 1:00 de la madrugada, y claro, cuando la despierto para ir a la guarde tiene un sueño…
Hemos probado todo, cansarla por la tarde, bañarla antes de cenar, bañarla a primera hora de la tarde, meterme con ella en mi cama a las diez, contarle cuentos, estar con ella en su habitación para que se duerma en la cuna, que haga siesta, que no haga siesta…. nada, que por la noche tiene una energía que es como si se acabara de levantar, y claro, por el día está tan cansada que ni quiere comer, está de mal humor… la falta de sueño arrastra todo. No sabemos qué hacer. Siempre ha sido una niña muy activa, pero nunca habíamos llegado a esto. Ella no descansa y nosotros tampoco. Viene un bebé de camino y necesitamos encontrar una solución.
Muchas gracias.
Laura
Buenas noches,
Tengo un bebé de 3 meses que desde el mismo día que nació llora por las noches. Todas las noches.
Cuando llega cierta hora (sobre las 21-22 horas) se empieza a poner nervioso, se estira, llora desconsoladamente y se tapa la cara con la mano. Le cogemos en brazos e intenta meter la cabeza entre el pecho y la axila.
Al ver esto, nos hemos anticipado a que se ponga así y lo metemos en la cuna. Pero pasa lo mismo, en cuanto le viene el sueño, realiza el mismo ritual (pataleo, llanto desconsolado, mano en la cara). Le intentamos dormir en brazos, pero tampoco da resultado. Sé que lo que tiene es sueño, pero le cuesta muchísimo dormirse, ya sea solo o acompañado en brazos, con caricias y paseos (antes ésto funcionaba ahora no).
Desde hace como unos quince días le pasa no sólo por las noches sino también por las mañanas, tardes, medias tardes, vamos siempre que quiere dormir.
Ya no se que hacer, estoy desesperada. Lloro yo más que el, porque lo único que quiero es que esté tranquilo y duerma bien. Cuando está despierto también llora mucho, no sabe estar tranquilo, yo creo que es porque como no ha dormido cuando quería está el resto del día inquieto.
Por favor ayudende a enseñarle a dormir, que no llore de esa manera que me da mucha penita.
Muchísimas gracias.
natalia
Hola mi hijo de 18 meses no hace siesta y estos dias se ha encontrado muy irritable no quiere dormir ni siquiera por la noche es facil dormirlo, siempre ha dormido poco incluso de recién nacido…. lactancia exclusiva y sigue lactando antes sólo en el pecho y arrullandose se dormia ahora ni en el pecho. … esta muy activo y no quiere parar habla mucho y es muy listo lo que me preocupa es que llega el el momento que llora y llora y parece cansado y lo arrullo y se enoja y no puede dormirse de noche sigue lactando varias veces despierta para tomar pecho y asi en ratos duerme de 8 a 10 horas diarias, que puedo hacer para q haga una siesta de dia y no este irritable o es normal a su edad solo que duerma de noche tengo un sobrino de misma misma edad que duerme unas 3 o 4 horas de dia y de 10 a 12 en la noche sin hacer tomas nocturnas y es tan actico como el mio lo distinto es que siempre sonriente nunca irritable gracias
olivia
Hola, queria hacerles una consulta, mi hijo ahora tiene un año pero siempre le costo dormir de noche y hasta los 11 meses seguía despertándose dos o tres veces durante la madrugada, al cumplir los un añoeempezó con una especie de ritual antes de dormir tiene que girar y girar arrimado a mi en la cama antes de dormir, eso si ya no despierta hasta la mañana siguiente, debo preocuparme por la manera en que encara el sueño? Gracias desde ya ya no se a quien recurrir. Saludos
Daniela castillo
Hola tengo una bebe de 14 meses y desde que cumplio los 6 mesrs le cuesta mucho consiluar el sueño despierta varias veses en la noche derrepente hay noches en que se sienta en su cuna y se pone a ablar o se mueve demaciado en su cuna es desespeperante por favor ayuda que puede estar pasando con mi hija
Dolores
Hola, tengo una bebé de 9 meses muy nerviosa, le empezaron a salir los dientes a los 4 meses y desde los tres empezó a meterse los dedos a la boca. Al principio no sabíamos que era por los dientes y creíamos que tenía hambre. El caso es que hasta ahora pensábamos que su nerviosismo se debía a los dientes (tiene 8 con 9 meses), pero desde los 8 meses empezó a despertarse muchas más veces por la noche, pudiendo despertarse 5 o 6 veces cada 2 o tres horas, noto que ahora se mete los dedos a la boca de forma muy obsesiva, pero no he notado que la calme más bien parece más inquieta, las noches que hace esto son un caos, no sé si es hambre, dolor o que quiere calmarse, intento ponerle el chupete y lo rechaza con más llanto. tomó pecho hasta los 5 meses y medio pero empezó a rechazarlo porque se me ponía el pecho muy duro. No sé si debo alargarle las tomas nocturnas, no sé si hago bien quitandole los dedos de la boca y cambiándolos por el chupete (este es un tema que me preocupa mucho). Ahora duerme con nosotros y no sé si debo dejarla en la cuna.
