“Extracción, conservación y administración de leche materna I”: EXTRACCION DE LECHE

En Sina, desde nuestra labor de acompañar a madres, niños y familias en sus lactancias y crianzas, recibimos numerosas consultas relacionadas con «Extracción, conservación y administración de leche materna» .

Esta preocupación, que incluso tienen mujeres embarazadas, se produce sobre todo (aunque existen otros motivos éste es el más común) porque desean continuar con una Lactancia Materna lo más normalizada posible una vez se incorporen a su puesto laboral. En Sina, queremos ayudarte a conciliar (de verdad) crianza y trabajo.

Desde el proyecto armoniza de Sina, deseamos transmitirles a las madres que, trabajar fuera de casa, lejos de ser un motivo para no amamantar (como podría parecer) es una razón para seguir haciéndolo: es la mejor forma de recuperar el tiempo que madre y niño han estado separados.

¿Se te ocurre algún vínculo más estrecho que el que estableces con tu hijo cuando mama? Tu bebé se sentirá feliz a la vuelta de su mami. Y el contacto piel con piel os recompensará a los dos tras la separación.

.

EXTRACCIÓN DE LECHE MATERNA

Situaciones en las que puede resultar útil la extracción de leche:

  • Separación forzosa de madre-bebé: por incorporación de ésta al trabajo, ingreso hospitalario de uno de los dos… En estos casos se practicará la lactancia directa siempre que madre e hijo estén juntos (cuando la madre vuelva a casa, si es posible amamantar al bebé en el hospital, etc.).
  • Al principio de la lactancia, si el bebé es prematuro extremo (sin fuerza suficiente para succionar) o está enfermo y esto le impide mamar.
  • Para aliviar la ingurgitación o ayudar a drenar el pecho en caso de obstrucción, mastitis… (no necesariamente en todos los casos: puede ser suficiente aumentar la frecuencia de las tomas del bebé, o mejorar posición / cambiar la postura durante la toma).
  • Para donarla a un banco de leche.
  • Para extraer y desechar la leche temporalmente mientras se toma un determinado fármaco o tratamiento. Es realmente extraño que un medicamento o tratamiento sea incompatible con la lactancia materna, siendo sin embargo frecuente que se recomiende a la madre un destete temporal o definitivo por este motivo. Esta recomendación, suele responder a un desconocimiento de la lactancia materna, y a equiparar, como si se tratara de la misma situación, embarazo y lactancia materna. Para conocer la seguridad de los fármacos durante la Lactancia Materna, consultar la página actualizada y de referencia del Hospital Marina Alta de Denia: www.e-lactancia.org. En esta página, además, se proponen tratamientos sustitutivos y compatibles con la lactancia, si el fármaco está contraindicado.
  • Para iniciar y establecer la producción de leche en caso de relactación o lactancia materna inducida.
  • Para dejar los biberones en caso de paso de lactancia mixta a lactancia materna exclusiva. Sólo en el caso de que el niño mame fatal, rechace el pecho, o que la compresión mamaria no funcione bien a la madre, es buena idea sacarse leche y dársela como suplemento, después del pecho y antes de la toma de leche artificial.

.

La extracción de leche materna es innecesaria cuando madre-bebé están juntos y no existe ningún problema

La extracción de leche materna es innecesaria dentro de una lactancia establecida normal en la que madre y bebé están juntos. En estos casos, el bebé debe mamar directamente, a demanda, y es el mejor estímulo que la madre puede tener para producir leche y la forma más eficaz de extraerla.

Una madre tiene ya el mejor sacaleches: su bebé. La madre ha parido «un sacaleches humano» y es inigualable en eficacia. Además, es el que prefiere el cuerpo y la mente de la madre, que están perfectamente programados para fabricarle y darle a él la leche. Si no se publicitan sus grandes virtudes es porque no está en el mercado… Por regla general, por tanto, no tiene sentido incluir en la canastilla del recién nacido un sacaleches.

En casos concretos, como la separación madre-bebé cuando ésta se incorpora al trabajo (o por cualquier otro motivo deban permanecer separados durante un período largo de tiempo), la extracción de leche resulta útil e incluso necesaria, y puede realizarse de forma manual o con sacaleches, según las preferencias personales de la madre. Pero, insistimos: en una lactancia establecida normal en la que mamá y bebé están juntos la mayor parte del tiempo, la extracción suele ser innecesaria e incluso, o precisamente por su innecesariedad, motivo de agobio mental o físico para la madre, perjudicando así su bienestar.

.

