La Global Allergy and Asthma European Network (GA2LEN) ha presentado pruebas que demuestran una clara relación entre la lactancia materna, las dietas y las alergias alimentarias. GA2LEN, financiada a cargo del VI Programa marco (VIPM), reúne a 26 centros de investigación de toda Europa, así como a la Academia europea de Alergología e Inmunología Clínica (EAACI) y la Federación europea de Asociaciones de enfermos de alergia y de vías respiratorias (EFA). Durante las últimas décadas se ha constatado un claro aumento de este tipo de alergias, llegando a padecerlas un niño de cada tres.
Los datos no son esperanzadores, ya que se cree que para el año 2015, hasta la mitad de los niños europeos podrán padecer un tipo de alergia alimentaria. No podemos proporcionar toda la culpa de las alergias a la alimentación, ya que factores como el hereditario o ambientales son también causa directa.
La lactancia materna contribuye a un mejor desarrollo de los niños pero también protege con más contundencia de las distintas proteínas que provocan dichas alergias, como podría ser la que contiene la leche de vaca.
El estudio indica que el tiempo de lactancia es proporcional a la protección del niño: con tan sólo cuatro meses de lactancia materna se conseguiría una protección de 18 meses contra la proteína de la leche de vaca que produce la alergia, se reduciría la posibilidad de padecer dermatitis hasta los tres años y los posibles riesgos de sufrir asma hasta los seis años.
Sin embargo, al igual que otras muchas sustancias, las proteínas de la leche de vaca pueden pasar a la leche de la madre y llegar al bebé. Algunos bebés alimentados al pecho desarrollan alergia o intolerancia a dichas proteínas por tratarse de sustancias antigénicas extrañas ya que pertenecen a otro animal. En realidad, el alimento que más alergias e intolerancias causa es la leche de vaca.
En nuestra cultura se ha sobrevalorado la importancia de la leche en la dieta y muchas madres que habitualmente toman muy pocos lácteos, reciben insistentes mensajes de que «es importante tomar leche y derivados para producir leche». El calcio puede obtenerse de muchos otros alimentos (lentejas, soja, frutos secos, anchoas, sardinas en aceite, almejas, ostras, calamares, carne…) de modo que no es necesario tomar queso, ni yogurt, ni leche, para fabricar mucha leche y para mantener los huesos fuertes.
Alergia e intolerancia
- La ALERGIA a las proteínas de leche de vaca es un cuadro más grave que la intolerancia. Se desencadena con pequeñas cantidades de proteínas lácteas y puede producir urticaria y reacciones alérgicas importantes.
- En la INTOLERANCIA los síntomas pueden ser eccemas, diarreas, fisuras anales, llanto, cólicos y dolor abdominal.
Ambos cuadros pueden aparecer cuando al bebé se le da alguna toma de fórmula artificial o bien cuando la madre toma lácteos. Normalmente, la intolerancia desaparece con el tiempo.
Cómo reaccionar ante la sospecha de que un niño tiene
- síntomas debidos a una intolerancia: puede probar a suprimirse por completo las proteínas lácteas de la dieta materna (a veces también todas las proteínas vacunas) y la mejoría suele ser espectacular. En la mayoría de niños los síntomas repiten a la mínima introducción de lácteos en la dieta de la madre, pero habitualmente hacia los 18 meses-2 años suelen ceder los síntomas.
- alergia: hay que realizar pruebas alérgicas. La alergia a leche de vaca se presenta en aproximadamente un 1% de lactantes, siendo algo más frecuente (hasta un 4%) cuando hay antecedentes de alergia en padre y madre. La proporción es menor cuando la alergia se desarrolla a través de las proteínas de la leche que pasan a través de la leche de la madre. Si se comprueba clínicamente (síntomas más o menos graves de sangrado intestinal o choque anafiláctico con vómitos-palidez-malestar o urticaria-angioedema) con pruebas de alergia positivas o negativas, el pediatra retirará la leche de vaca y sus derivados de la dieta de la madre (a veces incluso la carne de vacuno).