Imagino que es normal que se despierte pero me gustaría saber si puedo hacer algo para mejorar esta situación.
Gracias
elblogdesina
Hola, Maribel:
En el caso de bebés alimentados con fórmula, las cuestiones sobre alimentación recomendamos que se hagan al pediatra. La leche artificial debe ser pautada por un facultativo, por lo que nosotras no podemos asesorarte sobre este asunto.
El hecho de que los bebés se despierten más a menudo en ciertos momentos de su desarrollo es normal y parte de una evolución sana del patrón del sueño. Hitos en su desarrollo (empezar a andar, por ejemplo), cambios en sus rutinas (separación por vuelta al trabajo de la madre) o algún acontecimiento que les estrese (nuevo colegio) hacen que los niños tengan un sueño más intranquilo. Su forma de retomar el sueño es pedir lo que más les consuele, y esto es la cercanía de mamá. Muchas veces, ese vaso de agua o toma de leche no son más que una manera de hacer que mamá esté cerca. Y eso lo necesitan y mucho.
Te aconsejamos que valores bien la necesidad de esas tomas, pues sí es cierto que el hecho de que se duerman con un biberón o restos de fórmula en la boca aumenta el riesgo de caries.
Un saludo,
Sina, Lactancia y Crianza
elblogdesina
Hola, Milena:
Esperamos que puedas encontrar algún especialista en temas de sueño que te pueda ayudar.
Hacia los seis meses, muchos bebés, es normal que empiecen a cambiar su patrón de sueño. Hasta que cogen el nuevo ritmo, les cuesta conciliar el sueño y pueden mostrarse más inquietos e incluso despertarse más a menudo. Ajustan también sus horarios y algunos empiezan a dormir un poco menos.
De todas formas, ante una situación que nos alarme o haga que se sospeche de que algo no va bien, lo aconsejable es buscar ayuda profesional.
Un saludo,
Sina, Lactancia y Crianza
carmen
Buenos días.
Soy Carmen, la mamá de una nena preciosa que se llama Helena y que cumplirá 22 meses el 14 de febrero. Os escribo porque estoy preocupada por la manera en que sus hábitos de sueño se han modificado en el último mes.
Helena es muy inquieta, muy simpática y muy viva y muy despierta y alegre y siempre ha dormido estupendamente. Diez horas del tirón prácticamente desde los 3 meses (sí, lo sé: tengo toda la suerte del mundo). Y luego, ya de más mayorcita, incluso más. Lo normal en ella era acostarse sobre las 22 horas, dormirse solita sin ningún problema después de un ratito muy pequeño de cuento y mimos y dormir del tirón (alguna noche sí que se despertaba, qué sé yo, soñando o para pedir agua, pero era raro) hasta las 8 y 45 o así. Luego, sus 2 horas de siesta todos los días (de 14 y 30 a 16 y 30 aproximadamente, muchos días incluso dormía 3 horas). Eso sí, sólo una al día desde poco antes de cumplir el año.
