‘La edad normal del destete debe estar entre los dos años y medio y los siete’, entrevista al pediatra Carlos González

  • ‘Nuestra sociedad no lo admite, pero el destete es siempre una pérdida para la madre’
  • Advierte que el mayor problema de las madres lactantes es la presión social
  • ‘Si salieran todas del armario nos daríamos cuenta de que son muchísimas’

YAIZA PERERA (El Mundo). Sábado 01/08/2009

Ser padre no es fácil, pero es, sin duda, una de las aventuras más gratificantes que te regala la vida. Por esa razón quizás, son tantos los que emprenden ese camino. Y la mayoría lo hace a ciegas porque el bebé, ya se sabe, no viene con manual. ¿Pero… hace falta? Carlos González, autor de ‘Bésame mucho. Cómo criar a tus hijos con amor’, asegura que no. Simplemente hay que dejarse guiar por el instinto, el respeto y el amor.

CGCon humor e ironía, este pediatra zaragozano ha ayudado a desdramatizar las situaciones que pueden resultar más complicadas durante la crianza (sueño, comida, la educación… añadan ustedes a la lista), pero, por encima de todo, ha tratado de combatir la cultura del biberón que comenzó a imponerse hace tres décadas contra la propia naturaleza humana.

ACPAMEs fundador de la Asociación Pro Lactancia Materna de Cataluña (ACPAM), donde ha desarrollado su vida profesional, imparte cursos a profesionales sanitarios, es miembro del Consejo de Asesores de Salud de La Leche League International y autor de numerosos artículos sobre la lactancia.

La leche materna es para él, como tituló un libro en 2006, ‘un regalo para toda la vida’… y sin fecha de caducidad.

Enemigo de las etiquetas, Carlos González rehuye del término «lactancia prolongada». «No me gusta esa palabra porque da la sensación de que las madres se han pasado. Depende de lo que considere cada uno normal. Actualmente, más de un año o más de seis meses es prolongado, pero estudios antropológicos apuntan a que la edad normal del destete en el ser humano debe de estar entre los dos años y medio y los siete«.

«Hace 25 años-recuerda- lo normal era dar el pecho tres semanas y llegar a los tres meses era una heroicidad». La realidad social entraba en contradicción con la científica, la que le mostraban los libros a ese entonces recién licenciado por la Universidad Autónoma de Barcelona.

«Si la lactancia era magnífica, ¿por qué nadie lo hacía?», se preguntaba. Era la profunda huella que había dejado el «cambio sociológico que se había producido a principios del siglo XX, con la incorporación de la mujer al mundo laboral, por la fe en el progreso que hacía creer que la leche artificial era mejor que la de la madre y por la publicidad».

DSC01376Su grata experiencia personal con la lactancia, el hecho de que su esposa le diera el pecho a sus tres hijos – hoy en día ya universitarios- le convenció aún más de la necesidad de «promocionar» esta práctica, de ayudar a madres y profesionales sanitarios a recordar lo que ya está escrito en los genes de los mamíferos. Comenzó su tarea con la confianza de que «se produciría un aumento gradual y general» en la lactancia materna, pero no ocurrió así: «un importante porcentaje de madres no logra pasar de unas semanas y una pequeña cantidad pasa de los dos años».

«Durante muchos años hubo una fuerte publicidad de que la leche de la madre era mala y la gente se convenció -explica este catalán de adopción. Y es un mito que se ha extendido mucho. «Las madres se dejan convencer de que sus hijos se pueden morir de hambre y encima ven en la etiqueta de la leche artificial que es parecida a la leche materna». El resultado de esta combinación suele ser el destete temprano.

Actualmente, «se ha roto la cadena de transmisión de la información porque ahora las madres se encuentran que sus madres no dieron el pecho porque no pudieron o no quisieron. Pensaban que era retrógado y no quieren que sus hijas caigan en eso. La madre que lacta no encuentra apoyo».

LLLDe ahí, asegura, la importancia de la adecuada formación de los médicos y la existencia de grupos como La Liga de la Leche, que ofrecen ayuda práctica a las madres para que puedan dar el pecho. «El cambio se produce por la difusión de conocimientos y de experiencias». Y ese cambio, se felicita, comienza a vislumbrarse: hoy en día se está «volviendo a lo que hacían nuestras bisabuelas».

Pero este camino aún no resulta fácil de emprender. «Sin duda, el mayor problema al que se enfrentan las madres que desean prolongar la lactancia es la presión social. Si salieran todas del armario nos daríamos cuenta de que son muchísimas. Hay que respetarlas», reclama Carlos González. Y esta consideración hacia la mujer, pero también hacia los hijos parece ser la máxima que guía a este pediatra. Y desde esa capacidad para ponerse en la piel del otro, quizás el secreto que esconden las páginas de sus libros, deja en el aire una reflexión:

«nuestra sociedad nunca lo admite, pero el destete es siempre una pérdida para la madre».

98 Respuestas

  1. Eva Mª Gomez.

    Hola amig@s:
    Soy la mama de Marco,de casi dieciseis meses.
    Mi niño apenas come algo de pan,alguna rosquilleta y algun potito que otro, pero tendriais que ver com mama.A todas horas.A demanda, desde que nacio.
    Esta tremendo,pesa trece kilos y todo el mundo que lo ve piensa que es muy comedor,y que debe comer de todo.pero…ah!cuando se enteran y ven que no toma casi nada mas que pecho!entonces es cuando llegan las criticas,hacia el y hacia mi.
    No entiendo nada…pero no estaban diciendo que mira que muslos tiene,que fijate que brazos..que esta hecho un toro… que parece que tenga dos años…
    Que pasa,que si es de teta,ya no vale?ya no esta tan hermoso y todo eso que estaban diciendo?
    Que lastima de sociedad hipocrita e ignorante!!!

    NO DEJEIS DE DAR DE MAMAR SI REALMENTE
    NO QUEREIS DEJARLO.NO LO HAGAIS POR LA
    SOCIEDAD!CAMBIEMOS LA SOCIEDAD!!!

  2. Eva, ánimo, estoy de acuerdo contigo…

    Y, como decimos en Sina, «cambia la forma de criar y cambiarás el mundo» 🙂

    Besos

  3. […] En esta cultura, las lactancias maternas que llamamos “prolongadas” son lo normal, dado que el destete natural se produce en algún momento de los 2’5 a los 7 años. Considera que el pecho es mucho más que un […]

  4. Estoy amamantando a mi hijo que tiene 2 años y medio. La ginecóloga me ha dicho que le deje de dar el pecho ya mismo, y lo intenté. Pero vi que iba a ser algo traumático y forzado, tanto para mi como para él, así que decidí seguir dándole pecho aunque come casi de todo. El pecho es un seguro de tranquilidad para él y para mi. Me alegro de haber leído vuestra página, así no me siento un bicho raro.
    Aunque no aguantaría así hasta los 7 años y medio que dicta la naturaleza como máximo. Si quisiera algún consejo para iniciar un destete sin traumas ni lloros. Es posible?.

  5. elblogdesina

    Te deseamos que sigas disfrutando mucho de tu lactancia. En cuanto a tu pregunta, puedes leer el siguiente artículo: El destete
    Saludos

  6. Las personas que te critican, aunque vean que tu hijo/a crece sano/a y feliz no van a dejar de criticarte, lo he vivido muy de cerca, nuestras mamás en los 70 sufrieron un lavado de cerebro con este tema, negaron el pecho a sus hijos pensando que era lo moderno y ahora muchas no soportan la idea de haberse equivocado e intentan hacer fallar la lactancia de sus hijas y nueras es, supertriste.
    He conseguido hacer cambiar de opinión a mi madre sobre el tema, a ella le covencieron para que no nos diera el pecho a mi y a mi hermano, mi principal argumento fue la lactancia de dos años que ella misma disfruto por parte de su madre a lo que ahora achaca su buena salud y su actitud positiva ante la vida.
    Ahora ve mamar a su nieta de 14 meses y se que es feliz porque ha comprendido su importancia a pesar de los comentarios que ella misma tiene que soportar.

  7. Mi hijo tiene 2 años y medio y sigue tomando leche materna, principalmente a la hora de dormir o en las siestas, pero también lo hace frecuentemente cuando se siente inseguro o necesita afecto. Durante todo este tiempo he encontrado bastante desaprobacion en mi entorno aunque nunca le he dado importancia. Lo cierto es que de un tiempo a esta parte el niño me muerde con frecuencia o succiona demasiado fuerte y en muchas ocasiones me hace daño. Lo que era un placer se esta convirtiendo en una tortura pero el no parece querer destetarse y no encuentro ninguna forma sutil de hacerlo..Si alguien tiene un consejo se lo agradeceria.
    Un saludo a todas.

