«El sueño y la Crianza Feliz», conferencia de Rosa Jové en Valencia (14 nov. 2009)

publicado en: Sueño, Varios crianza | 1

El pasado sábado 14 de noviembre tuvo lugar en Valencia la charla de Rosa Jové: “El sueño infantil y la crianza feliz”. El salón de actos del Centro Cultural Bancaixa acogió el acto organizado por la asociación Amamanta, que fue seguido por más de 300 padres y madres y muchos niños.

.

Durante una hora y media, la psicóloga catalana nos habló de respeto al niño, de comprensión, de amor… Ofreció datos, anécdotas, estadísticas, diapositivas… En definitiva, una completa información que desmonta mitos e informaciones falsas sobre el sueño infantil, colecho, lactancia materna y crianza en general.

Rosa Jové estuvo brillante, divertida, inteligente, emocionada… y como buena oradora logró transmitirnos esas emociones a todos.

Empezó su charla con el cuento «El lobo ecologista», una versión muy especial de “Caperucita Roja” (aparece en su libro «La Crianza Feliz»).

Continuó comentando que la Pedagogía, Pediatría y Psicología infantil, están escritas por y para adultos, recogiendo únicamente su punto de mira.

Consecuencia de esto es encontrar títulos como «Pórtate bien», «El pequeño dictador», «Socorro, tengo un hijo adolescente»… que no consideran la «presunción de inocencia» que les corresponde, presente como un derecho en nuestra Constitución. Si en las portadas de libros con estos títulos apareciera la fotografía de una mujer con burka o un político, se hubieran levantado ampollas.

Mientras los hombres escriban la historia, las escenas de caza glorificarán al cazador

A continuación Rosa Jové nos presentó diferentes premisas:

PREMISA 1: Somos una especie altricial. Necesitamos del cuidado de otros para sobrevivir.

PREMISA 2: La mielinización de la corteza cerebral (pensamiento, lenguaje, razonamiento…) no la tienen completa los bebés hasta los 3-4 años. Son seres emocionales al nacer, no están preparados en todo momento para aprender cosas. Los bebés al nacer son seres emocionales.

Y pasó a comentarnos las percepciones de los niños:

.

SOY VALIOSO (0-6 meses)

  • Las necesidades primarias cubiertas forman niños seguros, fuertes, capaces…
  • Si las necesidades primarias no están cubiertas se forman niños inseguros, con coraza…

Una teoría interesante acerca de la importancia del apego durante los primeros años de vida es la teoría de «la madre suave». En su momento proporcionó una nueva visión del comportamiento humano en una época en la que se consideraba inadecuado para el desarrollo psicológico y fisiológico del bebé cargarlo en brazos, besarlo, acurrucarlo, abrazarlo y tener contacto más allá del necesario para alimentarlo.

Esta nueva visión fue estudiada por el psicólogo estadounidense Harry Harlow (1905-1981), famoso por sus estudios relacionados con la crianza y la privación afectiva.  Realizó una investigación basada en el comportamiento de crías de monos rhesus. Consistió en separar a las crías de mono de su madre biológica y sustituirla por dos madres artificiales: una fabricada con una red metálica provista de un biberón y la otra confeccionada en felpa y sin alimento.

Las crías, sólo cuando sentían hambre iban a saciar su necesidad con el alimento que les proporcionaba la mona de metal, pero el resto del tiempo permanecían junto al calor y la suave textura de la mamá de felpa. Incluso les servía de protección, ya que se acercaban a ella para cobijarse cuando algo les asustaba.

En la imagen vemos cómo el bebé mono acude a la madre sustituta de metal para tomar el biberón, pero sin dejar de tener contacto físico con la madre suave. La necesidad de contacto es instintiva y básica en los bebés.

Otro aspecto interesante del estudio fue que tanto las crías de la mamá de alambre como las de la mamá de felpa ganaban peso al mismo ritmo pero con una diferencia, que las primera tenían diarrea más frecuentemente. Harlow lo interpretó como que no tener contacto con la madre les significaba a los bebés un estrés añadido que repercutía en su digestión.

.

SOY RESPETADO (7 meses-2 años)

Se refiere esto a respetar el tiempo que necesita el niño para sus adquisiciones, sin forzarle.

  • La angustia de separación se produce en mayor medida de los 8 a los 18 meses y se manifestará sobre todo al dejar al niño en la escuela infantil.
  • El niño comenzará a tomar alimentos diferentes a la leche.
  • Para el control de esfínteres, a todos los niños sanos les llega su momento.
  • El sueño es un proceso evolutivo que cambia según la edad que tengamos y el ritmo de vida. Todo niño sano también dormirá durante bastantes horas seguidas algún día. Pero el niño pequeño no domina la técnica, podría llevar colgado un cartel: «lo siento, estoy en fase de pruebas».

