En el número 9 (de marzo-abril de 2010) de la revista “Crianza Natural”, se publica el artículo “Las madres lactantes no son de cristal”, de dos madres voluntarias de Sina: Elisa Medina y Mar Alegre. Ya se publicó en “Viure en família”, la versión catalana de esta misma revista (nº 33, dic. 2009) el mismo artículo: “Les mares lactants no són de vidre”.
Os lo adjuntamos a continuación:
Las mades lactantes no son de cristal. Falsos mitos sobre alimentación y lactancia
La madre que lacta suele escuchar numerosos falsos mitos sobre lactancia que le generan dudas y dificultades. Desmentir estas falsas creencias ofreciendo información veraz permitirá a las madres establecer una lactancia feliz para ellas y sus bebés.
.
“El éxito de la lactancia depende de tu nutrición”
Incierto. En nuestro medio la falta de alimento en la madre no causa hipogalactia. Sólo la desnutrición grave afecta la cantidad/calidad de la leche.Y en caso de desnutrición grave de la madre el niño está en la misma situación, por tanto la lactancia materna seguirá siendo la mejor opción.
La dieta de la madre que lacta no tiene por qué ser diferente de la de cualquier persona. La lactancia debe integrarse en la vida normal de la madre para lograr una lactancia materna bien establecida (por tanto feliz) para madre y bebé. La recomendación de introducir un cambio en la vida y costumbres de la madre por el solo motivo de lactar está injustificado: sólo tiene sentido pautar una recomendación sobre la dieta de la madre lactante en el caso puntual de una alergia del niño a un alimento que coma la madre.
.
“Para tener leche debes comer… No debes probar…”
No hay ningún alimento necesario para tener leche, o más o mejor leche. Las mamíferas fabricamos leche para nuestras crías, independientemente de nuestra dieta. Imponer una dieta o alimento supone para la madre realizar esfuerzos injustificados que perjudicarían el bienestar de la madre y conducirían a empeorar su vivencia personal de la lactancia materna y a acortar su duración.
Insistir en la nutrición adecuada para producir un alimento óptimo, conduce fácilmente al error de que si la madre no tiene una nutrición adecuada hay un alimento superior a la leche materna. Las madres producimos, por el hecho de serlo, el alimento óptimo para nuestros hijos: la leche materna.
.
“Para producir leche de buena calidad, sigue una dieta saludable y con ingredientes biológicos”
No es cierto, la composición de la leche apenas depende de lo que coma la madre:
-Proteínas y lactosa: se fabrican en el pecho y no dependen de lo que la madre coma.
-Cantidad de grasa: depende sólo en parte.
-Vitaminas y minerales: algunas sí varían (ácido pantoténico, yodo) y otras no (hierro, sodio, vitamina C). Las necesidades de yodo durante la lactancia aumentan, de ahí la recomendación de un suplemento de yodo (100-200 microg/día); salvo que la madre coma a diario pescado de mar. No estamos recomendando a la madre comer pescado diariamente, su dieta la decide ella. Sólo hablamos de las necesidades específicas de yodo durante este período y de las recomendaciones de los organismos con autoridad en la materia.
La leche de la mamífera humana es la ideal para su cría (el mamífero humano), sin que tenga necesidad de una dieta saludable, ni biológica, para tener leche de calidad óptima.
Para producir leche suficiente y de calidad: come con frecuencia, día y noche
Es innecesario: la madre que lacta puede comer según sus preferencias y sensación de hambre.
Por la noche lo más recomendable para la madre es que duerma lo que pueda, igual que para el resto de personas ocupadas durante el día. La demanda afectiva y de alimento del bebé puede satisfacerla durmiendo junto a él y dándole pecho sin apenas despertarse ninguno de los dos.
.
“Mientras estés dando pecho no hagas dieta para adelgazar”
Una dieta equilibrada no afecta a la calidad ni composición de la leche. Por supuesto no defendemos dietas absurdas, por la salud de la madre, en ningún momento de su vida.
.
“Tu cuerpo sufre mucho desgaste físico, has de cuidarte”
Incierto. Durante la lactancia cambia el metabolismo de la madre para el mejor aprovechamiento de los alimentos ingeridos. La madre que amamanta no necesita recomendaciones, comerá según el hambre que tenga (como cualquier persona).
Tener que cuidarse sería una incomodidad no justificada y perjudicaría la lactancia materna.
.
“Tu descanso es fundamental para una lactancia de calidad”
La leche materna es siempre de la mejor calidad, esté la madre descansada o no. En cuanto a la cantidad producida, no depende del descanso de la madre, sino de cuánto mama el bebé. El pecho se adapta a las necesidades del bebé en cada momento, fabricando más o menos leche según quiera el bebé. Lo que hace que el pecho fabrique leche es el hecho de extraerla: cuanta más leche se saca, más leche se fabrica.
Lactancia de calidad es la que funciona según la demanda del bebé y la adecuada respuesta de la madre, que permita atender en todo momento las necesidades de aquél, y la madre se siente satisfecha con su lactancia.
Qué contradicción sería si el descanso fuera necesario para producir leche, cuando la naturaleza ha hecho coincidir lactancia con maternidad, que produce grandísima alegría y plenitud, pero no se acompaña de mayor descanso.
Asustar a la madre, convencerla de que dar el pecho es muy difícil y hace falta la confluencia de muchos factores, es una estrategia habitual de los fabricantes de leche artificial, cuya publicidad utiliza maneras sutiles.