  8. Mi hijo tiene casi cuatro años y sigue mamando!!!

  9. Yolanda Edo

    Hola,he dado el pecho a mi hijo peuqeño hasta este verano que tenía cuatro años y medio,gracias a que me informé mejor que con mi hijo mayor,que fué desde el mes y medio hasta los cinco y medio,lactancia compartida,pues me explicaron la lactancia de hace unos años….,en este por suerte había mejor información,mi madre se acordaba de mi abuela como lo hizo,me sirvió de ayuda y compré el libro de Carlos Gonzalez,he sido muy feliz,aunque sea durillo,sobre todo los primeros meses,pero lo volvería a repetir,cuando le dolía el oído con un cuenta gotas le ponía leche mía y nunca necesitó otra cosa,esto también lo hacía mi abuela…,y más cosas que aprendí….,maravilloso,tenía a gente en contra ,pero tenía claro que esta vez no me lo estropearían,nunca tuve problema para ir quitandole tomas,poco a poco….,el libro de Carlos G. me ayudó muchisimo.
    PERO INCREIBLEMENTE AÚN HA HABIDO GENTE QUE ME HA DICHO QUE EL RETRASO QUE TIENE MI HIJO EN EL HABLA ES POR HABERLE DADO TANTO EL PECHO…EL NIÑO ES COMPLETAMENTE NORMAL,INCLUSO MÁS SANO QUE EL OTRO MAYOR.QUE ME QUITEN LO BAILAO Y A MI HIJO,AÚN A VECES LO HECHA DE MENOS…Y YO TAMBIÉN….SU CARITA ,SU MIRADA…

  10. Adriana

    Mi hijo tiene 3 años y 5 meses y todavía toma pecho. Es increible ver todos estos comentarios y como me reconforta saber que no soy la unica madre que sigue dando pecho despues de 3 años, siempre me puse mal por no ponerme firme y destetarlo a mi hijo,pero tambien me preguntaba si aun sigo producciendo leche porque negarle la posibilidad de seguir amamantandose.La verdad no veo que lo perjudique todo lo contrario,el vinculo madre e hijo es asombroso. Y por ultimo,si la lactancia fuera mala Dios no nos hubiera dado el don de producir leche,la naturaleza es sabia, y nosotros como sociedad deberíamos aprender de ella y no ser prejuiciosos.

  11. Annabel

    Justamente en la revisión del año, la enfermera pediátrica (que es quién hace la revisión, puesto que la pediatra solo entra para echar un vistazo en medio minuto y firmar…) me dijo que ya podía retirar el pecho a mi hijo, que ahora me salía «aguachirri» y que ya era más una dependencia mía que una necesidad suya, porque esa leche ya «no llega a ningún sitio». Palabras exactas. Lo fuerte es que hace 6 años me dijo lo mismo con mi hija mayor, con la diferencia de que lo hizo a los 4 meses!! Ahora, por lo menos, se espera al año. Es increíble que profesionales de la salud den esta clase de información. Tristemente con mi hija mayor cedí a la presión del destete cuando tenía 8 meses, porque sus comentarios me hicieron sentir «mala madre». Ella era la profesional y era quién debía informarme debidamente, y yo entonces todavía confiaba en los profesionales. El duelo que pasé con el destete fue tan grande y doloroso que empecé a leer sobre el tema, y descubrí entonces que lo que me habían dicho era falso. Con mi hijo ya no tiene ese poder sobre mí, y por más que me dice no me importa, y mi hijo se destetara cuando él lo considere.

  12. elblogdesina

    Estimada Annabel:

    No te imaginas la cantidad de madres que nos comentan casos como el tuyo. Tienes toda la razón: es injusto que profesionales como la enfermera que te ha atendido estén asesorando sobre lactancia sin tener una formación mínima.

    La gran mayoría de abandonos de lactancia se deben a mitos y comentarios del entorno desinformado y, en gran parte, son los profesionales los que más influyen en las madres.

    Sería aconsejable que mandaras una carta a la dirección del centro donde has sido atendida poniendo en conocimiento de las personas responsables tu caso. Tú lo has comentado… ¿cuántas madres habrá que lo hayan sufrido en silencio?

    Si te animas a denunciarlo y necesitas que te echemos una mano con la redacción de la carta, no dudes en pedirnos ayuda.

    Y, por supuesto, felicidades por tu lactancia y por haberte informado para no ceder a las presiones que hacen recomendaciones sin fundamento.

    Un saludo,

    Asociación Sina

  13. Zarita Lha

    Tengo 19 años y tengo 2 nenas,
    la más grande tiene 2 años y le di pecho
    hasta los 9 meses y la pequeña tiene apenas
    6 meses y solo le doy pecho.
    No se sí quitarle el pecho pues siento feo
    Pero yo ya me siento un poco fatigada de la
    Lactancia :/ además mi cabello no se deja de caer
    Y estoy muy delgada pero quitarle el pecho por
    Esas razones se me hace un poco egoísta
    Ayyyyyy! no se qué hacer u_u

  14. elblogdesina

    Estimada Zarita:

    ¡Felicidades por tus dos lactancias!

    El tema de la caída de cabello no se debe a la lactancia, sino a un proceso que se desencadena con el parto. Toda mujer que haya tenido un bebé empezará a tener pérdidas de pelo a los pocos meses de haber dado a luz.

    Lo que tendrías que valorar es si la pérdida de cabello, el adelgazamiento y tu fatiga no pueden estar ligadas en conjunto al estrés, ya que la crianza de un segundo hijo, y más cuando se lleva poco tiempo con el primero, no es fácil.

    Te aconsejamos que acudas a un grupo de apoyo. Allí encontrarás madres que podrán guiarte y ayudarte a que tu situación mejore.

    Un saludo,

    Asociación Sina

  15. claudia

    Hola a todos. Lo qe pasa esqe soy mamá de 1na hemosa niña de 9 meses. Come de todo y toma 2 biberones 1/2 Y qiero qitarle el pecho. Por mi problema de epilepsia. Tomo los medicamentos carbamazepina y vimpat. Alguien me pudiera decir como hacerle para qitarle el pecho ami baby.

  16. elblogdesina

    Estimada Claudia:

    En primer lugar, de informamos de que la Carbamazepina es compatible con la lactancia. Riesgo 0 en la web de e-lactancia.org. Del otro medicamento no hemos encontrado referencias. ¿Cuál es el compuesto?

    Esto te lo comentamos por si el destete lo quieres hacer por miedo a que pasen al bebé esas sustancias y que le afecten de forma negativa.

    Por otra parte, para darte una pauta que se ajuste a tus necesidades, necesitaríamos más información.

    Puedes ponerte en contacto con nosotras en el teléfono de consultas 677 202 129 o acudir a nuestro GAM de Benimaclet.

    Un saludo,

    Asociación Sina

  17. Hola ,
    Soy matrona,madre de 3 hijos y a todos les he dado el pecho.El primero tuve que quitarselo con 16 meses al quedarme embarazada con riesgo de aborto,lidiar con mi madre que no veía normal darle el pecho en cualquier lugar o momento .El 2do se desteto el solo con 14 meses y actualmente el 3ero va a cumplir 25 meses y sigue tomando pecho a demanda a demás de su alimentación complementaria. Hay una gran presion social tanto del pecho como del colecho incluso entre profesionales de la salud,familiares,conocidos…que si ya es muy mayor,que si es problema mío, que soy yo que no quiero quitarselo,que es insano,lo ven casi a veces como algo pervertido…que si el niño está ya para tomar un chuletón en vez de teta…
    Tenemos una alumna que ha realizado un trabajo sobre el tema y todas las madres interrogadas que dan durante más de un año se encuentran con esta problemática…Ser fuertes y deciros que hay muchas madres en esa situación, que incluso entre profesionales se da el problema y hay que pasar por encima de ello;
    Por el bien de vosotras mismas,vuestras parejas que siempre suelen apoyaros y el bebé.
    Trabajo a guardias de 12 y 24 horas y hasta los 17 meses me saqué la leche para asegurar su mantenimiento y actualmente pues hay días que está colgado del pecho y otras pasa de tomar menos las tomas de la mañana y la noche.Como he leido en alguna vivencia de otra mamá, te dicen que está guapisimo, que que gordito pero ya te ven sacar el pecho y te miran raro…Como matrona y madre ÁNIMO y somos muchas y hay que defenderlo .
    Yo tengo que agradecer y reconocer a mi pediatra sus cuidados porque no ha juzgado jamás, ni ha dicho jamás nada desplazado, cosa que se agradece mucho en toda la presión social que se percibe alrededor.

  18. Angeles

    Tengo 2 preciosas niñas, una de ellas de 2 años y medio que toma pecho a demanda, y claro las criticas son el pan de todos los días, suelo callar a esas OPINOLOGAS con un «dar pecho es mi decisión y no de criterio publico si te molesta es por ignorancia» es muy irritante que la mayoría se de el tiempo de opinar, desde mi mamá que me decía que mi leche no las llenaba por que «somos de poca leche» hasta la tía de mi esposo que me dice «¡¿Sigues dando pecho?!» y suelta una carcajada burlona ,gracias a la buena información con la que ahora cuento para continuar con esta hermosa etapa de nuestras vidas sin «culpas sociales» y muy feliz ya que en 2 semanas nos vamos a una conferencia que impartirá Carlos Gonzalez 🙂 Saludos desde México.

  19. Sonia Corona

    Perdon pero no es normal dar Pecho mas de un año por que , primero el Bebe necesita comer Solidos por sus Dientes , segundo es Antihigienico , cuando vez un animal amamantado a su cria tanto tiempo, y ellos son sabios por naturaleza , sus teorías no son acertadas , tampoco hay una perdida para la Madre , para el crio si por comodidad , como un chupon , pero una Madre normal no siente perdida , están mal la que lo diga , perdón pero no es cierto , y yo soy madre de 6 y para nada ni les falto ni me sobro.

  20. Angeles

    ¡Felicidades!

  21. Mildredh

    Tengo 3 hijos, y a los 2 primeros les di leche materna durante 2 años y 7 meses, ahora a mi bebé de 8 meses le doy a demanda. Puedo dar fe de que la leche materna es el mejor regalo que le hacemos a nuestros hijos, a mi hijo el de la mitad le dio varicela, no estaba vacunado y para sorpresa nuestra le dio como le da normalmente a un niño que tiene la vacuna, sin fiebre ni malestar, y sólo 30 bombitas, sólo 30 y bueno luego le dio al bebé quien tampoco la padeció mal, fue muy fácil su evolución, a mi niña mayor que está vacunada y que supuestamente se debió contagiar, no la padeció. Nuestro pediatra dice que todo fue gracias a la leche materna que les provee las mejores de las defensas. Y no lo dudo. Por eso ruego a Dios poder lactar al menor hasta la misma edad o hasta más! Soy una abanderada de la lactancia!