Esto era lo normal. Desde hace aproximadamente un mes las cosas han cambiado mucho. Le cuesta bastante dormirse (ayer 20 minutos, otros días 50, lo normal es que entre 40 y 45) y ahora lo normal es que se despierte durante la noche. Por suerte, no se suele desvelar (hasta ahora os podría decir que NUNCA se había desvelado y en el último mes le ha pasado 2 veces, despertarse a las 3 y no poder volver a dormirse hasta las 5). Y se despierta mucho antes, alrededor de las 7 (hoy a las 6, pero espero que haya sido la excepción). Con la siesta sucede algo parecido y raro es el día que duerme más de hora y media. Esto es: se ha quitado 2 horas y media de sueño de encima de un plumazo.
No ha habido cambios aparentes en su vida recientemente. Durmió en nuestra habitación en una cunita junto a nuestra cama hasta los 9 meses, Desde entonces duerme en su camita con sábana fantasma (nosotros la vemos y oímos todo el tiempo a través de un intercomunicador). Tomó lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y mamó hasta los 15, cuando ella se quitó espontáneamente (y precozmente a mi entender, pero es lo que hay) la toma de la noche, que era la única que hacía desde los 14 meses. Come bastante bien y de todo (excepto la fruta, que es, de lejos, lo que más nos cuesta). La leche de vaca no es que le guste mucho (la de fórmula no ha llegado a probarla), pero progresivamente la ha ido aceptando. Es muy sociable y alegre y (toco madera) ha estado malita (y levemente y toco madera otra vez) apenas dos veces desde que nació. Es hija única y de momento no estoy embarazada y su padre y yo pensábamos esperar un poco más antes de ponernos a ello. Su crianza está siendo fácil y muy gratificante porque, aunque es muy movida y tiene mucho carácter, es muy muy cariñosa y simpática. Va a la guardería entre 3 y 4 horas al día desde los 14 meses y cuando entró no notamos ningún cambio negativo en su compartimiento ni es sus hábitos. Entra muy contenta y sale muy contenta. Hemos viajado con ella y nos la hemos llevado siempre a todos los sitios (ha dormido sin nosotros un sólo día desde que nació y fue cuando ya tenía 20 meses). Tampoco ha habido ningún cambio en la rutina de su padre ni en la mía (él trabaja en casa y soy yo la que trabaja fuera y muchas horas, pero nos hemos apañado bien así desde el principio). Tiene ya 3 colmillos fuera y el cuarto a punto de salir, pero no sé si la dentición puede provocarle ese cambio de ritmo.
¿Alguien me puede dar alguna pista sobre lo que le puede estar sucediendo? La verdad es que estamos un poco preocupados y no encuentro información en internet sobre ningún caso parecido.
Muchísimas gracias por vuestra atención y vuestra ayuda (¡y por aguantar este tostón!)
luisa
hola tengo un niño de 18meses y por la noche le cuesta dormirse,se duerme a las 12o12,30 de la noche hace siesta 2a2,30h de la tarde puede ser poracias acaque cene tarde,gracias.
elblogdesina
Hola, Javier:
Desgraciadamente, nuestra asociación no se dedica al tema del sueño, por lo que no te podemos ayudar.
Te aconsejamos que busques un especialista que os pueda ayudar.
De todas formas, las preocupaciones en los niños, igual que en los adultos, son motivo de trastornos del sueño. Tal vez no esté de más que hables con tu hija para saber qué le inquieta.
Un saludo,
Sina, Lactancia y Crianza
elblogdesina
Hola, Sonia:
Desgraciadamente, somos una asociación dedicada a temas de lactancia principalmente. No somos especialistas en asuntos relacionados con el sueño, por lo que no podemos ayudarte.
De todas formas, hay un libro, «Dormir sin lágrimas» de Rosa Jové, que puede veniros bien leer.
También considera la posibilidad de que los adelantos horarios para que se vayan a dormir son más efectivos si se hacen poco a poco (hoy me acuesto un cuarto de hora antes, mañana otro poco más, y así sucesivamente).
Un saludo,
Sina, Lactancia y Crianza
elblogdesina
Hola, Laura:
Nos faltan detalles para valorar bien tu caso.