La alimentación del niño en su primer año de vida es decisiva para potenciar las defensas naturales de su organismo frente a alérgenos alimentarios. La mejor forma de prevenir estos problemas consiste en mantener la lactancia materna exclusiva 6 meses y retrasar la introducción de alimentos potencialmente alergénicos como aquellos que contienen gluten (papillas con trigo, avena, cebada o centeno), leche de vaca, huevos, pescado y soja hasta pasados los 12 meses de edad; sobre todo cuando existen antecedentes genéticos familiares que predisponen a sufrir alergias.
.
¿Qué son las alergias alimentarias?
La alergia a los alimentos ocurre cuando el sistema inmune reacciona frente a una sustancia concreta (alérgeno) que es bien tolerada por la mayoría de personas. El alérgeno es principalmente una proteína de un alimento con la que el afectado entra en contacto por ingestión, contacto o inhalación. La reacción más común es la formación de anticuerpos IgE (Inmunoglobulina E).
El proceso es el siguiente: la primera vez que se ingiere el alimento causante de alergia, el organismo produce las IgE específicas dirigidas contra alguna proteína de ese producto; en la segunda vez, los anticuerpos reaccionan contra la comida estimulando la fabricación de histamina y otras sustancias químicas (llamadas mediadores) que causan los síntomas de la alergia: urticaria, eccema, angioedemas (se hinchan los labios, los dedos de las manos, de los pies, etcétera), dermatitis atópica y shock anafiláctico -poco frecuente- si la reacción alérgica afecta a varios órganos, y que puede comprometer la salud del bebé.
Las manifestaciones clínicas en la alergia pueden tener un inicio agudo durante los primeros seis meses de vida, con diarrea grave, vómitos, dolores abdominales, fiebre, etc.; o un inicio tardío que cursa con retraso en el crecimiento (peso y talla), heces voluminosas, distensión abdominal y signos de malnutrición como anemia ferropénica (por mala absorción de hierro).
La susceptibilidad a uno u otro alimento varía también según la edad.
Los alimentos más problemáticos son la leche de vaca, huevo, quesos madurados, pescados, especias, frutos secos, kiwi, papaya, aguacate, plátano, fresas, frambuesas y grosellas.
En el primer año de vida, las mayores amenazas suelen centrarse en la leche, los huevos, el pescado y los cereales.
En el segundo, los alimentos que causan más problemas son las frutas (sobre todo las rosáceas: melocotón y albaricoque) y los cítricos. En el tercer año de edad, pasan a formar parte de la lista el pescado y los frutos secos (cacahuete, avellana, nuez y almendra).
La duración de estos cuadros a lo largo de la vida también es variable. En el primer año de vida la alergia a la leche, por ejemplo, suele ser transitoria, solucionándose a los 18-24 meses. En cambio, la alergia al huevo suele durar más tiempo o incluso toda la vida. La hipersensibilidad a los frutos secos y pescados también es duradera.
El tratamiento dietético de estas alergias es el más eficaz y consiste en suprimir los alimentos alergizantes. De esta manera se consigue que al cabo de unos años el sistema inmunológico se normalice, y en muchas ocasiones, el niño acaba tolerando los alimentos que le producían alergia.
Sin embargo, en numerosas ocasiones la dieta de eliminación puede plantear inconvenientes, puesto que hay sustancias alergizantes que no aparecen en las etiquetas (alimentos ocultos). No existen tampoco normas claras al respecto y algunos alimentos o sustancias cuando se encuentran en proporciones bajas no se incluyen en el etiquetado.
Reacciones cruzadas
Al hablar de alergia a un alimento, se ha de tener en cuenta que se establecen familias de alimentos “alergizantes” que pueden provocar reacciones alérgicas en personas sensibles. Es decir, un niño que tiene alergia a la leche de vaca tiene mayor sensibilización hacia la carne de vacuno como la ternera, buey…; quien es alérgico al chocolate, lo puede ser al cacao y al refresco de cola. En la familia de los guisantes se incluyen además cacahuetes, judías secas, regaliz y goma tragacanto (E-413). A la familia de la rosa pertenecen fresas, frambuesas, moras, zarzamoras y otras variedades de frambuesa.
Hay que tener en cuenta que continuamente se están descubriendo nuevas sustancias alérgenas.
Consejos en casos de alergias alimenticias
• Si cree que algún alimento le provoca alergia al niño, consúltelo con su médico y no haga experimentos para confirmarlo.