  22. elena

    mi hija tiene casi seis años y aun toma teta y que no se la quiten por nada del mundo lo tiene clarisimo y yo estoy encantada de darle hasta que ella quiera.

  23. virginia

    Yo doy pecho a luis de 29 meses y lo seguire haciendo hasta que el lo quiera asi, me da igual la edad, no tengo limites en mi cerebro de madre. Para mi va a ser traumatico cuando deje de hacerlo, la lactncia es lo mejor que me ha pasado nunca y lo de caerse el pelo y cosas similares…no es cierto es la primera vez en mi vida que tengo el pelo larguisimo, brillante, se me han atenuado las arruguillas el cutis lo tengo genial y mi salud es inmejorable. Y no decir que mi hijo con esta edad pesa 17 kgs. está sanisimo aun comiendo pocas cosillas. El pecho es un seguro de salud para hijo y madre (combate osteoporosis, reduce riesgos cancer mama,ovarios, etc..). En fin…que mas decir…animaros mujeres, dejad aflorar de nuevo vuestros instintos.

  24. elblogdesina

    Estimada Vio:

    Muchas gracias por tu testimonio.

    Como dices, es muy duro para las madres tener que enfrentarse a tanta crítica y falta de apoyo e información en el entorno.

    Hace unas generaciones (no demasiadas) era normal y habitual ver a niños de cuatro y cinco años tomando teta. Ahora se ve raro…

    La cultura de la lactancia ha estado a punto de extinguirse ya que las campañas de las farmacéuticas cuentan con un apoyo financiero que no tiene el dar de mamar. Y hasta aquí hemos llegado las que luchamos por que vuelva la normalidad…

    Gracias por escribirnos. Que profesionales como tú, no sólo apoyen, sino que vivan en sus carnes lo que está ocurriendo y defiendan y animen a las madres en su lucha, significa mucho. Personas como tú saben mirar a los ojos de las madres y saber lo que hay detrás de sus palabras.

    Un saludo,

    Asociación Sina

  25. Hola, yo tengo tres hijos, al primero lo desteté yo, por ignorante a los 9 meses, más o menos (era muy joven); el segundo se destetó sólo con 9 meses, un día torció la cara y ya no hubo manera, y al tercero conseguí darle hasta los 12 meses, momento en el que también se destetó sólo… Sin embargo a mi siempre me hizo mucha ilusión darles el mayor tiempo posible, pasada la barrera de los 9 meses con la pequeña, creí que podría darle hasta, al menos, los dos años, pero no fue así y me decepcioné un poco y, tengo que decir, que sí, que el destete es una perdida para la madre, al menos en mi caso.

  26. Analia

    Soy de Mar del plata, Argentina. «Nos destetamos» con mi hija a los 4 años y 4 meses, amamanté estando embarazada de mi segundo hijo (que hoy tiene casi 3 años) y hoy sigo amamantandolo. El problema mayor es que gran parte de la sociedad no está acostumbrada a la lactancia y la critica. Hasta hoy, en 5 años de experiencia, sólo tuve beneficios a cerca de la lactancia, ningún tipo de problema (ni físico ni psicológico como muchos aluden)!. Sería bueno educar a los que no saben a cerca de los beneficios de la lactancia, a que es el alimento más natural y perfecto del mundo.

  27. raquel

    Hola a todos!
    Yo tengo una hija de tres años que sigue tomando teta y además de forma pública (jamás consentí «estar dentro del armario»). Y ahora que estoy embarazada seguimos actuando igual. La verdad es que es muy pesado el tener que estar aguantando continuamente los comentarios de la gente, algunos profesionales de la salud y gente de a pie.
    He descubierto que la mejor defensa es la seguridad que demuestres en ti misma y en tu lactancia a la hora de recibir esos comentarios, desarma a veces más que cualquier comentario y justificación científica que puedas dar.
    El problema es que los comentarios se hacen delante de los niños y, en muchos casos directamente a ellos, y eso si que me indigna mucho. Porque yo me se defender, pero ellos son más vulnerables. La única solución que se me ocurre es que se nos tiene que ver y se nos tiene que oír para que llegue el día en el que la gente se haya acostumbrado a verlo y sea normal.

  28. elblogdesina

    Estimada Ángeles:

    Mucho ánimo desde España para lidiar con estas críticas sin fundamento.

    Lo más curioso es que, muchas de las personas que hacen estos comentarios o han sido amamantadas durante varios años, o lo fueron sus madres, con lo que tampoco hace tanto tiempo que la lactancia más allá de los dos años dejó de ser algo habitual en nuestras sociedades. Hay que ver qué pronto se han olvidado…

    El tema de hasta cuándo dar de mamar es algo, como comentas, de la esfera privada del niño y la madre. Es algo tan privado como el sexo en la pareja y nadie tiene ni voz ni voto en ese asunto.

    Nos ha tocado vivir una época complicada ya que la lucha por recuperar la normalidad hace poco que empezó y había mucho sobre lo que construir, pues la cultura de la lactancia y el instinto casi se habían extinguido. Y cuando se está en la vanguardia, pasan estas cosas: la mayoría no las entiende y te critican… También tuvo que pasar lo suyo Copérnico…

    Un saludo y muchos ánimos,

    Asociación Sina

  29. elblogdesina

    Estimada Sonia:

    La recomendación es dar pecho en exclusiva hasta los seis meses y tras esta edad, darlo combinado con alimentos saludables, hasta los dos años o hasta que el niño o la madre lo decidan. Y esta recomendación la hacen organismos como la Organización Mundial de la Salud, Unicef, la Asociación Americana de Pediatría, la Asociación Española de Pediatría, entre otros (la lista es demasiado extensa para reproducirla aquí).

    Te animamos a que busques evidencia científica que apoye lo que comentas, pero, mientras te vamos dando nuestra opinión sobre lo que has escrito.

    Dar de mamar nunca será antihigiénico (la leche materna es el alimento más saludable que existe pues está hecho por humanos para humanos) y, en cuanto al desarrollo bucal, es lo que más favorece un buen desarrollo de la cavidad oral. Todo lo contrario de las tetinas («chupón»), nada necesarias en lactantes alimentados con pecho.

    Por otra parte, la teoría basada en el tiempo durante el cual los animales amamantan a sus crías está bien si hacemos bien la comparación: hay que tener en cuenta el tamaño del animal, la esperanza de vida, la velocidad del desarrollo de las crías, entre otros, pues esto afecta a la composición de la leche y al tiempo durante el cual son amamantados. Es como si compararas la duración de la lactancia en los perros (un promedio de 2 meses) con la de los delfines (16 meses).

    Por último, comentarte que muchas madres sí que tienen una sensación de pérdida y tienen que elaborar un duelo cuando dejan de amamantar a sus hijos. Ten en cuenta que es una etapa muy importante en la vida de la madre y del bebé y, cuando se termina, es normal que se sienta pena.

    Te invitamos a visitar algún grupo de apoyo para que vivas más de cerca esta etapa en la vida de otras madres. A veces, nuestra experiencia dista mucho de la de otras personas y tendemos a pensar que ellas son las equivocadas. Simplemente son diferentes y te aseguramos que son siempre válidas.

    Un saludo,

    Asociación Sina

  30. elblogdesina

    Estimada Elena:

    Felicidades por tu lactancia y por respetar las necesidades de tu hija.

    Un saludo,

    Asociación Sina

  31. elblogdesina

    Estimada Virginia:

    Gracias por tu testimonio y felicidades por tu lactancia.

    Lo importante es que tanto madre como hijo disfruten de la lactancia. Los dos son los únicos protagonistas de esta historia y el resto son secundarios o extras que no tienen más que acompañar a la diada en su decisión o, al menos, respetarla.

    Un saludo,

    Asociación Sina

  32. elblogdesina

    Estimada Yliria:

    Respetaste la decisión de tus hijos y eso también forma parte de la lactancia: respetar sus necesidades.

    Por supuesto, no quita que la madre sienta la pérdida de esa época tan maravillosa de la lactancia, pero siempre quedará una relación muy especial que has creado con ellos.

    Un saludo,

    Asociación Sina

  33. elblogdesina

    Estimada Raquel:

    Estamos totalmente de acuerdo contigo. Es una pena que se dirijan a los niños esos comentarios, ya que ellos no tienen las mismas armas para defenderse. Además, muchas veces les atacan por donde más les duele con comentarios como «eres muy mayor para seguir tomando teta» o «la teta es caca». De todos los colores los hemos escuchado por boca de madres que, hartas de esto, acuden a nosotras en busca de apoyo.

    Lo que nos hace tener esperanza es el estudio que se llevó a cabo hace poco en el Hospital General de Elche, en el que se observó que el perfil de las mujeres que amamantan durante más tiempo está cambiando y ya son las de clase más acomodada las que lo hacen. Puede que sea el inicio de un cambio que se vaya extendiendo al resto de la sociedad (normalmente los cambios se producen empezando por los estratos sociales más altos y, poco a poco, los inferiores se van «contagiando»).

    Pero la batalla más dura la tenemos que librar nosotras y, desgraciadamente, también nuestros hijos. Es lo que tiene estar en la vanguardia…

    Un saludo,

    Asociación Sina

  34. Angeles

    Gracias, un abrazo!!

  35. Aurora

    Hola Mamen, el mio tinee 2 años y 8 meses, a pasado por fases en que a veces me ha mordido, pero siempre han cesado. Recientemente está empezando a comprender que si muerde hace daño, empieza a entender cuando tenemos «pupa» en la piel, con las heridas, y hace frases diciendo «pupa teta» si me araña o muerde, parece que poco a poco va comprendiendo. Eso si todo a base de paciencia y un solido «no, no debes morder», aunque casi siempre seguido de un beso. Animo porque parece que ya entiende y deja de hacerlo.
    Besos.

