Incorporación de la alimentación complementaria (Proyecto Armoniza, Sina)

Se llama alimento complementario a cualquier alimento que se le dé al bebé, además de la leche (materna o artificial).

Copia de IMG_1768

El término «complementario» indica que hay otro alimento «principal»: la leche, y que lo demás que se le dé al bebé es sólo un complemento.

Es conveniente que tengas en cuenta algunas indicaciones en relación a la incorporación de la alimentación complementaria:

  • No obligar nunca a comer a un niño.
  • Dar exclusivamente leche materna hasta los 6 meses: ni papillas, ni zumos, ni agua, ni infusiones, ni nada.
    Excepción: le puedes dar otro alimento antes de los 6 meses (no antes de los 4) si el niño claramente pide comida y hace ademán de llevarla a la boca; o si te incorporas al trabajo y no puedes o no quieres sacarte leche (en este caso, es mejor adelantar la incorporación de la alimentación complementaria que darle leche artificial).
www.mamadelola.com
  • A partir de los 6 meses empezar a ofrecerle otros alimentos, siempre después del pecho. A partir de esa edad, una posibilidad (si te separas de tu hijo durante unas horas para acudir al trabajo u otras actividades), es que tome alimentos diferentes a tu leche mientras esté con la persona cuidadora y que mame cuando estés con él.
  • Copia de IMG_1666No suprimir tomas de pecho para dar otros alimentos. Lógicamente, se saltará tomas mientras estás en el trabajo, pero ya compensará mamando más a tu vuelta.
  • Ofrecer los alimentos nuevos de uno en uno, con algunos días de separación; empezar con pequeñas cantidades.
  • Empezar con los cereales con gluten (trigo, cebada, centeno o avena) cuando todavía esté mamando (si le vas a dar pecho 1 año o más, puedes empezar a los 8 ó 9 meses); e introducirlo muy poco a poco. En cuanto a los alimentos con gluten (trigo, avena, cebada, centeno y triticale) el actual consejo de los expertos en nutrición infantil es que alrededor de los 7 meses (y no mucho más tarde) hayan aparecido en la dieta del bebé pequeñas cantidades de cereales con gluten. Es necesario subrayar que deben ser “pequeñas cantidades”, ya que cuando el niño se expone por primera vez al gluten, es mejor que sea poco a poco. Una gran dosis de gluten de una sentada (ej: una papilla de trigo de 150 gramos) aumenta el riesgo de que se desencadene (en caso de niños susceptibles) la enfermedad celíaca. Si el gluten pasa pronto a formar parte de la dieta de los bebés, hay menos posibilidades de que dichos bebés padezcan la enfermedad celíaca. Si además están siendo amamantados, el riesgo es aún menor. Y si siguen mamando después de que el gluten esté instaurado en su dieta, todavía disminuye más el riesgo.
  • Escurrirle los alimentos, no llenarle la barriga con caldo o agua de cocción.
  • IMGP4766Si toma pecho a demanda, ya toma suficiente leche, y de la mejor calidad. No necesita (ni le conviene) ninguna otra leche, ni derivados lácteos, ni yogures (aunque diga en la etiqueta que es «especial para bebés»), ni papillas lacteadas (si le das papillas de la farmacia, que no sean «lacteadas», ni las prepares con leche artificial).
  • Alimentos potencialmente alergénicos: hasta hace relativamente poco, se aconsejaba retrasar la aparición de determinados alimentos en niños. No obstante, una revisión llevada a cabo en 2008 por la sociedad pediátrica de referencia en Europa (la Sociedad Europa de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, ESPGHAN) concluyó que no se observa beneficio por el hecho de posponer la incorporación de alimentos potencialmente alergénicos. Sí se sabe que incorporar más de 4 alimentos antes de los 4 meses de vida del bebé incrementa notablemente el riesgo de alergia.
  • Lo ideal es no incorporar las proteínas lácteas hasta el año (según lo que indica el Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud). Ello incluye, además de a los derivados de la leche, a la leche de vaca que consumimos los adultos, pero también a las fórmulas infantiles. Es decir, lo ideal es que la leche que tome el bebé hasta el año sea la de su mamá.
  • No añadir azúcar a los alimentos del bebé, tampoco sal (o el mínimo posible). La ingesta de azúcar y sal en los niños mayores y adultos ya es demasiado alta, cuanto más tarde empiece a acostumbrarse, mejor. Es importante recordar, en cualquier caso, que la sal debe ser yodada.
  • Seguir dando el pecho, hasta los 2 años o más.
  • El orden de los distintos alimentos es irrelevante: no hay una edad para la fruta, una edad para los cereales, una edad para la carne…
  • No es necesario que el niño siga un horario fijo para comer.
  • No tiene sentido hacer una dieta disociada: «la hora de la fruta», «la hora de los cereales»… De hecho, resulta más lógico, y al mismo tiempo más saludable, que coma distintos tipos de alimentos en cada comida, como hacemos los adultos. Por ejemplo: arroz con pollo y naranja de postre (cereales, carne y fruta en la misma comida).
  • A partir del año, puede comer de todo, salvo que haya un motivo médico específico.
  • No es necesario preparar «papillas» (triturar alimentos específicamente para preparar la comida del bebé), éste es un detalle que puede serte de utilidad. Se puede cocinar casi la misma comida para el bebé y los adultos: cocina sin sal y añade la sal (poca y yodada) y salsas después de apartar la porción de tu hijo. Así, por ejemplo, la verdura o el arroz hervido se pueden aplastar con el tenedor; lo mismo que las legumbres (al principio, apartando la piel dura de garbanzos y alubias); el pollo o la carne se pueden cortar a tiras finas -transversales a la fibra-; la fruta puedes cortarla en finas rodajas, como la pera o el plátano, u ofrecerle gajos de mandarina o naranja (el bebé puede chupar un gajo mientras lo sujetas para que no se atragante).