Para la extracción, puedes necesitar:

  • sacalechesUn sacaleches, si no vas a extraerla manualmente.


  • Unas petacas congelables o frigorines (que encontrarás en tiendas de electrodomésticos o ferreterías) y bolsa isotérmica; o una neverita de playa con bloque de hielo. Esto si fuera necesario, pues la leche materna recién extraída se conserva perfectamente de 6 a 8 horas a unos 25ºC, temperatura ambiente.

petacas congelables

  • foodsafetyRecipientes para almacenar y transportar la leche, que pueden ser específicos para leche materna, o cualquier recipiente de uso alimentario (si es de plástico, que lleve grabado el símbolo de la copa y el tenedor). No son adecuados los botecitos para análisis, aunque sea frecuente escucharbote análisis orina recomendaciones de este tipo de recipientes para almacenar leche materna. El material plástico de estos botes, al igual que el resto de plásticos que no llevan el símbolo de la copita y el tenedor, no son de calidad garantizada para conservar ningún alimento, mucho menos la leche materna para nuestro bebé. Estos aspectos se tratan más ampliamente en el post «Conservación y administración de la leche materna».
  • Un lugar limpio y reservado. Si utilizas un sacaleches eléctrico, que tenga una toma de corriente (aunque si fuera necesario, también pueden funcionar a pilas).

.

Antes de empezar una sesión de extracción de leche, ya sea manual o con sacaleches, es importante lavarse las manos. No hace falta lavarse el pecho, salvo que estuviera especialmente sucio por algún motivo.

Si estás con el bebé y vas a extraerte leche para cuando estéis separados puedes extraerte leche antes, después, o incluso (tras algo de práctica) durante la toma. Si te sacas leche justo después de mamar el bebé, seca antes la saliva del pecho.

extraccion-mientras-amamantas

Si no estás con el bebé, puedes «ayudar» a estimular el reflejo de eyección: piensa en tu bebé (puede ser útil tener cerca una foto suya, o una prenda de ropa), y realiza un suave masaje en el pecho (desde la base hacia el pezón). Es preferible tocar el pezón por encima de la ropa, porque el dedo (incluso lavado) tiene muchos más microbios que el pezón.

La extracción puede realizarse de manera manual o con sacaleches, según las preferencias personales de la madre. Recuerda que la facilidad para sacarte más o menos leche no tiene nada que ver con la cantidad de leche que tienes, ni con la facilidad que tiene tu hijo en sacar la leche mamando (él lo hace mil veces mejor, no lo dudes). En cualquier caso, con la práctica se mejora.

Piensa que el pecho no es un “almacén” de leche, sino que, por su mecanismo, se puede considerar una fábrica. Para mantener el funcionamiento de la fábrica, es necesario el estímulo, que se produce mediante la succión del bebé o mediante la extracción. La leche de la madre no se acaba: mientras hay estímulo, hay producción, la que el niño necesita en cada momento. Incluso con una toma diaria, el pecho mantiene esta producción durante años.

.

Cómo sacarse leche a mano

A- Realiza primero un ligero masaje circular alrededor de la areola para estimular el pecho.

B- Sitúa el pulgar y los otros dedos, formando una C, a un par de centímetros de la base del pezón (lo que puede significar fuera de la areola o no, dependiendo del tamaño de ésta).

C- Aprieta con los dedos primero hacia atrás (hacia las costillas) y luego juntándolos, comprimiendo el pecho entre el pulgar y el índice. No es conveniente deslizar los dedos sobre la piel, ésta podría irritarse.

D- Ve cambiando los dedos de sitio, todo alrededor del pecho, y repite la maniobra mientras vaya saliendo leche. Cuando ya salga muy poca, cambia de pecho.

extracción manual de leche

.

Si utilizas un sacaleches

Los sacaleches pueden ser manuales o eléctricos:

-Sacaleches manuales:

• De tipo pistola: funcionan produciendo el vacío al apretar el “gatillo” y relajando la presión al soltar éste. La leche va quedando almacenada en un depósito inferior. Son fáciles de usar y dan buenos resultados.

sacaleches completo

• De tipo jeringa o cilindro: Se componen de dos cilindros de plástico que a modo de émbolo hacen el vacío. Van recogiendo la leche en un recipiente inferior. Son fáciles de limpiar y a algunas madres les dan buenos resultados.

sacaleches cilindro

• De tipo bocina: dañan el pecho, son difíciles de limpiar y no sirven para recoger la leche extraida.

