Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) y los 10 pasos hacia una feliz lactancia

ihan

Si bien la lactancia materna es la forma natural de alimentar al recién nacido y niño lactante, en el mundo moderno existen numerosos factores que interfieren con esta práctica:

  • La publicidad de sucedáneos de leche materna, que presentan estos productos como semejantes  a la leche materna.
  • La falta de confianza de las madres en su capacidad de producir leche, influida por la generación anterior que utilizó biberones y sucedáneos de leche materna.
  • Conceptos equivocados  sobre la imposibilidad de trabajar y amamantar.
  • Falta de conocimientos de profesionales sanitarios que mantienen recomendaciones y prácticas que interfieren con el adecuado establecimiento de la lactancia.
  • Recomendación de suspender la lactancia si la madre requiere algún medicamento.

En ausencia de una familia con generaciones previas que hayan practicado la lactancia, la responsabilidad recae fuertemente sobre el personal de salud para ayudar a las madres a lograr una lactancia exitosa. Medidas para protegerla y fomentarla, han sido:

.

Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN)

OMSunicefLa Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) ha sido lanzada por la OMS y UNICEF para animar a los hospitales, servicios de salud, y en particular a las salas de maternidad a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.

El  hospital que acceda a ser Hospital Amigo de los Niños puede actuar para procurar restablecer los niveles de lactancia materna al lugar que corresponden, como la forma más sana de alimentar al recién nacido. Participando en esta iniciativa está jugando un papel vital en la futura salud de nuestros niños.

El convertirse en un Hospital Amigo del Niño es un proceso que comienza con una auto-evaluación por parte del hospital. Esta evaluación inicial conducirá al análisis de las prácticas que promueven o dificultan la lactancia materna, y luego a la acción para llevar a cabo los cambios necesarios. Este proceso, por lo tanto, sigue la secuencia Triple-A (Apreciación, Análisis, Acción) que caracteriza el desarrollo de los programas de UNICEF.

Los objetivos de la IHAN son:

  • Permitir a las madres una elección informada de cómo alimentar a sus hijos recién nacidos.
  • Apoyar el inicio precoz de la lactancia materna.
  • Promover la lactancia materna exclusiva los primeros seis meses.
  • Asegurar el cese de donaciones o ventas a bajo coste de leches adaptadas a los hospitales.
  • Añadir otros aspectos de atención a la madre y al niño en posteriores estadios.

.

Diez Pasos hacia una feliz lactancia

El concepto de Hospitales Amigos de las Madres y los Niños se basa en dar prioridad a las necesidades de la madre y su recién nacido.

Los Diez Pasos hacia una feliz lactancia natural, un resumen de las directrices a seguir por los de servicios de maternidad presentado en la Declaración conjunta de OMS/UNICEF Protección, Promoción y Apoyo de la Lactancia Natural (“Declaración de Innocenti”) han sido aceptados como los criterios globales mínimos para lograr convertirse en un Hospital Amigo del Niño.

Los «diez pasos hacia una feliz lactancia». Todos los servicios de maternidad y atención a los recién nacidos deberán:

  1. Disponer una política por escrito relativa a la lactancia natural conocida por todo el personal del centro.
  2. Capacitar a todo el personal para llevar a cabo esa política.
  3. Informar a las embarazadas de los beneficios de la lactancia materna y cómo realizarla.
  4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia en la media hora siguiente al parto.
  5. Mostrar a la madre cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener la lactancia incluso si se ha de separar del niño.
  6. No dar a los recién nacidos más que leche materna.
  7. Facilitar la cohabitación de la madre y el hijo 24 horas al día.
  8. Fomentar la lactancia a demanda.
  9. No dar a los niños alimentados a pecho chupetes.
  10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la LM y procurar que las madre se pongan en contacto con ellos.

www.ihan.es

Hospitales Amigos de los Niños en España

5 Respuestas

  1. ¿Cómo se puede conseguir en un servicio de neonatos calmar a un bebe si se retiran los chupetes del hospital?
    También son necesarios para fomentar la nutricion no nutritiva

  2. Sofía

    Lo ideal sería que el bebé estuviera junto a su madre siempre y en constante contacto piel con piel, con cuidados canguro.

  3. …para lo que dice Sofía, haría falta dejar de restringir los horarios de visitas de las madres. En muchos hospitales siguen pautadas cada 3 horas, cuando ya sabemos que la lactancia materna debe ser a demanda y sin reloj. Es el paso núm 7. Además, se suele vetar el acceso durante la noche.

    Para fomentar la succión no nutritiva, lo ideal es que el bebé esté en el pecho de su madre. De eso modo se calmará y estimulará a su madre, aumentando su producción. La succión de una tetina de caucho no estimula la producción, y en muchas ocasiones no sólo no calma al bebé sino que puede producir la famosa confusión con el pezón.

  4. Hola,soy una mami que ha tenido un bebe muy prematuro, de 27 semanas. Me estoy sacando la leche con sacaleches electrico desde el primer dia cada 3-4 hora, ya llevo cinco semanas y no consigo aumentar la produccion de leche a mas de 100 ml al dia, el bebe ya demanda mas leche por sonda pero no consigo producir mas por lo que la leche que le falta se la estan dando hidrolizada. Me gustaria que me dieseis algun consejo para poder producir mas leche.MUCHAS GRACIAS.

  5. elblogdesina

    Estimada María:

    En primer lugar, te felicitamos por tu constancia. Debe estar siendo muy duro vuestro inicio de lactancia, así que te animamos a seguir, pues todo lo que le des a tu bebé de tu leche le está aportando muchísimas defensas y calidad de vida.

    Por otra parte, es difícil valorar qué puede ayudarte más en tu camino, por lo que te aconsejamos que acudas a un grupo de apoyo o bien nos llames por teléfono (677 202 129) para que podamos saber más detalles de cómo ha ido transcurriendo este tiempo y saber qué recomendarte.

    Un saludo,

    Asociación Sina

Comentarios Cerrados.