• Si ya conoce a qué alimento o alimentos es alérgico su hijo, evite que los consuma.
• Compruebe los ingredientes que aparecen en la etiqueta de los productos (si el bebé es alérgico al huevo, por ejemplo, ha de evitar ingredientes como albúmina, lisozima, lecitina si no especifica que es de soja).
• Ponga al corriente a los demás de la situación de su hijo (a los profesores, cuidadores, etc.).
• Cuando el niño coma fuera de casa, pregunte por los ingredientes de las comidas. Si hay alguna duda con respecto a lo que hay en el plato, es aconsejable que no lo coma.
Associació d’al.lèrgics alimentaris i al làtex de Catalunya
Unidad de alergia infantil de La Fe
Enlace relacionado en el blog de SINA: Mamás de SINA V: Mª José Pau
41 Respuestas
Carola Andrade
Me gustaría saber la dieta que debe seguir una mujer dando pecho con un hijo con alergia alimentaria, sé que es una dieta estricta y me gustaría saber en detalle en qué consiste!.
Gracias!
elblogdesina
Depende de a qué tenga alergia el niño. Lo primero, es diagnosticar la alergia.
Saludos.
Monica Venecia
Deseo saber como puedo alimentarme para poder amamantar a mi hija tiene 2meses, pero desde los primeros meses de vida presento síntomas de intolerancia o alergía aun no diagnosticados, sinembargo solo la amamante hasta el mes y medio porque aun con mi leche seguía con diarrea y eccema, entonces cambie de pediatra 3 veces pero ahora la alimento con una fomúla elemental porque las hidrolizadas aun provocaban diarrea, la pediatra decidio no hacerle las pruebas aun por su inmadurez y esto nos arrojaria resultados falsos positivos o negativos, pero deseo poder amamantar a mi hija ¿que puedo hacer? ahora ya no la amamanto.
laia
Hola Monica,
Soy madre de dos niños con alergia a las proteinas de la leche de vaca, para poder amamantar a tu niña debes evitar comer lo que le produce alergia. Aunque no esté confirmado con pruebas seguro que tu ya sabes qué es. A mi hijo mayor no se la diagnosticaron hasta los dos años pero mamó hasta los 16 meses. Y sospechamos que era alérgico al mes de nacre. Yo hacía listat de lo que comía y de sus reacciones y vi que era la leche y sus derivados. La leche materna es la mejor alimentación que le puedes dar. ¡Ánimos!
El 20 por ciento de las reacciones alérgicas se producen en el colegio | Lo Mejor para el Bebé
[…] Dar el pecho a tu bebé puede ayudar a prevenir una alergia alimentaria. Aprende a dar el pecho en el centro ARMONÍA de la mano de Yolanda Gonzalo Casquete y Eva María Armenteros Sánchez, ambas matronas. […]
melissa castro
hola, mi hija tiene 4 meses a los 3 meses le hicieron el test de parche y salio que era alergica a la leche de vaca, soja, harina de trigo, vacuno, pollo, huevo. pero no es alergica al cerdo y pavo. mi hija al mes tuvo granitos en la cara y tiene bien rojo como heridas en el cuello, pero es bien gordita y puede ser por el calor y humedad que se forman en los plieges. Ahora en estos momentos los granitos de la piel desaparecieron, en realidad lo hicieron como a los dos meses cuando la pediatra me receto una crema con urea.
Quisiera saber si a esa edad el test puede ser tan efectivo, y si es asi , que puedo comer, para no perder efectividad y produccion de mi leche, ya que quisiera darle lo mas posible pero no quiero enfermarme tampoco. he comido pescado y he visto que no le pasa nada a su piel.
espero su respuesta, muchas gracias!!
SINA
Hola Melissa,
no hacemos asesoría personalizada por internet, y tampoco somos médicos.
Será mejor que te pongas en contacto con un médico, una asesora de lactancia o un grupo de apoyo cercano a tu domicilio.
Saludos
Sofía
Hola, Melissa
Mi hija también tiene alergias alimentarias, la primera se la diagnosticaron con un mes de vida. El síntoma visible era el eczema en la piel.
Para darte unas pautas de alimentación, cuidados, etc, debes preguntar a los médicos especialistas.