  36. 4 hijos y más de 14 años seguidos sin parar ni un solo día dando el pecho. O me critican o lo encuentran ridículo pero ya hace muchísimos años que aprendí a escuchar a mi corazón, no a los necios. La lactancia materna es maravillosa!! Saludos!!

  37. felicidades Elena!!

  38. elblogdesina

    Estimada María:

    Felicidades por tus lactancias, pero sobretodo, por escucharte. ¡No muchas madres se lo permiten!

    Un saludo,

    Asociación Sina

  39. evelyn

    mi madre me dejó mamar hasta los 4 años. fui yo que dejé de querer su pecho.
    soy muy amiga de mi madre y tenemos una relacion muy buena, me madre que vive en Brasil y yo en catalunya, tenemos una relacion mental. si una piensa mucho en la otra lo telefono toca y hablamos. es una conexion que no tengo con mas nadie. por cierto tengo muy buena salud y mis huesos son muy fuertes. creo que por lo hecho de mi madre respetar mi derecho a correr su pecho. si tengo un hijo foi hacer igual. gracias mamá.

  40. isabela

    queridas mamitas y miembros de sina
    solo quiero felicitar y agradecer por impartir sus experiencias y saberes, para mi ha sido de gran ayuda en esta etapa de lactancia y maternidad, pues me ha ayudado a fortalecer y defender mi posicion como madre y respetar a mi hijo que tiene ya 2 años 3 meses que sigue mamando !!!

  41. isabela

    saludos desde Ecuador

  42. elblogdesina

    Estimada Isabela:

    Muchísimas gracias por tu comentario. No sabes cuánto nos alegra recibir palabras como las tuyas y cómo nos anima a seguir estando al pie del cañón.

    Os deseamos a ti y a tu hijo una lactancia muy feliz, que la disfrutéis todo lo que deseéis ambos.

    Un saludo desde España,

    Asociación Sina

  43. Tengo una beba de 15 meses que sigue con lactancia materna a demanda, nunca le di biberón y la verdad que está muy mal visto por la sociedad y hasta por mi ginecólogo que me dijo que no es bueno que siga mamando tanto porque ya no tiene todos los nutrientes que su cuerpo necesita. Pero yo estoy más que tranquila y hago oídos sordos a todos los comentarios y voy a seguir dándole hasta que ella quiera sin importar su edad. Si bien come de todo lo hace cuando quiere y muchas veces muy poca cantidad así que estoy convencida que lo que realmente la alimenta es el pecho, desde que nació se mantiene en el percentil 90 en peso y altura y los resfriados le duran 2 días. Realmente la leche materna es lo mejor que podemos darle a nuestros hijos.

  44. Como hija, mame 3 días… Mi mami trabajaba y no tenía derecho a licencias médicas por maternidad. Pero pese a tomar relleno (fórmula) le agarré las pechugas hasta los 15 años, cuando me sentía mal, sola, triste o lo que fuera, me agarraba de la teta y me tranquilizaba. Quizá sea algo anormal o freak para algunos, pero a nosotras nos resulto bien. Yo no tengo problemas, soy una profesional casada con dos hijos preciosos.
    Como madre, no pude amamantar más allá de los 8 meses. La leche decayó, mis hijos tomaban relleno junto con la comida y la leche, y el destete fue súper natural. Ambos son bebés sanos. De hecho el segundo tiene 8 meses y se agarró un virus sincicial en el jardín (guarderia) y no estuvo hospitalizado ni con respirador, sólo tuvo una leve neumonitis y con kinesiologo se recupero súper bien. Creo que la leche da todas las defensas que los niños necesitan. Y pese a lo poco que duró la lactancia, oí muchas voces de «aún das pecho?!?!» Y siempre se me hincho el pecho orgullosa al decir que sí.
    De hecho, aún estoy con el duelo del último destete… Extraño esos momentos con mi cachorrito.

  45. Rebeca

    Hola! Sólo quería deciros que me encanta encontrar artículos así que apoyen tanto a las mamis que dan el pecho.
    Tengo mellizos, niño y niña, de 5 años y siguen mamando!!!
    Pasé una etapa a los dos años en la que estaba muy cansada y deseaba intentar dejar de dar el pecho pero como no supe ni por donde empezar ya que al ser dos lo veía muy difícil pasó el tiempo y ahora me alegro muchísimo de no haberlo hecho. La verdad es que no suelo ya ofrecerles pecho pero todas las noches después del cuento Malena me dice: ¿no te olvidas de algo?: mi tetita!!! y los dos toman un ratito que me parece el más dulce y tranquilo de todo el día. Me encanta acurrucarnos los tres muy juntitos y hacernos mismitos!! Me encanta pensar que ya con la edad que tienen se acordarán siempre de estos momentos en los que tomaban pecho y estábamos los tres tan unidos.
    Un abrazo

  46. Muriel

    Que respuesta excelente en todo sentido, me encanta, y la voy a copiar para cuando me critican con los mismos argumentos, por seguir dándole de mamar a mi hijo de 14 meses. Las palabras justas y necesarias para tanta ignorancia, preconceptos y críticas sin fundamentos que recibimos las madres que continuamos dando de mamar, lastimosamente casi a diario. Felicitaciones de todo corazón !!!!

  47. hola tengo una nena de 14 meses la ginecologa me ha dicho que es necesario que la destete ya para poder regular mi periodo menstrual, me dice que ya solo le estoy dando agua y no le ve caso que yo le siga dando pecho, me quiere dar unas pastillas para secar la leche y poder empezar un tratamiento para mi periodo, sin embargo yo no quiero causar ningun daño a mi niña, no tengo problema con seguir lactando pero no se que tan necesario sea para poder regularme con mi ciclo y cómo afecten estas pastillas que secan la leche, estoy un poco confundida porque paece que solo es para regular esta situacion pero no veo yo mucho problema con ello podrian aconsejarme? que puedo hacer? muchas gracias!!!

  48. elblogdesina

    Estimada Euge:

    Felicidades por tu lactancia y por seguir tu instinto.

    Efectivamente, como bien dices, la leche materna es lo mejor para tu bebé. En este momento, esos anticuerpos que le pasas a través de tu leche la están protegiendo frente a muchas enfermedades y están haciendo que cuando está malita no le dure tanto la enfermedad.

    Si en algún momento te sientes agobiada por los comentarios, te animamos a que acudas a un grupo de apoyo donde encontraras a madres en tu misma situación. El compartir con otras personas, que están pasando o ya lo han hecho, nuestra experiencia como madres, ayuda mucho y fortalece.

    Un saludo,

    Asociación Sina

  49. elblogdesina

    Estimada Rebeca:

    Felicidades por tu lactancia de mellizos y por seguir disfrutando con ellos de esos momentos tan dulces y especiales.

    Estamos seguras de que recordarán el resto de su vida esos instantes con mamá, esa unión y seguridad y confort que les ofreces.

    Un saludo,

    Asociación Sina

  50. elblogdesina

    Estimada Jireh:

    Lo que te ocurre es absolutamente normal y sano. El hecho de que se esté amamantando y no se tenga el periodo es algo que se da en gran número de madres lactantes. Es más, en muchos casos se ha visto que la lactancia en algunas sociedades era un método anticonceptivo y de control de natalidad natural ya que los embarazos poco espaciados aumentan el riesgo de autismo (http://www.psiquiatria.com/noticias/trastornos_infantiles/desarrollo_tr_generalizados/prevencion1232/50563/).

    Te enlazamos un hilo del foro de Alba Lactancia en el que Inma Marcos, comadrona y asesora de lactancia, da respuesta a una madre en tu misma situación: http://www.albalactanciamaterna.org/foro/discussion/256/debo-dejar-la-lactancia-para-que-me-baje-el-periodo/p1

    Un saludo,

    Asociación Sina

  51. Tengo nena de 7 meses y aunque no me hace ilusion ella ya no quiere teta ! – Supongo – Desde hace un mes y medio tomaba solo de noche ( 1 o 2 veces ) pero hace un par de dias vuelve la cabeza, llora y me muerde ( ya tiene 4 dientes ) ! Hay algun remedio para que vuelva amamantar ?
    Gracias

  52. Grisel

    Estimada Sonia Corona: en primer lugar, antes de emitir una opinión sobre un tema, procura informarte un poco más. Me imagino que la lectura no es lo tuyo, porque una persona que escribe «por que» donde debería ir «porque», pone mayúsculas donde no son necesarias «Bebe» (no «bebé»), «Solidos» (no «sólidos»), Dientes, Antihigiénico, etc. En fin, que si además, no distingues un verbo de un sustantivo (pusiste «vez» donde deberías haber escrito «ves»… de «ver») y no tienes ni idea del uso correcto de los signos de puntuación, es evidente que la lectura no es precisamente tu hobby preferido. Pero nunca es tarde para empezar. Te recomiendo un poco más de humildad y bastante más curiosidad y ganas de aprender. Tengo un hijo de 3 años y medio al que todavía le doy el pecho (y se lo pienso seguir dando a pesar de opiniones tan «doctas» como la tuya). No agrego nada más porque considero que «elblogdesina» ya te ha contestado de manera excelente.

  53. elblogdesina

    Estimada Eva:

    Para que se pueda amamantar hace falta una madre dispuesta y un bebé con ganas. Si una de las dos cosas falla, es difícil que se pueda lograr esa lactancia.

    En algunos casos, lo que hay que observar es al bebé que se considera que no quiere tomar pecho, ver qué está ocurriendo y cómo se desarrolla la toma. Sí que te podemos recomendar que el momento de la toma sea tranquilo, que disfrutes con él en otros momentos del día (jugar, bañaros juntos, mecerle…). Ten en cuenta que el pecho es, hasta el año de vida, la fuente principal de alimento, pero también de afecto.