De todas formas, los recién nacidos necesitan mucho contacto, no sólo a la hora de irse a dormir, sino durante todo el día.
El porteo, durante los primeros meses de vida, suele aconsejarse mucho pues es así como el bebé se siente seguro: cerca de mamá.
Un saludo,
Sina, Lactancia y Crianza
elblogdesina
Hola, Natalia:
Como muy bien sugieres, el número de horas y el patrón de sueño de los bebés difiere entre unos y otros (en los adultos también). Por lo tanto, nunca verás a dos dormir exactamente igual.
Por otra parte, ten en cuenta que hay muchas cosas que puedan influir en el sueño: cambios en la rutina, saltos en su desarrollo, sucesos importantes, miedos… incluso el hecho de ser conscientes de que «la vida sigue en casa» cuando ellos se van a dormir, puede hacer que se resistan más a acostarse.
Te aconsejamos que leas el libro de Rosa Jové titulado «Dormir sin lágrimas» o bucees en la web http://lacienciadelsuenoinfantil.blogspot.com.es/?m=1.
Un saludo,
Sina, Lactancia y Crianza
elblogdesina
Hola, Olivia:
No somos una asociación especializada en temas de sueño. Te aconsejamos que, en caso de que te preocupe este comportamiento de tu hijo, consultes con un especialista tu caso.
Un saludo,
Sina, Lactancia y Crianza
elblogdesina
Hola, Daniela:
Nuestra asociación no está especializada en temas de sueño, por lo que te aconsejamos que acudas a algún especialista que te pueda asesorar.
De todas formas, sería interesante que analizaras si ha habido algún cambio o novedad en su vida que provoque que esté teniendo un sueño más inquieto.
Un saludo,
Sina, Lactancia y Crianza
elblogdesina
Hola, Dolores:
Todo en tu niña es normal. Lo de meterse los dedos en la boca es una fase más en su desarrollo y en el principio de su conducta exploratoría. Así que, por la edad que tiene, lo recomendable es que le permitas hacerlo.
En cuanto a las noches, es un asunto que suele preocupar bastante. Sin embargo, es habitual que pasen por etapas en las que, por diversos motivos, se despierten más. Si la actitud de los progenitores es la de respetar y atender las necesidades, observar y acompañar en cada momento el desarrollo de los niños, éstos irán superando fases y adquiriendo cada vez más autonomía. Eso sí, hay que dejar que lo hagan cuando estén y se sientan preparados para ello. Forzar a que adquieran hábitos o conductas para las que no están listos, no ayuda a que se sientan seguros ni realizados o motivados en sus logros.
Un saludo,
Sina, Lactancia y Crianza
Ana
Hola:
Mi hija de 27 meses sigue necesitando de los brazos para dormirse, es mas, de los brazos de su padre porque no hay forma humana de que se duerma de otra manera. Esto no supondría ningún problema si durmiese toda la noche del tirón, pero no es el caso y cada vez que se despierta hay que dormirla en brazos, por lo que el cansancio y el humor de mi marido está llegando a su punto final.
Sé que la culpa es nuestra por haberla acostumbrado a eso, pero me gustaría saber que rutina podemos poner en marcha para que aprenda a dormise sola sin causarla traumas.
Muchas gracias.
elblogdesina
Hola, Carmen:
No somos expertas en temas de sueño, pero, lo poco que conocemos y por lo que cuentas, aventuramos dos posibilidades: un simple cambio en el desarrollo de su patrón de sueño, que sigue siendo muy saludable; o que haya habido algo en la guardería o en algún lugar que no tengas controlado, que la haya asustado. Tal vez sea una mezcla de ambas cosas… La oscuridad no es muy amiga del ser humano y las noches se llenan de monstruos y seres extraños. A veces, un inocente cuento puede hacer que sus noches no sean lo que eran.
De todas formas, como te hemos dicho, el sueño no es nuestra especialidad, por lo que, si es algo que te preocupa mucho, te aconsejamos que busques ayuda con un profesional.