.

23 meses (119)AC V

.

.

Piensa que el principal objetivo de la alimentación complementaria es que los niños se vayan acostumbrado gradualmente a la alimentación normal de los adultos: el niño que, en lugar de comerse una papilla de «nueve cereales», que le da su madre, insistiendo y distrayéndolo, come medio macarrón pero contento y feliz y con su propia mano, está aprendiendo a comer solo, a masticar, a disfrutar con la comida y a comer lo que comemos los adultos.

Es mejor que el niño pase del pecho a la comida normal en un proceso gradual (desde los 6 meses, hasta varios años después), que hacerle pasar por varios «destetes», como ocurriría si pasa: del pecho al biberón, del biberón a la papilla y de la papilla, a la comida normal.

.

Mar Alegre y Elisa Medina

PROYECTO ARMONIZA (Sina)

.

BIBLIOGRAFIA:

– Agostoni C et al. Complementary feeding: a commentary by the ESPGHAN Committee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2008 Jan;46(1):99-110. Disponible en: http://espghan.med.up.pt/joomla/position_papers/con_28.pdf

– Basulto J. Cereales. Cómo empezar con el glúten. El mundo de tu bebé. 2009 (nº 194) p:52-44

Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Lactancia Materna: Guía para profesionales. Monografía  de laAEP nº 5. Ediciones ERGON. 2004

-González, C., Un regalo para toda la vida. Guía de la lactancia materna, Editorial Temas de hoy, Madrid, 2006.

-González, C., Comer, amar, mamar.Guía de la crianza natural, Editorial Temas de hoy, Madrid, 2009[J1] .

– Soriano Faura FJ et al. Grupos de expertos del PAPPS. Prevención en la Infancia y la Adolescencia Aten Primaria 2003;32 (Supl 2): 143-58

.

Conferencia de Carlos González en Godella “Alimentación infantil”, el 15/V/2009. Resumen

Alimentación complementaria: folleto recomendado por Carlos González en su Conferencia (Godella, 15/V/2009)

¿Por qué existen las leches de continuación?

Lactancia Materna Exclusiva: la única fuente de agua que necesita un bebé

“Comer, amar, mamar: Guía de crianza natural”: los tres clásicos de Carlos González en un solo volumen

“Extracción, conservación y administración de leche materna I”: EXTRACCION DE LECHE

“Extracción, conservación y administración de leche materna II”: CONSERVACION DE LECHE

“Extracción, conservación y administración de leche materna III”: ADMINISTRACION DE LECHE

¿Amamantar y Trabajar? SÍ, puedes.