    Así que el mejor remedio es que disfrutes con tu bebé, que estéis relajados y no obligarle a algo que no quiera hacer.

    Un saludo,

    Asociación Sina

  54. marlunns

    Hola, en México está muy mal visto darle teta a un bebé de mas de tres meses, tengo familiares que ni siquiera soportan que le de teta frente a ellos, no porque estamos desayunando, no porque viene el abuelo, etc. Actualmente mi hijo tiene yn año y sigue en la mamadera, y estoy embarazada e 4 meses a lo cual hace dos me pidió el ginecólogo que dejara de amamantar a mi hijo, obviamente no lo he hecho pero sociedad y doctores te atacan para dejar de darle pecho a

  55. Buenos días,
    Alivia siempre leeros. Mi hijo de cuatro años y dos meses es un gran «mamoncete» y yo le llamo «mi príncipe mongol» por eso de que en Mongolia hay muchos niños que siguen mamando hasta los nueve años, sigue tomando cuando quiere y como quiere, y yo siento que es una gran experiencia y una gran oportunidad cada día de compartir juntos. Mi leche le sigue alimentando, el contacto tan íntimo le da tranquilidad porque estamos viviendo un proceso de diagnóstico de una ataxia degenerativa.
    La lactancia es maravillosa, es intensa y dura a ratos, pero una vez lo decides y te haces ajeno a los ajenos, es otra cosa.
    Somos libres y si tenemos en la mano algo tan perfecto, tan bueno…porque dar panceta envasada si tenemos el mejor solomillo fresco del mundo!? ecológico, adaptado, una fábrica hecha para nuestro hijo…

    https://www.youtube.com/watch?v=YlugyEP6Pjk

    En fin, por una lactancia libre, feliz y sostenida!!!

  56. Tengo 3 hijos de 4 años, 2,5 años y 8 meses. Al primero le di pecho durante un año. Era la cosa más fácil y cómoda del mundo. Alrededor del año el niño perdió el interés en el pecho y en su primer cumpleaños me pidio un vaso de leche, asi de claro. Desde entonces no me ha vuelto a pedir teta.
    La lactancia con el segundo empezó también muy bien aunque los primeros días hubo dificultades porque él estaba en la uci de neonatos y yo en planta sin poder moverme. Le vi la primera vez el tercer día y era cuando empecé a darle pecho. Sin problemas. Pero a los 3 meses de un minuto a otro dejó de engancharse. Sólo lloraba y me apartaba. Lo intenté durante un mes y medio. El niño perdió peso y como mucho conseguía que se enganchaba 2 veces al día, por la mañana y por la noche. El resto del día y de la noche sólo lloraba. Fui a ver a las Doulas, al pediatra, a una organización de madres que dan consejos para el pecho y pregunté a varias amigas que dan pecho todavia a sus hijos mayores, cuál podria ser el problema y nadia podia ayudarme. Al final tuve que dar biberón y el niño lo cogió enseguida y muy bien.
    Y con la tercera la lactancia también empezó muy bien y sin ningun problema pero igual que con el segundo a los 3 meses y medio dejó de engancharse. Así de repente. Esta vez no esperé tanto. Aguantamos unas 2 semanas ella llorando y yo con mis nervios agotados y empezé a darle biberón. Al principio no lo queria tampoco pero a los pocos días lo cogió bien y todos felices.
    A mi me costó mucho, sobre todo con el segundo, aceptar que ya no querian pecho. Tenia la impresión de haber fracasado. Ahora intento ver las diferentes ventajas y desventajas de pecho y biberón y lo llevo bien. Pero me dan envidia todas las mamas que pueden dar pecho hasta que ellas o sus hijos decidan destetarse.

  57. ANALIA

    Saludos desde Mendoza, quería comentarles que mi niño tiene 11 meses y sólo toma leche materna va a guardería desde los tres meses pero siempre he podido sacarme para darle aún allí, y laverdad no lo cambiaría por nada del mundo pero constantemente soy atacada por ello. Soy trabajadora social y me desempeño con muchos psicólogos que permanentemente me critican por portear a mi hijo y por todavía darle el pecho diciendo que estoy criando un edipico de libro…. A pesar de semejantes vaticinios sigo haciendo lo que creo mejor para los dos y cuando sus comentarios me fastidian sencillamente les pregunto de quien son los pechos y el niño??? También hacemos colecho no todas las noches sino cuando mi bebé lo reclama ylo disfruto. Mi hijo come de todo, es un bebé feliz tanto así que la gente en general se asombra pero loscomentarios y las miradas molestan en especialcuando le dicen a mi esposo que mi leche ya no lo alimenta y yo tengo que darle todo el sermón porqué vale la pena…. Afortunadamente tengo un pediatra queacompaña y cuando me ha sido difícil me ha. Apoyado e informado incluso hasta sermonea a mi marido jajaja

  58. elblogdesina

    Estimada Marlunns:

    Te recomendamos que trates de buscar un grupo de apoyo con el que compartir tus vivencias. Te sentirás más acompañada y encontrarás a mujeres, que, como tú, llevadas por su instinto y una información basada en la evidencia científica y en las recomendaciones de los organismos oficiales, han decidido dar a sus bebés el alimento óptimo.

    Las críticas las sufres hoy, la buena salud que transmites a tu hijo con tu decisión es para siempre.

    Un saludo y felicidades por tu lactancia y tu nuevo embarazo,

    Asociación Sina

  59. elblogdesina

    Estimada Balbina:

    Gracias por tu mensaje y por vuestra lactancia.

    Os deseamos lo mejor en esta etapa que estáis viviendo y que disfrutéis mucho tiempo de esa unión tan maravillosa que, estamos seguras, habéis creado entre los dos.

    Un saludo,

    Asociación Sina

  60. Este fin de semana me tope con una de las tantas personas que me explican, cuentan lo mal que lo estoy haciendo.
    Que el niño duerma muchas veces a mi lado, y siga lactando es no estar haciendo las cosas bien. Claro que tiene esto sus consecuencias negativas, mas dedicaciòn, no descansar bien, etc pero saber que le estàs dando protecciòn, defensas, supera cualquier cosa.
    Dentro de nada cumple un añito, y aun me acuerdo cuando naciò que no habia manera que se enganchara a la teta. Finalmente al mes y cinco dias lo conseguimos, lo que me hizo seguir intentando e ir sacàndome la leche con el aparato(asi el podia tomar y tb se me mantenia el pecho) fue cuando le di de mi propia leche con una jeringa, la carita que puso de espabilado la tomaba con ganas y deprisa.(con la otra se tardaba mas y siempre estaba adormilado), y otra cosa que me hizo seguir fue que se enganchaba cada 4,6,8 dias en alguna toma y eso me daba la esperanza que si lo ha hecho una vez puede volver a repetir.

    No entiendo pq la gente del alrededor desprecia que yo le ofrezca el pecho, como si lo estubiera castigando y se mueran por darle todo tipo de comida basura que a mi parecer ya tendrà tiempo de tomar(helado, bollerias etc)

  61. Helena

    Buenos días, mil gracias por este gran articulo.

    Tengo una niña de 18 meses, me encanta darla el pecho y a ella le encanta comer tetita como ella dice.

    Para mi no hay palabras que puedan describir la sensación de dar el pecho…me encanta, mi problema que tengo a todo el mundo en contra.

    Desde mi marido que cuando esta en casa y doy el pecho siempre esta con…..hasta los 18 años vas a estar asì???, ya va siendo hora de que le quites la teta………….. hasta familiares que cuando me ven dar el pecho me dicen que ya con la edad que tiene la niña es más vicio que otra cosa, vamos que tengo a todo el mundo en contra y me genera hasta ansiedad por que de algo tan bonito parece que estoy haciendo algo malisimo.

    Por eso solamente tengo palabras de agradecimiento hacia usted y su articulo por que me ha abierto los ojos y he descubierto que el bicho raro no soy yo….son los demás.

    Un cordial saludo y lo dicho mil graciassss.

  62. tamara

    Que gran respuesta, ademas decir que está más que descubierto que la leche materna reduce el riesgo de sufrir cáncer, que transmite defensas a nuestros bebés, que no provoca alergias ni intolerancias y que la higiene depende de la persona, habrá quien le dé leche a su hijo en un vaso mohoso o un biberón con leche reseca, cosa que no pasa con el pecho

  63. elblogdesina

    Estimada Diane:

    Nos imaginamos que la situación debió ser dura para ti. Lo que nos apena es que nadie te pudiera ayudar en ese momento. Lo que comentas de tus dos hijos tiene todo el aspecto de un brote o crisis de crecimiento (¿te contaron algo de esto?). Te dejamos un enlace a un artículo de Alba Lactancia donde viene muy bien explicado: http://albalactanciamaterna.org/lactancia/crisis-o-brotes-de-crecimiento

    Es una lástima que, mujeres como tú, con ganas de amamantar a sus hijos, no encuentren el apoyo que requieren en algunos momentos de sus lactancias.

    De todas formas, esos tres meses que amamantaste a tus pequeños no te los quita nadie y seguro que tuviste momentos de disfrute que habrán creado lazos muy intensos entre tus pequeños y tú.

    Un saludo,

    Asociación Sina

  64. elblogdesina

    Estimada Analia:

    Felicidades por tu lactancia y por darte el permiso de disfrutar de algo tan sano y saludable tanto para tu hijo como para ti.

    En relación con las críticas recibidas, te apuntamos una posibilidad: que los profesionales que te critiquen, si se consideran buenos profesionales, te muestren estudios que avalen sus afirmaciones. Tu forma de actuar está más que avalada por organismos internacionales que velan por la salud física y psicológica de los niños.