Suerte!
Foody
Excelente artículo, muy completa la información, me parece fundamental marcar la diferencia entre alergia e intolerancia alimentaria, ya que estos términos suelen confundirse. Saludos!!
Luisa Bustos Palma
Hola, soy abuelita de mi primera nieta, tiene 3 meses y se le diagnosticó una alergia a la proteína anima, ha sufrido mucho con sus fuertes dolores primeramente, diagnosticados como cólicos, tuvo su carita con muchos granitos, luego hubo un poco de sangramiento en sus deposiciones. La han visto tres o cuatro pediatras y con sus exámenes de deposición se le descubrió este tipo de alergia.
Mi consulta es donde puedo encontrar recetas de comida para prepararle a mi hija, ya que le prohibieron todo alimento que provenga de un animal, desde la margarina hacia arriba, en el fondo, debe convertirse en una vegetariana. Esto me preocupa mucho, pues desconozco los alimentos que la puedan alimentar con todas las proteínas, calcio, hierro, etc. que requiere para seguir amamantando a su hermosa bebé, la cual crece y engorda preciosamente gracias a Dios, pero con muchos dolores, pese a que mi niña es la persona más sana junto con su esposo para alimentarse, pero él es alérgico, sufre de asma.
Muchas gracias por su excelente página y respuesta.
Luisa
Haydee Diaz
Hola Melissa, tengo un nino de 3 y una de meses y ambos con diagnostico de Alergia Proteina de la Leche de Vaca, segun me han educado los gastroenterologos que los antiende la mejor prueba para saber si es alergico es la prueba reto, pero esta como cualquier otra debe estar supervisada por un MEDICO ESPECIALISTA (Gastroenterologo pediatra) la razon es que tu no te pones unos zapatos que usa tu hermana porque te gustan y te corres un maraton, antes tienes que saber si son de tu talla, si se acomodan a tu pie, etc. para evitar te lastimen. Te comento que existen pruebas para alergias de reacciones inmediatas (PRUEBAS DE PRICK) y reacciones tardias (PRUEBAS DE PARCHE), te sugiero lo consultes con tu medico y ojala te puedan ayudar.
Nuria
Hola, tengo una hija de 4 meses y medio que actualmente está con lactancia mixta. El pediatra me ha dicho que empieze ya con los cereales sin gluten y cuando tenga 5 con la papilla de frutas. Yo no estoy muy convencia porque he leido que los hijos de padres alergicos tiene mayor riesgo de padecer alergias y que hay que retrasar los alimentos que a los padres les dan alergias. Mi marido es asmático y alérgico al pelo de los animales y el polvo, yo tengo un historial importante de alergias. De pequeña al huevo y al pollo, en la adolescencia los polenes y ahora frutos secos y frutas como el melon, fresa, platano, manzana … Además mi abuelo y mi hermano también.
Necesito saber dónde puedo encontrar información que poder llevarle al pediatra. porque me dice que da igual cuando empieze a tomar la alimentación complementaria, si va a ser alérgica lo será.
elblogdesina
Estimada Nuria:
Por lo que comentas, si no estás convencida con la información que te ha dado el pediatra, podrías buscar la opinión de un alergólogo. Es cierto que los hijos de padres alérgicos tienen muchas más probabilidades de ser alérgicos que los hijos de padres que no lo son, pero tal vez un control en la forma de ofrecer los alimentos y una pauta en los tiempos, ayuden a que las cosas tengan un cariz diferente. En Sina somos asesoras de lactancia, pero no profesionales en materia de las alergias alimentarias, por lo que no podemos, desgraciadamente, darte más información.
Sí que hay estudios referentes a la introducción del gluten en la dieta del bebé cuando éste es alimentado con leche materna. Lo que la evidencia científica apunta es que, además de hacerse de forma paulatina, es aconsejable que se haga mientras el bebé siga siendo alimentado con leche materna (se recomienda mantener la lactancia durante al menos dos meses después de haberlo introducido para minimizar el riesgo). Sin embargo, estos resultados, cuando se trata de generalizar, se aplican a la población que no presenta a priori un problema o se sospecha que pueda haberlo. Si, como es tu caso, hay antecedentes de alergias en la familia, lo aconsejable es que un profesional en la materia sea quien guíe en el tema de la alimentación complementaria.