Un saludo,
Sina, Lactancia y Crianza
Francisca
Hola, tengo un hermoso bebé de 3 meses, lo alimento con leche materna exclusiva y va super bien de peso. Hace un par de semanas hemos tenido algunos inconvenientes en alimentación y sueño, su pediatra nos dice que es normal, pero estoy preocupada y agotada. Les cuento, el hacia tomas completas de cada mama cada 3 horas en el dia y en la noche la ultima a las 11 o 12 de la noche en un ritual que logre hacer y funciono super bien, y aguantaba bien hasta las 5 o 6 de la mañana, luego comia un poco (pedia comida con los ojos cerraditos) y seguia durmiendo hasta las 10 u 11 de la mañana sin problemas y desde ahi se podria decir que comenzabamos un nuevo dia. En el dia luego de cada toma jugabamos o saliamos a pasear y el se quedaba dormido sin problemas, sus siestas no duraban mas de 1 hora eso si. Estas últimas semanas todo ha cambiado, no hace las tomas completas porque se duerme a los 6 minutos de haber comenzado, cuando lo despierto y cambio de pecho llora,se retuerce y lo rechaza. A veces lo dejo pero a las 2 horas pide nuevamente, si lo obligo a comer es una pataleta terrible hasta que se engancha al pecho y logra comer un poco hasta quedarse dormido, cuando lo saco, se despierta y se come la manito… a veces pienso que tiene sueño pero al intentarlo dormir llora nuevamente, lo cargo y paseo y el feliz, es muuuy activo y curioso!! Cuando ya han pasado dos horas desde su toma se pone muy inquieto hace «ruiditos» simulando llanto y no logra relajarse. Lo intento todo y nada, solo cuando queda casi media hora para su proxima toma es que logra dormirse.
A veces creo que quizas queda con hambre y no tengo suficiente leche, pero mis pechos están llenos y al apretarlos si sale leche. No sé que le pasa a mi bebé…en la noche duerme y pide comida cada 3 o 4 horas pero ya no respeta nuestro ritual de sueño, ahora es caótico hacerlo dormir!!
Será que queda con hambre o solo es un bebé muy activo? Porqué pareciera ser que queda satisfecho con solo un pecho? Lo obligo a tomar de los dos? Será necesario ya alargarle el horario entre toma y toma? Son muchas dudas, espero me ayuden.
Un abrazo!!!
Francisca
Corrijo!! 3 meses y medio 🙂
elblogdesina
Hola, Luisa:
Puede ser por motivo de que cene tarde, porque la siesta la necesita menos (o menos tiempo).
Lo que tienes que valorar es si él está descansado y contento durante el día.
Un saludo,
Sina, Lactancia y Crianza
elblogdesina
Hola, Ana:
El acompañar a un niño en su sueño no es fácil. Más cuando, como en vuestro caso, son muchos meses así.
Te recomendamos el libro de Elizabeth Pantley «Felices sueños», que también se ha traducido como «El sueño del bebé sin lágrimas».
Un saludo y mucho ánimo,
Sina, Lactancia y Crianza
Sara
Hola, tengo un bebe de 3 meses y medio que es muy nervioso, es difícil dale el bibe.
Cuando tenía 2 meses me comía muy bien, tomaba bibes de 150-170ml, desde hace 1 mes no quiere comer.
Le doy el bibe a cada 4/5 horas y solo me toma 60 ol 70 ml. Lo tengo que dormir para que me coma, así toma 150/170.
Ya cambie de leche unas 5 veces y de tetinas ni te cuento. Ya no se que hacer. Eso empezo después que tomó la vacuna de los 2 meses. La pediatra ya le hizo analítica de orina y le salió todo normal.
Ya no se que hacer.
Gracias
elblogdesina
Hola, Francisca:
Todo lo que has descrito, tal como te ha dicho tu pediatra, es normal y propio de un bebé sano. Sí que da la sensación de que tus expectativas en relación con la maternidad y la lactancia no se están cumpliendo y, por ello, te aconsejamos que te informes, tomando como referencia un buen libro, de cómo es la lactancia y qué puedes esperar en cada etapa tanto de tu hijo, como de tu cuerpo.