    En su libro «Bésame mucho», el pediatra Carlos González plantea lo siguiente:

    «Si todavía tiene dudas sobre cuál es son los verdaderos tabúes de nuestra sociedad, imagine que va a su médico de cabecera y le explica una de las siguientes historias:
    1) «Tengo un niño de tres años y vengo a ver si me hace la prueba del sida, porque este verano he tenido relaciones sexuales con varios desconocidos.»
    2) «Tengo un niño de tres años y fumo un paquete al día. »
    3)«Tengo un niño de tres años; le doy el pecho y duerme en nuestra cama.»
    ¿En cuál de los tres casos cree que su médico le echaría la bronca?»

    Asombrosamente, la respuesta es la que expresa que esos padres están llevando a cabo un tipo de crianza respetuosa con el niño. Una crianza con apego que al niño lo único que le va a dar es más salud y más seguridad en sí mismo. Desgraciadamente, en esta sociedad son más los que excusan prácticas poco saludables como el fumar delante del niño o mantener relaciones sexuales sin protección, que los que son conocedores de qué es una crianza saludable… El mundo al revés…

    Si no conoces este libro, te lo recomendamos.

    Un saludo,

    Asociación Sina

  65. elblogdesina

    Estimada mamà:

    Tampoco nosotras lo entendemos… Ni lo entienden Unicef, la OMS, la AAP, el Comité de Lactancia de la AEPED…

    Ni hemos encontrado todavía evidencia que avale tales afirmaciones.

    La primera que lo encuentre, se lo dice a la otra.

    😉

    Un saludo,

    Asociación Sina

  66. elblogdesina

    Estimada Helena:

    No eres un bicho raro. Eres una madre que quiere darle lo mejor a su hijo.

    Y se lo está dando.

    Es enfermizo que la gente vea más normal inflingir un castigo corporal a un niño que amamantarlo.

    Te aconsejamos que acudas a un grupo de apoyo de madres lactantes donde encontrarás a muchas mujeres que han optado, como tú, en dar lo que es natural para un niño «hasta los dos años o hasta que la madre y el hijo deseen», añaden las recomendaciones oficiales.

    Nos alegra que te hayamos aportado algo de alivio.

    Un saludo,

    Asociación Sina

  67. elblogdesina

    Estimada Tamara:

    Estamos totalmente de acuerdo con lo que comentas.

    A eso añadimos los beneficios emocionales que aporta la relación tan estrecha que se crea durante el amamantamiento por acción de las hormonas que se activan (concretamente, la oxitocina).

    Un saludo,

    Asociación Sina

  68. anonimo

    Sera la lactancia materna lo que me hace cabrearme mas bien poco hasta incluso reírme….
    Tengo un bebe de dos años al que sigo amamantando pese a tener a todo el mundo en mi contra y diciendo que porque no le quito ya el pecho o que si no lo hago el mismo no lo hará…. En fin.
    Voy a contar una anécdota que no se si es para reír o llorar porque nunca pensé que me sucedería algo así. Hace ahora un año estaba paseando con mi hijo cuando me encontré con mi ex novio, nos sentamos a hablar (rompimos de manera amistosa todo hay que decirlo) y cuando estábamos hablando en la cafetería mi hijo empezó a llorar porque tenía hambre. Yo hice lo propio y me puse a amamantarlo frente a mi ex y cuando lo mire como diciendo «lo siento pero tenía que darle de comer» vi como me miraba….. Entonces me dijo que nunca me había encontrado tan sexy y taaaan virginal! No sabía como coger aquello así que le di las gracias por el piropo….. Unos días después me llamo diciendo que necesitaba verme porque no me sacaba de sus pensamientos, que nunca en su vida me había visto tan sensual y que sentía cosas por mi mucho mas fuertes de lo que lo había hecho incluso en los dos años que habíamos estado juntos. Yo estaba atónita y sorprendida y solo alcance a decirle que no podía y que ahora tenía una vida…… El siguió insistiendo hasta que un día mi pareja cogió el teléfono y le dijo que hiciese el favor de no volver a llamar y yo cambie mi numero de móvil por si acaso…..
    En fin, no sabía que podía despertar tantas pasiones porque ahora en la calle me piropean mas que antes.

  69. Yo hice caso a mi Madre y a mi Pediatra cuando me aconsejaron que complementara la lactancia natural con biberón.. Mi Hijo estuvo con las dos cosas hasta que me incorporé a mi trabajo remunerado, 4 meses. Después no quiso el biberón tampoco. Todo con cuchara..
    Es más que probable que la lactancia mixta le hiciera intolerante a la leche de vaca. Es alérgico al cloro de la piscina, al látex y al níquel de las cuerdas de la guitarra..
    Hace dos años que es Vegano.. Tiene 12 años y mide 170 cm. Pesa 53 kilos. Es deportista. Al mes de quitarle los lácteos, se le quitaron los mocos perpetuos.. Tuvo bronquiolitis con 10 meses, y dos neumonías, la segunda con varicela con 4 años.
    Tomamos margarina vegetal y leche de soja enriquecidas con B12..
    Tuve que investigar la dieta vegetariana para hacer a mi Hijo. No solamente estoy convencida de hacer lo correcto, sino que soy de la opinión que a los Humanos nos perjudica la carne y el pescado más aún. En Cuba no comen pescado, y prácticamente no hay Autismo.. No creo que sea casualidad.. Los asiáticos consumen aceite de sésamo, que mejora la digestibilidad del aceite de pescado. Hoy por hoy, el sushi es una plaga en Occidente, lo mismo que el número de niños autistas.. La lactancia materna si se ve comprometida por cómo se alimenta la Madre. En el embarazo la placenta sirve de filtro protector.. La sangre circula por las mamas libremente..

  70. Sucety Bolívar

    Hola a todas! Primero que todo deseo felicitarlas por sus comentarios y experiencias vividas durante la lactancia con sus pequeños, actualmente tengo 27 años y espero a mi primer bebé, falta menos de un mes para conocerle…. Y siento miles de emociones, y preocupaciones también… Me considero a favor de la leche materna y deseo con todo mi corazón darle pecho a mi bebé por sus miles de razones a favor…. Sé que me encontraré en el camino personas con comentarios negativos y destructivos diciendo estás actuando mal…. Bueno para qué mentirles? Desde que dije iba a dar pecho a mi bebito o íbamos a compartir camita con él.. Me miran con asombro algunas… Lo extraño es que son mamás también y creen que tienen ese derecho de comentar ante nuestra decisión…..
    Sólo agradezco porque mi esposo es enfermero y estamos ambos muy deacuerdo en darle lo mejor a nuestro Santi…. Eso me da confianza a desviar esos comentarios, a como dijeron anteriormente: es una decisión en el ámbito privado de la familia y nadie tiene el derecho a opinar sobre eso!

  71. elblogdesina

    Estimada María:

    Sentimos disentir en varias de las cosas que comentas. Como asociación de apoyo a la lactancia materna, nos centraremos en aclarar los conceptos relacionados con lactancia a los que haces referencia. Del resto, te animamos a que busques información basada en la evidencia científica, pues no es recomendable e incluso es peligroso, en relación con la nutrición, basar nuestra dieta en sugerencias que no tengan una base fundamentada.

    Dicho esto, en relación con la lactancia materna, aunque es importante que la madre tenga una alimentación equilibrada, esta recomendación está al mismo nivel que la que se da a cualquier persona. Todos debemos tener una alimentación equilibrada por nuestro bien.

    La sangre circula por las mamas, así como por el resto del cuerpo, pero lo que comemos es asimilado primero por el aparato digestivo, no va directamente al pecho, como pareces sugerir. Sin embargo, en el embarazo, sí que es más directo lo que llega al feto, por ese motivo son muchas más las precauciones, en relación con la alimentación, que hay que tomar durante el embarazo que durante la lactancia. Sirva de ejemplo el hecho de que en el embarazo son muy pocos los medicamentos compatibles, mientras que durante la lactancia son muy pocos los que no lo son. Te aconsejamos que bucees en nuestro blog en busca de más información al respecto.

    Un saludo,

    Asociación Sina

  72. elblogdesina

    Estimada Sucety:

    Felicidades por tu pronta maternidad.

    El camino de la lactancia, desgraciadamente, no nos lo hacen fácil. La cultura de la lactancia se perdió hace tiempo (no es común ver bebés mamando) y el instinto también se pierde a veces entre tanta socialización y tanta presión del entorno.

    Te aconsejamos que acudáis a algún grupo de apoyo desde antes de tener a tu bebé, pues podrás ir viendo y conociendo a otras madres con las que podrás compartir un montón de experiencias.

    También te felicitamos por el apoyo de tu marido. Los padres tienen un papel muy importante en las lactancias de los hijos. Deberíamos agradecérselo más a menudo. Son el hombro en el que podemos dejar reposar nuestros temores, son los que nos pueden proteger en esos momentos tan vulnerables, los que pueden estar con el bebé en muchos momentos mientras nosotras descansamos o nos recuperamos tras el parto. Son compañeros de esa fantástica aventura que es la crianza de los hijos.

    Un saludo y ¡feliz maternidad!,

    Asociación Sina

  73. Definitivamente es el mejor blog que he encontrado, desde hace 15 días he tratado de dejar de darle pecho a mi beba de 15 meses, por que desde los 6 meses me lo recomendó el dr. Pero decidí darle hasta que cumoliera el anio, pero hasta ahorita me decidí y comencé a quitarselo pausadamente pero ha sido un sufrimiento para las 2 ella la pide para dormir y para mi esposo soy una mala madre, por que en parte también lo hacia por que mis pechos ya no son los mksmos de antes, he bajado mucho de peso y eso me deprimia mucho, pero el remordimiento no me deja tranquila…después de leer todos los comentarios se que solo debo seguir mi instinto de madre por que hacerla sufrir y sentirme mal conmigo misma si las 2 disfrutamos ese momento miraenos a los ojos y sentir como me acaricia cuando la amamanto! No, definiivamente le seguiré dando pecho no importa lo que me haya dicho mi dr. Y no importa que mis pechos ya no queden iwal, esta experiencia no la cambiare por nada ella esta creciendo super sana y hermosa, tengo un hijo de 11 anios al cual no le di por que me dio preclampsia severa y es muy enfermizo así que muchas gracias por todas las opiniones…

  74. elblogdesina

    Estimada Dulce:

    Nos alegra muchísimo que a través de este artículo hayas encontrado la fuerza para seguir haciendo lo que tu instinto te dice.