Mitos sobre el sueño infantil

  • «Los niños pueden dormir como adultos». NO, ya que tienen fases de sueño y despertares diferentes.
  • «Pueden dormir de un tirón». El 81% de niños al año  y el 54% a los dos años, se despiertan durante la noche.
  • «Todos dormimos igual». Cada persona, según su edad, ritmo de vida, características físicas y psicológicas… duerme de una manera.
  • «Necesitamos rutinas para dormir». La forma correcta de enseñar a dormir es enseñar que relax es igual a dormir. Ese niño no será candidato a sufrir insomnio.
  • «El colecho perjudicará al niño». El colecho es una práctica que se usa en todas las culturas: el 87% de los niños en el 1º mundo duermen de esta manera (92% en Suecia, 60% en Alemania). Es menor en EEUU y Europa mediterránea, donde la industria de la puericultura es más fuerte.

«¿Es que acaso se nos da la vida dos veces? Pues, ¿cómo es que me duermo sin ceñirte entre mis brazos?»

Somos mamíferos y eso nos da las siguientes características:
1-Mamamos.
2-Dormimos juntos.
3-Nos desplazamos en manadas.

La industria realiza burdas y caras imitaciones de madre: walkitalkies, cojines, chupetes, imitaciones de útero en forma de bañeras, osito-radio cassette (reproduce sonidos maternos), manos de látex que sujetan al niño en la cuna…

El colecho es bueno tanto para los niños como para la madre («Nuestros hijos y nosotros», de Meredith Small).

Los métodos de adiestramiento del sueño infantil han tenido a lo largo de la historia diferentes nombres pero su fundamento siempre es el mismo (Valman, 1981; Ferber, 1985; Estivill, 1995…).

Cuando la luz se apaga, se produce una situación estresante para el niño:

  • Sube la adrenalina, la amígdala se activa y se colapsa.
  • La amígdala es la parte más importante del cerebro emocional, que va a regir nuestras vidas.
  • El cortisol es tóxico a nivel neuronal: mata neuronas.

El cuerpo contrarresta el cortisol con opiáceos (endorfinas) y secreción de serotonina. El niño se queda autodrogado hasta que se da cuenta de que no la sirve de nada llorar, pero sigue estando asustado y tiene el cortisol alto.Estos niños no se saben dormir sin adrenalina y cortisol, no han aprendido que relax = dormir. Estas personas son candidatas a tener insomnio de adultos. Y en estado de shock las personas vomitan, etc., los niños también.

LACTANCIA

Para la introducción de alimentos, como alimentación complementaria a la lactancia, se deben tener en cuenta los reauisitos de la Asociación Americana de Pediatría (AAP):

  • El niño se mantiene sentado.
  • Ha perdido el reflejo de extrusión (es capaz de mantener el alimento en la boca, sin tirarlo instintivamente. Este reflejo protege al bebé del ahogamiento en sus primeros meses).
  • El niño muestra interés y curiosidad por otros alimentos.
  • El niño sabe decir NO.

Lo más importante: NUNCA obligar ni forzar a comer a un niño.

Los alimentos deben ser:

  • Oportunos.
  • Adecuados.
  • Inocuos.
  • Introducidos en la alimentación del niño de forma adecuada.

A los 6 meses hay que valorar cómo está el niño, según estas recomendaiones, así como valorar otros factores como antecedentes familiares de alergias.

.

SOY COMPRENDIDO

Las rabietas («los terribles 2 años») son el resultado de que los niños quieren hacer otras cosas que no quieren que hagan sus papás. Hay que comprenderle, aunque se le indique que eso no se puede hacer.

La rabieta es una ofuscación entre lo que yo deseo y la cara que ha puesto mi madre/padre.

Hay que aplicar, por este orden:

  1. Comprensión.
  2. Educación.
  3. Elección.
La primera fase y la más importante a transmitir al niño es la de comprensión. Luego, pasamos a explicar la razón de nuestra negativa (todo en frases cortas). Por último, dejarle algunas opciones a elegir. Es muy importante enseñar al niño a tomar decisiones, pues necesitará hacerlo durante toda su vida.
.

MIS MODELOS

  • Las relaciones de los padres entre ellos.
  • Las relaciones de los padres con los demás.

A los niños no hay que ponerles límites, hay que darles valores y modelos. La palabra límites sólo se utiliza en psicología infantil, pues nadie limita a su marido, etc.

No dejéis que nadie os limite, sino convivir según unas normas, etc.

Un comportamineto tiránico para con los niños crea tiranos. La indiferencia hacia el llanto del niño creará adultos indiferentes no sólo al dolor, sino a la simple existencia del otro.

Ferran Grau Godina

Y aquí terminó la conferencia. Después, Rosa Jové atendió durante más de una hora las preguntas de madres y padres sobre siestas, guarderías, rabietas, colecho, lactancia, despertares nocturnos… Todos pudieron preguntarle sobre su caso particular.

Damos las gracias a Rosa Jové y a Amamanta por esta maravillosa conferencia.

Unas mamás de SINA durante la conferencia: Elisa (izda., con Laura), y Ruth (a la dcha., con Javi).


.

.

SINA

Wikipedia (Harry Harlow)

www.amamanta.es

Una respuesta

  1. Sonia Tapia Velásquez

    Me parece natural acercarse melosamente al hijo y concentirlo.
    Son los mejores tiempos de la vida. Yo lo disfruté intensamente.
    Buenos conceptos por parte de la oradora.

Comentarios Cerrados.