Así verás explicados varios conceptos como:
– lactancia a demanda, sin horarios
– ritmo y frecuencia de las tomas
– crisis o brotes de crecimiento
– el sueño del bebé
Te aconsejamos, por lo tanto, encarecidamente que leas «Un regalo para toda la vida» de Carlos González.
Un saludo,
Sina, Lactancia y Crianza
elblogdesina
Hola, Sara:
No tenemos información sobre cómo solucionar problemas de ingesta de bebés alimentados con leche de fórmula.
Esperamos que puedas solucionarlo pronto.
Un saludo,
Sina, Lactancia y Crianza
anna
hola mi bebe tiene 10 meses, le cuesta horrores dormirse, y cuando después de 2 horas se ha dormido aguanta un par de horas mas… se despierta muchísimas veces por la noche, pega patadas, se mueve hacia todos lados, se sienta, se tumba, coje el pecho un minuto, lo suelta, lo vuelve a coger…. y asi desde las 6 de la mañana hasta las 9… podria ser sonámbulo? esque todo esto lo hace con los ojos cerrados, y se pone de cuatro patas, se cae para adelante….me gustaria dejar de darle el pecho antes del año,podriais decirme algúna manera que no fuera traumatica para el? le encanta, y solo le consuela el pecho ya que no a querido xupete nunca, pero el hecho de que pr la noche este tantas horas enganchado al pecho, ya se me empieza a hacer muy duro. muhisimas gracias un saludo
elblogdesina
Hola, Anna:
Nosotras no tenemos formación específica en temas de sueño, así que no podemos valorar tu caso.
Sí que, por lo que hemos observado, los bebés, hacia el año, muchas veces empiezan a tener más despertares y reclaman más el pecho. Sin embargo, no son como comentas de ponerse a cuatro patas y caer hacia delante.
Por otra parte, entre nuestros artículos, hay uno que se llama «El destete» (http://www.asociacionsina.org/2010/01/19/el-destete/). En él encontrarás pautas para que sea respetuoso y lo menos traumático posible.
Un saludo,
Sina, Lactancia y Crianza
Victoria
Hola,
Mi bebé ahora tiene 13 meses y seguimos exactamente igual! :/… Mi marido la duerme meciendo con ruido extractor y las siestas conmigo al pecho. El tema es que pesa ya más de 10 kgs, y se hace cada vez más dificil, y además hay días que nos lleva incluso hasta dos horas dormirla, haciendose muy tarde o se despierta y despabila a la mitad de la noche! Ella solo quiere jugar y no conoce de horarios :).
Algún consejo? Como ya está muyyy acostumbrada a esos hábitos, veo imposible cualquier cambio sin llanto y que ‘lo sufra’ 🙁
Saludos!!
Ana
Hola!
Tengo un bebé de cuatro meses y medio con el que hacemos cohecho. Hasta ahora se alimentaba con lactancia materna exclusiva y se despertaba 3-4 veces por la noche demandando teta. La pediatra nos aconsejó introducir fruta por las tardes y aunque a priori la acepta muy bien, desde entonces durante la noche se agita constantemente y demanda teta aunque no consigue engancharse por la agitación de su cuerpo. ¿Podría estar relacionada la introducción de la fruta con el mal dormir?
Gracias
elblogdesina
Hola, Ana:
Las causas que pueden llevar a un bebé a despertarse más a menudo por la noche pueden ser diversas: calor, brote de crecimiento, necesidad de confort, malestar, miedo…
Lo que no está avalado por ninguna evidencia, sino que incluso está contraindicado, es la introducción en bebés menores de seis meses amamantados de alimentos que no sean leche materna en exclusiva. Te invitamos a que te informes bien en la web del Comité de Lactancia de la AEPED sobre cómo debe iniciarse la alimentación complementaria y los riesgos que supone un comienzo demasiado temprano.
Un saludo,
Sina, Lactancia y Crianza
elblogdesina
Hola, Victoria:
Te aconsejamos que acudas a un grupo de apoyo a compartir tu experiencia con otras mamás.
También puedes leer el libro de «Dormir sin lágrimas» de Rosa Jové o el de «El sueño del bebé sin lágrimas» de Elizabeth Pantley.
Un saludo,
Sina, Lactancia y Crianza