    Te deseamos una lactancia muy feliz.

    Un saludo,

    Asociación Sina

  75. Hola, soy mexicana y mi hijita Julia actualmente tiene 2 años y 6 meses. Hace unos 8 días comencé con el destete; debido a que comenzó a sangrarme el seno derecho y tenia muchísimo dolor. Al igual que a muchas otras mujeres siempre fui critica de muchas persona y familiares por no haber destetado a mi hija como indica la «regla» a los 6 meses, máximo a los 12 meses…

    No lo había hecho por que mi hija lloraba y se estresaba mucho cuando lo intentaba y mi esposo me decía que continuara con la lactancia hasta que Julia misma lo dejara; pero yo no notaba interés de su parte en dejarlo.

    Desde que Julia nació, no había yo dormido una noche completa debido a que despertaba todas las noches sin falta para tomar pecho… Y la verdad ya me sentía agotada y durante el día en ocasiones me ponía de mal humor por la falta de sueño y descanso nocturno…

    Ahora que ya lo dejo, siento cierta lejanía de su parte pero considero que es normal, sin embargo aun duerme muy junto a mi y cuando por las noches se siente lejos de mi, me busca y se acurruca.

    Creo que fue una etapa linda, pero llego a su fin.

  76. elblogdesina

    Estimada Karina:

    Os felicitamos por vuestra lactancia.

    En nuestra sociedad, cuando una madre lacta más allá de los seis meses del bebé, muchas veces tiene que enfrentarse a multitud de críticas, mitos y malos consejos que no le hacen fácil el camino de su lactancia.

    En cuanto al destete, todo llega y al ser la lactancia una cosa de dos, tanto la madre como el bebé son los que tienen la última palabra en esto. Si la madre, cansada, encuentra apoyo en su entorno y decide seguir un tiempo más, es estupendo; también está muy bien si la madre decide que llegó el momento de poner fin a esta etapa y lleva a cabo un destete respetuoso.

    La lactancia a partir del año además de alimento y defensas, tiene mucha carga emocional para el niño. Si el pecho es sustituido por abrazos, por seguridad y confort, el niño se sentirá acompañado y acogido.

    Es verdad que, aunque la decisión se tome porque la madre está cansada, no se puede evitar sentir tristeza por aquello que fue y que marcó un momento muy especial en nuestras vidas. El destete también con lleva duelo para la madre, por mucho que haya sido buscado por ella.

    Habéis pasado una de las páginas de vuestra bonita historia. Os queda un gran libro todavía en blanco por escribir.

    Os deseamos que lo llenéis de amor y buenos momentos.

    Un saludo,

    Asociación Sina

  77. marcela lobos

    saludos
    desde chile. me han abierto los ojos tengo una hermosa niñita de dos años y seis meses
    y siempre me he cuestionado el destete ,pero con los testimonios y consejos me siento
    como una super mama y pensar que todo lo que te dicen no tiene ninguna valides cientifica
    y que mi leche es 100 % mejor que cualquier tarro de leche en polvo.
    devo decir que sin el apoyo de mi maridito no habria sido lo mismo ,por eso voy
    a darle tetita como ella dice hasta que ella se aburra ViVa La Lactancia Prolongada
    muy buena pagina

    saludos

  78. elblogdesina

    Estimada Marcela:

    Muchas gracias por tu comentario.

    Nos alegra muchísimo saber que artículos como este ayudan a madres como tú a seguir su instinto.

    Os deseamos una muy feliz lactancia a tu hermosa niña y a ti y te felicitamos por tener a tu lado un apoyo tan importante como el que os ha ofrecido tu marido.

    Un saludo,

    Asociación Sina

  79. Hola estoy dando pecho a mi hijo de 2 años y 3 meses.me encanta porque nos une, se relaja,y ver sus ojitos, su cara,el cariño que transmite.. Y me da mucha pena que termine,pero llevo varios meses q me esta saliendo acné hormonal y se me cae el pelo.. Lo estoy pasando muy mal porque no quiero acabar la lactancia pero por otro lado mi autoestima esta por los suelos. He intentado varias veces quitarle el pecho pero no tengo fuerza de voluntad, me da mucha penita cuando llora. Solo he conseguido quitarle de un pecho, porque lo tenia muy agrietado. Como puedo hacer para destetar lo por completo sin lágrimas?. Muchas gracias

  80. Hola, mi hija acaba de cumplir 6 años y todavía toma algo de pecho. No se enferma y va al Pediatra sólo a las revisiones anuales, es la más sociable de su clase, emocionalmente está más madura y le han detectado Altas capacidades.
    Eso por no citar que les damos una protección de base en unos años fundamentales para que no se puedan desarrollar muchas enfermedades, y a nosotras frente al Cáncer.
    Aparte de eso nos aporta Felicidad y nos sentimos naturalmente libres para decidir nosotras sobre lo nuestro.
    Esto es para animaros, dejaros de prejuicios y escuchad al Instinto a la vez que os informáis sobre nuevas Investigaciones que os hagan sentir seguras de los beneficios de la Lactancia Libre.
    Un beso!!

  81. elblogdesina

    Estimada Miriam:

    Copiamos y pegamos la respuesta que una compañera asesora del grupo Alba Lactancia da en relación con el acné y la lactancia (fuente original: http://www.albalactanciamaterna.org/foro/discussion/570/acne-y-lactancia/):

    «El acné se debe a desequilibrios hormonales, así que lo primero, independientemente de si damos el pecho o no, sería hacerse un chequeo con el endocrino para comprobar que la hipófisis esté funcionando correctamente.

    Por otro lado, la lactancia empieza como un proceso endocrino (controlado por la hipófisis), pero no tarda en convertirse en autocrino (la glándula mamaria es la encargada de regular la producción en función de la demanda del bebé), por lo que los niveles hormonales de la madre vuelven a la normalidad al poco de haber parido.»

    Si, de todas formas, quieres destetar a tu niño, te remitimos a nuestro artículo donde encontrarás pautas para llevarlo a cabo de la forma menos traumática para tu niño: http://www.asociacionsina.org/2010/01/19/el-destete/

    Un saludo,

    Asociación Sina

  82. hola que tal
    bueno esta es la seguna veez q intento destetar a mi hijo
    tbm me pasa lo mismo, el cabello se me cae demasiado, y estoy muyy delgada…
    mi bebe tiene 1 año con 11 meses, la primera vez q intente, le di teta en la madrugada por que no aguante el sueño… pero esta vez estoy siendo mas fuerte, me eche labial en el pezon , y en el dia es mas facil ya que me pongo a jugar con el , pero en las noches el me pide teta, la primera noche nos dormimos a las 5am… y bueno hoy es la tercera noche q pasare sin darle su tetita,, la verdad para mi es muy doloroso, por q veo su carita q me pide su tetita y me da mucha pena no darle, no se hasta cuando sera esto, alveces me da ganas de darle , pero ya son dos noches de malas, y si le doy estaria echando todo al agua…
    bueno la razon por q le quiero quitar, es por q siento q ya esta grande, y quiero que s alimente mejor, quiero que sea un poco mas independiente…
    bueo lo unico q me preocupa es eso, q me da mucha pennita, 🙁
    saludos

  83. elblogdesina

    Estimada María:

    El momento del destete es duro tanto para la madre como para el bebé. Sin embargo, si hay razones médicas para hacerlo, no hay vuelta de hoja.

    De todas formas, por lo que comentas, nos da la impresión de que lo haces por considerar que ya es grande para tomar pecho, porque quieres que se alimente mejor y que sea más independiente. Te informamos de que, según organismos internacionales como OMS o UNICEF, la lactancia materna se recomienda de forma exclusiva hasta los seis meses y, acompañada de otros alimentos, hasta los DOS AÑOS o hasta que madre y bebé deseen.

    Está ampliamente demostrado que la lactancia no interfiere en la autonomía del niño. Más bien al contrario. Los niños amamantados suelen ser niños independientes y autónomos si sus necesidades han sido escuchadas y atendidas. Ese es el secreto de la independencia: hacer que el bebé se sienta seguro de que sus necesidades son cubiertas en el momento en que lo solicita.

    Un saludo,

    Asociación Sina

  84. rosalia

    hola, yo tengo una hija de dos años y dos meses y sigue mamando.
    ni siquiera me planteo destetarla ya que quiero que sea cuando ella decida, hay dias que puede estar todo el dia sin pedirme teti y otros que me la pide cuatro veces, eso si por la noche es sagrada jiji
    decir tambien que no hagais caso a los comentarios negativos sobre la lactancia, lo primero son los bebes y luego vosotras.
    yo le doy la teti donde sea, incluso alguna vez mientras hacia la compra y algunas mujeres me miraban pero me daba igual, si mi peque queria teti yo se la daba.
    mi niña jamas estuvo malita ni de catarros, esta bastante alta y sanisima.
    come de todo tambien, nunca le limite ningun alimento como algunos pediatras te dicen.
    nunca comio papillas de esas que venden para bebes, ella desde los 6 meses ya el cola cao con galletas maria bien triturao.
    bueno esta es mi experiencia personal, queria compartirla con vosotras por si a alguien le pudiera servir.