Un saludo,
Sina
jessica
tengo una beba de 3 meses y 15 dias, fue alimentada el primer mes con leche maternizada y materna al mes inicia diarreas consulté muchos pediatras y me dieron antibioticos, finalmente el ultimo me habló de la alergia alimentaria, no le han realizado pruebas pero con la dieta que hago a mejorado sigue creciendo con peso adecuado.No como carnes vacuna ni lacteos, el pediatra me dijo que iniciemos la introduccion de alimentos a los 5 meses y de tanto leer sobre estas alergias estoy aterrada al dar este paso pero tengo que regresar a trabajar y ya la lactancia materna que ahora es exclusiva no seguira, quisiera comentarios alentadores porque estoy saliendo de un problema de depresion
Laura
Jessica,
ve a ver a profesionales especializados, alergólogos o médicos digestivos, que respeten tu lactancia y te den las mejores pautas!
Y si estás con un problema de depresión, puedes acudir a un psicólogo y a un grupo de apoyo a que te ayuden. Un abrazo.
Annabel
Hola tengo una bebe de mes y medio, y no sabia de estas alergias, todo ese mes y medio comi de todo , huevo, leche y derivados, como puedo saber si mi niña tiene reaccion a estos alimentos si no e notado urticaria ni diarreas ni nada de eso? Y si deberia de dejar estos alimentos , si toda la lactancia los e consumido?
elblogdesina
Estimada Annabel:
En caso de padecer una intolerancia o una alergia alimentaria, tu bebé te lo habría hecho saber. Lloraría, tendría dolor de tripa, gases, cólicos o síntomas como urticaria, entre otros (según la afección varían).
Por lo tanto, si en mes y medio tu bebé engorda bien y no ha tenido episodios de los descritos, es que todo va bien.
Un saludo,
Asociación Sina
Paola Jiménez
Si mi hijo de 18 meses es alérgico al pescado e intolerante a los mariscos debo yo de dejar de consumir los? Gracias!
elblogdesina
Estimada Paola:
En primer lugar, deberías hacerle pruebas médicas para ratificar que tiene una alergia. Si es así, valorar con tu médico la conveniencia o no de retirar este alimento de tu dieta.
Si tu hijo, cuando era alimentado con lactancia materna exclusiva, no presentaba síntomas alérgicos las veces que tú consumías esos alimentos, habrá que ver si ahora tienes que eliminarlos de tu dieta.
Un saludo,
Asociación Sina
carolina
Hola soy madre de Maite de seis meses y medio…a los cuatro comenzo con dearrea con mucosidad le diagnosticaron aplv..llevo dos meses de dieta libre de leche ya que amamanto… He notado mejoria en su piel ya que sufria de dermatitis seborreica… Pero aun sigue con dearrea… Estoy preocupada el gastroenterologo dice q no hay examenes para detectar la alergia con exactitud ya q estoy segura q es alergixa a otros alimentos pero. ..Solo con el pecho…no con la comida… No se q es lo q le puede hacer mal…estoy toda una vegetariana…. Ayuda pprfavor….
elblogdesina
Estimada Carolina:
Sería interesante que acudieras a un profesional con formación en lactancia materna que pudiera mandar analíticas a tu niña y a tí para valorar el caso con precisión.
Por otra parte, ten en cuenta que, en una dieta vegana, una de las cosas que hay que tener en cuenta es si se está consumiendo suficiente vitamina B12. Como sabes, fuentes principales de esta vitamina son alimentos de origen animal (carnes), huevos y lácteos. Tal vez no estaría de más que analizaras si tus niveles de B12 son correctos y, en caso de no ser así, tomaras suplementos dietéticos para suplir su carencia. Por tí y por tu bebé.