SACALECHES-TROMPETA

-Sacaleches eléctricos:

• Minieléctricos y a pilas: Son más cómodos de usar que los manuales, puesto que no hay que accionar ningún mecanismo. Son fáciles de limpiar y dan buenos resultados. Están indicados para situaciones en que la madre va a realizar sesiones de extracción largas y frecuentes.

sacaleches eléctrico

• Eléctricos de gran tamaño: estimulan y mantienen la producción, son fáciles de utilizar. Están indicados para situaciones en que la madre va a realizar sesiones de extracción durante un periodo muy largo de tiempo: bebés prematuros, hospitalizados… Son los más caros.

Hay posibilidad de alquilarlos en farmacias y hospitales; de cada tipo puedes encontrar varios fabricantes.

No es necesario hervir ni esterilizar el sacaleches, ni los recipientes donde guardes la leche. Basta con limpiarlos normalmente, como se limpia la vajilla de toda la familia.

Elisa Medina y Mar Alegre

PROYECTO ARMONIZA (Sina)


BIBLIOGRAFIA:

-Un regalo para toda la vida. Carlos González. Editorial Temas de Hoy.

-Lactancia Materna: Guía para profesionales. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Monografía de laAEP nº 5. Ediciones ERGON. 2004

-«Manual práctico de asesor@s de lactancia y prevención en la crianza». Escuela de ecología de la crianza y la educación (SINA).

www.albalactanciamaterna.org

European Food Safety Authority (EFSA)

.

“Extracción, conservación y administración de leche materna III”: ADMINISTRACION DE LECHE

“Extracción, conservación y administración de leche materna II”: CONSERVACION DE LECHE.

“La extracción de la leche. Todas las claves”; “L’extracció de la llet. Què cal saber”: Artículos de Elisa Medina y Mar Alegre (madres voluntarias de Sina) en las revistas “Crianza Natural” y “Viure en família”

8 Respuestas

  1. […] “Extracción, conservación y administración de leche materna I”: EXTRACCION DE LECHE […]

  2. […] con la sensación de “subida de la leche” por parte de la madre y de laextracción con el sacaleches eléctrico de las primeras gotas de calostro, que pudimos darle a Marina con […]

  3. vanssa

    Hola buenos dias!
    Me gustaria saber si existe algún libro sobre lactancia prolongada, es dicir de lactancia a partir del año, que explique el cambio y la composición de la leche materna, así como los beneficios que obtiene el niño no solo en su sistema inmunologico sino tambíén a nivel neuronal así como también los beneficios que obtiene la madre.
    En definitiva saber porque es bueno seguir con la lactancia a partir del año.

  4. paula castrillon

    por favor necesito saber en que puntos de venta puedo adquirir el producto De tipo jeringa o cilindro vivo en zipaquira- cundinamarca – colombia por favor espero pronta respuesta me interesa mucho ya que el que adquiri se me ha estropeado…gracias por su atencion…………

  5. elblogdesina

    Estimada Paula:

    Nosotras no tenemos contacto con fabricantes de productos relacionados con la lactancia. Lo más recomendable es que entres en la web de la empresa que comercializa el producto y allí busques los puntos de venta que tengas más cerca de tu localidad o te comuniques con ellos directamente para ver cómo te pueden ayudar.

    Un saludo,

    Asociación Sina

  6. Hola!
    Por favor necesito su ayuda, el bebe de mi sobrina nacion con 38 semanas por cesarea. Lamentablemente tuvo problemas de respiracion y dejo de respirar por si mismo, ahora esta en cuidados intensivos con un ventilador mecanico, los medicos dijeron que esta estable y que solamente debemos esperar el desarrollo de los pulmones. Nosotras estamos conscientes de las virtudes de la lactancia materna, mi sobrina quiere amamantar. Ahora el bebe esta con alimentacion parenteral y no nos dijeron cuando iniciaran la via enteral… mi duda es: mientras esperamos, mi sobrina debe extraerse la leche para estimular su produccion? Que susede con el calostro? o es mejor esperar a que el bebe pueda succionar para que pueda tomar el calostro? les quedo muy agradecida por su respuesta.

  7. elblogdesina

    Estimada Norah:

    Lo aconsejable es que tu sobrina se vaya extrayendo, en la medida que pueda, el calostro y que, en cuanto sea posible, empiecen a administrárselo a su bebé.

    La extracción irá haciendo camino en su lactancia, por lo que puede irle bien ir estimulándose cada tres horas un poco en cada pecho (15-20 minutos, no más).

    Un saludo,

    Asociación Sina

Comentarios Cerrados.