  85. rosalia

    ah decir tambien que eso de que la lactancia crea dependencia yo por mi experiencia de mi hija no estoy de acuerdo.
    mi niña es independiente, a veces por trabajo la dejaba con su padre y abuelos durante dos o tres dias y sin problemas, dormia perfectamente, hacia sus comidas y en mas cantidad, tomaba el bibi con mi leche…
    lo unico que lleve mal de la lactancia fueron los primeros meses y la subida tras el nacimiento ya que a mi el medico no me explico que era la subida de leche y me puse hasta con fiebre y con muchos dolores.
    y los primeros seis meses que producia mucha mas leche de la que mi hija mamaba asi que al principio era mamar, sacaleches,mamar, sacaleches…casi ni dormir podia de tanta leche.
    pero fue una experiencia maravillosa que recomiendo a todas las mamas, tener a tu bebe pegadito a ti, y como te mira mientras mama, eso es estupendo.
    y luego cuando empieza a hablar y te dice «teti» y me levanta la camiseta, a mi se me cae la baba jiji

  86. Micaela

    Hola, tengo una hija de 2 años y medio, soy casada y mi esposo no comparte que aun le este dando pecho, me critica cada vez que puede, si la nena tiene algun mal comportamiento él dice que es por mi culpa por darle pecho… la verdad es que juntas disfrutamos del momento de la lactancia, sobre todo en situaciones de ansiedad de la bebe o de disgusto, ella busca la manera de tranquilizarse es buscando a su mamá: Un dia le dije a mi esposo que yo decidiría cuando la desteraría, he querido intentarlo pero me falta algo para hacerlo, me da tristeza con la nena porque ella lo disfruta demasiado. Como debo empezar el destete sin causar ningun trauma? Gracias

  87. Guadalupe Dominguez

    Hola,ahora estoy pasando un momento dificil con mi bebe,ella tiene 1año 11meses y le quise quitar el pecho lo q trajo como concecuencia una inflamacion de laringe por tanto llorar y nadamas porq si temperatura por la noche,la lleve al medico pensando en q tenia infeccion y no tenia nada,pienso q todo esto le vino por querer destetarla,ahora le regrese su pecho y ya esta mejorando, cual sera la mejor edad para q lo deje, la verdad no es q, ya no le quiera dar sino q aveces me siento muy debil.
    saludos q buena informacion.

  88. Hola a todas! mamitas que lindo todo lo que ponen sobre la lactancia, yo tengo mi hijito de 19 meses y aun toma la teta y una vez mas sigo escuchando criticas de lo que me demoro en destetarlo como si a ellos les doliera el chupeteo..en fin lo que si me tiene preocupada es que yo aun desde el día en que me embarace aun no he menstruado ósea ya voy como 2 años y algo sin la regla…un ginecólogo me llamo loca porq aun le daba pecho a mi hijo y no me preocupaba por mi salud…sera que debería hacer caso y preocuparme porque aun no menstruo ? …espero sus consejos, gracias!!

  89. elblogdesina

    Hola, Micaela:

    En primer lugar, felicidades por tu lactancia. No es habitual encontrar a mamás de niños de la edad de tu niña disfrutando de la lactancia.

    En relación con tu consulta, lo primero en un destete es querer hacerlo. Por querer nos referimos a que sea tu decisión y no venga impuesta por el entorno. La lactancia es algo entre dos y en ella hay parte de nutrición, sobre todo el primer año, pero también de amor. Y una relación de amor, si termina por que el entorno lo fuerza, no acaba de forma sana.

    Por otra parte, si has decidido destetar, hay unas pautas que puedes seguir. En este artículo nuestro las tienes: http://www.asociacionsina.org/2010/01/19/el-destete/

    Sea cual sea tu camino elegido, te deseamos que lo recorras convencida y con amor.

    Un saludo,

    Sina, Lactancia y Crianza

  90. elblogdesina

    Hola, Guadalupe:

    La mejor edad para destetar es la que madre y bebé determinen. En culturas en las que el destete se produce de forma natural, éste se da entre los dos años y medio y los siete. Esto te puede dar una idea del rango de edades en las que el bebé suele estar preparado para destetarse sin que suponga un proceso traumático.

    Por otra parte, el hecho de que te sientas débil no está ligado a la lactancia. Puede que, si está suponiendo un ritmo de sueño peor o si no estás contando con apoyo, esto se traduzca en más cansancio. Pero el amamantamiento en sí no es la causa. Te aconsejamos que, de estar segura de que no responde a un estilo de vida, mires si puede estar provocado por una dieta poco equilibrada o alguna enfermedad que te haya sobrevenido.

    Un saludo,

    Sina, Lactancia y Crianza

  91. elblogdesina

    Hola, Jessica:

    Gracias por tus palabras y felicidades por tu lactancia.

    En relación con tu consulta, te informamos de que la amenorrea durante la lactancia es un proceso que se da de forma natural en las madres que amamantan, que su duración varía de una a otra y que el hecho de que estés lactando no convierte en patológico un hecho biológico.

    Cuando tu cuerpo esté preparado para menstruar, lo hará.

    Si tu ginecólogo sospecha que puede haber alguna causa (que no sea la lactancia) que esté provocando esta amenorrea, debería investigarla y no achacar tu ausencia de regla a tu lactancia. Y menos, menospreciarte de esa forma…

    Un saludo,

    Sina, Lactancia y Crianza

  92. Hola, soy Laura tengo 22 años y un bebe de 21 meses que aun toma el pecho. Al tener a mi hijo bastante joven ha sido muy duro porke todo el mundo se creia con derecho a decirme como debia criarlo. La lactancia ha sido un problema desde el primer dia, solo he podido darle un pecho porke del otro nunca me salio leche, hasta los 6 meses lo estube poniendo tratando de estimular pero no hubo manera. Las noches han sido horribles despertandome casi cada 2 horas, a la tercera vez que se despertaba lo ponia a dormir conmigo… y el verdadero problema era lo que decian los demas, de que el niño durmiera conmigo, por mi lo hubiera dormido toda la noche a mi lado pero al intentar ke durmiera solo y irme levantando cada 2 horas me agoto tanto que los medicos me dijeron que debia dejar la lactancia porque me estaba afectando, tenia estres y ansiedad y mareos… no les hice caso y acabe durmiendo con mi hijo y dandole el pecho. Ojala hubiera hecho antes lo que sentia yo en mi instinto maternal. Ahora despues de todo si estamos intentando dejar el pecho pero porke quiero operarme ya que al darle solo uno me crecio mucho y la diferencia entre los dos pechos es mas que evidente… pero lo haremos a nuestro ritmo y a nuestra manera. Gracias por la informacion.

  93. elblogdesina

    Hola, Laura:

    Felicidades por tu lactancia, sobre todo por haberla mantenido a pesar del poco apoyo de tu entorno, y felicidades por seguir tu instinto.

    Cuando estamos en el camino que es el que se ajusta a nuestras necesidades y las de nuestro bebé, notamos que todo fluye y va mejor.

    En cuanto a lo de tu pecho, te aconsejamos que no tomes la decisión de operarte en base a la diferencia que ha generado tu lactancia de un sólo pecho. Es más habitual de lo que parece encontrar a madres que han lactado de un pecho. La diferencia se regula cuando termina la lactancia y el pecho más grande vuelve a su sitio sin necesidad de intervención alguna, más allá de la paciencia y la confianza.

    Os deseamos que el tiempo restante de lactancia sea muy feliz.

    Un saludo,

    Sina, Lactancia y Crianza

  94. Hola Madres,

    Les cuento que yo, como muchas de ustedes, he recibido toda clase de críticas por dar aún pecho a mi hija de 17 meses. Me han dicho de todo: que la niña está muy grande ya, que va a ser muy dependiente de mi, que con la lactancia ya no se nutre, que la lactancia a esta edad es solo por apego, que se le dañarán los dientes, que la niña es delgadita porque aún toma pecho (cuando yo he sido delgada siempre, también cuando bebé). De verdad me he sentido atacada y casi presionada a dejar la lactancia, pero siento que mi hija es tan feliz, y yo también, jeje incluso me mantengo a la línea.

    Sin embargo si hay momentos en que me gustaría poder salir en la noche a bailar con mi esposo y sólo hemos podido hacerlo una vez porque a la niña le hago mucha falta de noche. O a veces quiero tomar algo por una fiesta y sólo me atrevo a tomar un trago por el tema de la lactancia. Esos son los únicos momentos en que pienso en el destete, yo se que suena egoista, pero son momentos en que pienso en mi y mi esposo.

    Yo dejé mi trabajo y ahora tengo un trabajo parcial desde casa, lo hice para estar con mi hija, dedicarme a ella, y es lo que a favorecido la lactancia. Doy gracias a Dios porque mi princesa está muy bien, y aunque no es la más gordita de los de su edad, sí está dentro del rango de talla y peso, y lo mejor, es casi nunca se enferma; puede incluso compartir con niños agripados y no se contagia, eso es genial, y es por la lactancia.

    Un abrazo,

    Ross

  95. maria laboy

    Yo tego un niño de 4 años y no se si destetarlo no se q hacer :-/

  96. maria laboy

    Tengo un niño de 4años y nose.si destetarlo y mucho menos se como hacerle necesito q me ayuden :-/

  97. elblogdesina

    Hola, María:

    La decisión sobre el destete es muy personal y deben ser la madre o el bebé quienes la tomen, a menos que algún imperativo fuerce a que la decisión sea tomada en contra de vuestra voluntad.

    Un saludo,

    Sina, Lactancia y Crianza

  98. elblogdesina

    María:

    En el artículo sobre el destete encontrarás pautas para llevarlo a cabo.

    Un saludo,

    Sina, Lactancia y Crianza

Comentarios Cerrados.