Cómo saber que un profesional de la medicina NO apoya la Lactancia Materna

Menos del 30% de las madres españolas amamanta a su bebé hasta los seis meses


4 Respuestas

  1. HOLA. SOY UN MAMA COMO MUCHAS OTRAS MUY PREOCUPADA POR DAR A SU HIJO LO MEJOR EN LA VIDA, PARA MI LO PRIMERO QUE LE DADO A MI HIJO Y CREO QUE UNA DE LAS MAS IMPORTANTES QUE TENDRA A LO LARGO DE SU VIDA QUE YO LE HABRE PROPORCIONADO ES SIN DUDA LA LACTANCIA MATERNA, MI BEBE TIENE 9 MESES Y LE HE DADO LM DESDE EL PRINCIPIO NO SIN PROBLEMAS ENTRE MUCHAS LA MAS IMPORTANTE ES UN HIPOTIROIDISMO PRODUCIDO A LOS TRES MESES DE EMPEZAR LM, YA SOSPECHADA POR MI PARTE POR OTROS ANTECEDENTES FAMILIARES, QUE CASI DA AL TRASTE CON MI LM POR UNA HIPOGALACTIA, LA CUAL SAQUE A FLOTE SIN L.A EN NINGUN MOMENTO, TENGO QUE DECIR QUE HAY MUY POCA INFORMACION AL RESPECTO SOBRE ESTE TEMA Y LOS FACULTATIVOS TIENEN O PROPORCIONAN MUY POCA INFORMACION E INCLUSO ERRONEA, SOLO DECIR QUE SI UNA MADRE QUIERE PUEDE AUNQUE TODO EL MUNDO ESTE ENCONTRA SEGUIR CON SU L.M (NO HE DICHO QUE SEA FACIL, PERO SE PUEDE SOLO HAY QUE SEGUIR NUESTRO INSTINTO), BUENO CAMBIANDO DE TEMA, ME GUSTARIA SABER ALGUNAS COSAS SOBRE LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA TENGO PREGUNTAS COMO…
    ¿PUDO DAR L.M EXCLUSICA HASTA EL AÑO DE VIDA SIN QUE MI HIJO TENGA PROBLEMAS NI CARENCIAS EN SU ALIMENTACION?, ¿LOS CEREALES CON GLUTEN SE PUEDEN COMPRAR EN HERBOLARIOS? Y SI ES ASI EN QUE FORMATO PARA QUE LOS PUEDA TOMAR MI BEBE? (preguno esto por que leyendo el Articulo sobre la leche artificial y el monopolio de las compañias imagino que en los cereales de farmacia por llamarlo asi no seran del todo fiables) ¿QUE OTROS PRODUCTOS DE HERBOLARIO COMO GALLETAS ETC… PODRIA TOMAR MI BEBE SIN RIESGO? ¿TIENEN QUE SER ESPECIALES PARA BEBES? (los profesionales de los herbolarios no me saben informar al respecto ni saben que productos podria Tomar mi bebe). ESPERO PODAIS AYUDARME CON MIS PREGUNTAS, GRACIAS. SOLO ME QUE DA DAROS LAS GRACIAS POR VUESTRA WEB QUE ES MUY COMPLETA. Y DECIR QUE LA L.M ES EL MEJOR REGALO QUE HE RECIBIDO YO Y MI HIJO QUE LA DEFENDERE A MUERTE Y QUE SI MI HIJO QUIERE SEGUIR TOMANDO PECHO HASTA QUE SEA MAYOR DE EDAD, AQUI ESTA SU MADRE PARA DARSELO JA JA JA… UN POCO DE HUMOR NO BIENE MAL NO?, BUNO ME DESPIDO CON UN SINCERO GRACIAS.

  2. Mi hijo tiene 9 meses, he ido a un pediatra de mi localidad que me han dicho que apoya la lactancia y me ha dicho que ahora que tiene 9 meses que tengo que darle primero la papilla y después el pecho si quiere que ahora lo que de verdad alimenta es la papilla?
    Me gustaria que me asesorarais.
    gracias

  3. […] niño no me come” C. Glez; Alba LM; SINA; LLLI; Bebés y […]

  4. […] alimentos: Para cubrir las necesidades crecientes de los niños a partir de los seis meses se deben introducir nuevos alimentos sin interrumpir la lactancia materna. Los alimentos para los niños pequeños pueden ser preparados […]

Comentarios Cerrados.