.
Mar Alegre y Elisa Medina
Madres voluntarias de la Asociación Sina (Valencia)
Elisa Medina es madre de dos hijas y Mar Alegre, de tres hijos. Ambas son madres voluntarias de la Asociación Sina, con experiencia personal y formación en lactancia materna. Para saber más: tel. de consultas 639 514 851 www.asociacionsina.org
.
Sina: Apoyo a la lactancia materna en Valencia
Sina es una Asociación sin ánimo de lucro, independiente de toda organización política o religiosa. Su finalidad es el apoyo a la lactancia materna y la crianza consciente. Promueve el respeto a las recomendaciones sobre lactancia materna de UNICEF, la OMS y el Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría, así como la crianza con apego de niños y niñas, basada en el conocimiento de las necesidades vitales de estos.
Sina es miembro de FEDALMA (Federación española de Asociaciones pro Lactancia Materna).
Las madres voluntarias de la Asociación apoyan a otras madres en su lactancia y crianza, desde cuatro grupos de apoyo (Valencia, Paterna, Puzol y Olba, en Teruel), un teléfono de consultas (639 514 851) así como realizando visitas domicialiarias cuando es necesario. También llevan a cabo otro tipo de acitividades como charlas para embarazadas, charlas sobre lactancia y trabajo, salidas familiares, folletos, artículos, difusión a través de la página web, organización y participación de eventos, jornadas de formación, etc.
7 Respuestas
Verónica
Os conozco a través de El blog alternativo, y vuestra labor y artículos son muy interesantes para las mamás y las futuras mamás. Yo soy valenciana pero resido en Alemania y aquí te dan muchas «normas» que debes seguir, algunas que ya desmentís vosotras. Aunque sigo teniendo una duda y quizá podáis ayudarme. ¿Es cierto que durante la lactancia no es aconsejable comer ajo o cebolla porque produce gases en los bebés?
Gracias de antemano y felicidades por vuestro magnífico trabajo de apoyo a las mamis!
Un fuerte abrazo
elblogdesina
Ya decimos en el artículo que no hay alimentos prohibidos durante la lactancia, tampoco la cebolla o el ajo. Esto es otro falso mito más. ¡Gracias por tus palabras!
Sonia Tapia Velásquez
Me permito añadir que las concepciones sobre la dieta de la mujer que da de lactar tiene orientaciones CULTURALES, ya que según los diferentes países son las famosas «dietas para paridas». Me pregunto qué comen las mujeres que paren en las zonas del polo norte y sur? acaso habrá pollo y papas? No, la mujer come higado de foca crudo que según sus costumbres repondrá a la mujer de las pérdidas sanguíneas producida durante el parto.
A lo que voy es a la comprensión de cómo nuestra cultura marca la dieta que se nos impone en casa para el puerperio y tiempo de lactancia misma que nos priva generalmente de los sabores y antojos que siempre tenemos por algún plato que nos «guiña el ojo».
Es una llmado a las abuelitas, comadres y mujeres bien intencionadas del entorno de la parida para que no la atormenten con «dietas especiales para paridas» ya que nuestro gusto es la úinica guía para alimentarnos sanamente.
Shirma
Disculpen, pero que pasa con el café, yo en el embarazo lo dejé totalmente, pero ahora que mi bebe tiene 10 meses no he aguantado las ganas y me tomo casi uno diario, y me da cargo de conciencia pero es que a mi me encanta…. igual, si en verdad es malo, lo dejo, pues no voy a dejar de dar de lactar…
elblogdesina
Estimada Shirma:
Te dejamos el enlace de la web de e-lanctancia para que puedas hacer tú misma la consulta sobre la compatibilidad de la lactancia y el café: http://www.e-lactancia.org/
Te adelantamos parte del comentario que figura en la misma: «Grandes dosis de cafeína (más de 300 mg al día) pueden producir irritabilidad e insomnio en el lactante; también hay lactantes que con menos dosis tienen irritabilidad. La madre valorará la conveniencia de disminuir la ingesta de café. Contenido medio de cafeína: 1 taza de café, 100 mg».
Un saludo,
Asociación Sina
Teresa
Vamos haber yo hacia caso a estos consejos y caí gravemente enferma, aquí se mezcla a personas sanas y fuertes, estoy muy por debajo de mi peso es decir mido 1.65 y peso 44 kilos, a esto cuando nació mi hija me puse hacer ejercicio, con lo que cogí una fuerte anemia y graves problemas al bebe, si no estas fuerte animicamente no puedes hacer ejercicio, hay que saber explicar las cosas, yo rondaba la anorexia, y tuve que dar complementos adicionales a mi hijo, saber explicar las cosas no cuesta nada.
elblogdesina
Estimada Teresa:
Como en todos los artículos que publicamos y como en todos los trabajos que se publican sobre temas de salud, se parte de la base de que los consejos se dirigen a personas sanas y sin problemas de salud.
Por supuesto, una madre con bajo peso, que ronda la anorexia, debe seguir unas pautas de alimentación especiales. Pero esta alimentación especial la debería seguir tanto dando de mamar como si no lo hiciera, pues su salud estaría corriendo un riesgo importante. Seguramente, debería reforzar algo más su nutrición en caso de amamantar, pero, como decimos, la vigilancia de su alimentación debería llevarla a cabo tanto lactando como si no lo hiciera.
Un saludo,
Asociación Sina