Un saludo,
Asociación Sina
paola espinoza
hola soy mama de un niño de 7 años q le descubrieron q es intolerante a algunos alimentos y a la lactosa y no se q darle ni como explicarle q no debe tomar yogur queso mantequilla carne pan entre otros por favor si alguien pudiese aconsejarme se los agradecería PAOLA
Marielita220
Hola a todos! Tengo 2 hijos, mi peque mayor de 3 años y un bebe de 7 meses que estoy amamantando. Con la primera no tuve problemas de ningún tipo (en lo que a alergias se refiere). Ni yo ni mi esposo somos alérgicos alimentarios, pero mi suegro si lo es a los mariscos; mi esposo fue asmático de pequeño. Resulta que mi hijo hace 2 días presentó una urticaria aguda que podría deberse a algo que yo consumí (lo más probable según la pediatra que lo vio ayer, es que haya sido urticaria por alergia a la proteína animal), sin embargo llevo 7 meses amamantándolo y siempre he comido lo mismo, no he agregado nada nuevo a mi dieta, como con mi hija mayor, he comido de todo, lácteos, quesos, harinas, frutas y frutos secos, mariscos, pescados, carne, ajo, de todo!, Es posible que luego de todo este tiempo, recién reaccione ahora? Esa es mi pregunta. Y la hago por aquí porque la pediatra me indicó que para estar más claros debíamos realizar los exámenes de descarte correspondiente a las alergias y eso debemos hacerlo luego de que finalice el tratamiento en el que está para detener la urticaria (que por cierto ya cesó). Saludos y gracias de antemano por la colaboración sobre el tema!
elblogdesina
Estimada Paola:
Sentimos muchísimo no poder ser de ayuda con este tema. Quizás un dietista-nutricionista pueda ayudarte.
Un saludo,
Asociación Sina
elblogdesina
Estimada Marielita:
Las alergias no tienen una edad a la que se presenten. Puede ocurrir en cualquier momento de la vida.
Por lo tanto, si tu pediatra sospecha de alergia debido a los antecedentes familiares, lo aconsejable es, tal como te indica, realizar las pruebas pertinentes.
Un saludo,
Asociación Sina
juan pablo ledesma
qué raro que tantos bebecitos están ahora teniendo alergias a tantos alimentos tan básicos, no creen?
cómo es posible que sea alérgica a tantos alimentos, si a los 1 ó 4 meses sólo deben alimentarse al seno materno?
definitivamente, hay muchas cosas que en alopatía me entristece que no «se pongan las pilas» mis colegas pediatras.
mi mejor consejo: trata con homeopatía a tu bebé.
vas a ver lo maravilloso que es ver curaciones tan buenas, nobles, suaves y baratas
dr ledesma
elblogdesina
Estimado Juan Pablo:
A veces también habría que valorar el historial de alergias familiar. Tal vez no es que haya más alergias en la actualidad, sino más medios para detectarlas.
Por otra parte, nuestra asociación defiende que las decisiones que se tomen en temas de cuidados para un bebé, se basen en evidencia científica.
Un saludo,
Sina, Lactancia y Crianza
Siria
Hola,
Mi bebé de 4 meses tiene más de un mes con urticaria y moco en las desposiciones. Sospecho que es alergia alimentaria. El alergolo recomendo quitar la leche materna y dar formula hipoalergénica pero estoy tratando una dieta de eliminación aunque voy en el dïa 9 y no veo resultados. Pueden sugerirme alguna dieta?
Maria Francia
Hola tengo un bebe de 8 meses, a los 4 meses ñe realizaron un rast de alimentos, ya que presentaba mucha urticaria y brotes en su cuerpo, alli salio alterado en la leche de vaca soya y caseina, luego lo mandaron a un especialista en alergias, le realizo un prick, y alli salio q es alergico a un monton de cosas, leche, arroz cebada trigo melocotones polvo acaros moho, soya y otro poco de cosas. Suprimi todos estos alimenytos a el y a mi porq lo estoy amamantando. Al principio mejoro, pero ahorita esta otra vez con mucha urticaria, no se que hacer. Lo voy a llevar a otro especialista a ver. Lo que le doy es: leche materna, auyama apio ocumo batatas platano cambur utilizo maicena, pollo en la sopa papas, No se q le podra estar haciendo daño. Ojala me orienten en algo gracias.
elblogdesina
Estimada Siria:
Si tu alergólogo considera que tu bebé puede estar desarrollando una alergia, consideramos que lo más conveniente es que te informes bien de a qué piensa que tu bebé es alérgico.
Si fuera una IPLV (intolerancia a la proteína de vaca), sí que llevando tú una dieta libre de proteína de vaca podrías amamantar a tu bebé.
Si es intolerancia a la lactosa, ya son palabras mayores y hay que tratarla. La intolerancia a la lactosa es una afección muy rara en bebés pues sólo se da en un porcentaje muy bajo. Según se puede leer en uno de los foros de LLLI: «Un bebé que nace con intolerancia a la lactosa se pondrá muy enfermo desde su nacimiento. No se desarrollará ni aumentará de peso porque no estará en condiciones de digerir la leche materna o la leche de fórmula y necesitará que le den inmediatamente una dieta especial para poder sobrevivir.»
Por otra parte, hay un tipo de afección llamada «deficiencia funcional de lactasa» que se da de forma transitoria en bebés de pocas semanas de vida. Es algo pasajero que consiste en que todavía no pueden digerir bien la lactosa. Puede llevar un tiempo superarla y hay formas de hacerlo.
Así que te aconsejamos que te informes bien de a qué es alérgico tu bebé y, si te surgen dudas, te pongas en contacto con nosotras en el teléfono de consultas e información (677 202 129).
Un saludo,
Sina, Lactancia y Crianza
elblogdesina
Estimada Maria Francia:
Pensamos que estás haciendo lo mejor: acudir a especialistas en alergias para ver si localizan qué es lo que está ocurriendo.
Nosotras no somos profesionales y no tenemos información tan profunda sobre estos temas como la que te pueda aportar un profesional dedicado a ese campo.
Te deseamos un feliz desenlace.
Un saludo,
Sina, Lactancia y Crianza
adriana herrera
tenemos un bb de dias de nacido comi pescado y tengo una erupcion alimentaria quiero saber si al amamantar al bb le hace dano . gracias.
elblogdesina
Hola, Adriana:
A menos que sea él el que tenga la erupción, no debes inquietarte.
Si es debido a una alergia por tu parte al pescado, te recomendamos que de cara a el inicio de la alimentación complementaria de tu bebé, lo tengas en cuenta.
Un saludo,
Sina, Lactancia y Crianza
Judit
Hola,
tengo un bebé de seis meses. A los 4 y medio reaccionó a la leche de fórmula y le diagnosticaron APLV por medio de un prick test y un análisis de sangre. Desde entonces toma leche hidrolizada de arroz. Y yo no tomo nada de leche ni derivados. Con esto, ha mejorado su piel (tiene dermatitis atópica).
¿Todas las hidrolizadas son iguales? ¿Todas son de base vegetal? No tengo claro que esta le vaya bien del todo y quería probar con otra marca, pero si son prácticamente iguales en composición, supongo que no habrá mucho cambio, verdad?
A los 5 y medio le comenté a la alergóloga que los cereales sin gluten no los quería. Prové com mijo ecológico, luego con arroz y finalmente con maíz y arroz. Le cuesta comerlos (aun siendo un niño al que le gusta mucho comer). La alergóloga le hizo otro prick test y resultó ser alérgico a los cereales que llevan gluten y a la gliadina.
Ahora también limito mi ingesta de gluten, ya que sigo com lactancia materna. Quería saber si esta limitación es correcta o no ya que la pediatra me comenta que pequeñas cantidades de leche o de gluten no deben afectarle y que por tant, debo hacer dieta normal. Pero la alergóloga dice lo contrario.
Me planteo si mi hijo será alérgico a otros alimentos… Hay algun sistema práctico para detectar los alimentos más alergénicos y evitar así tantos prick test y análisis? Quizá también será alérgico al huevo (como su hermana) y resulta que cuando yo tomo le estoy pasando el alimento a través de la leche materna. ¿Podría descartar de algún modo todas las alergias más comunes en un sistema que fuera eficaz y de una sola vez?
Me preocupa que con la introducción paulatina de alimentos en su dieta, vayan saliendo las alergias. Y cada vez que tiene reacciones supone unos días de picores, noches muy malas, nervios…
En casos así, prolongar la introducción de alimentos potencialmente alergénicos hasta los 12 meses, como proponéis en el artículo, es lo más recomendado? Me han explicado que pequeñas tomas o trazas hacen que el sistema immunitario vaya detectando el alimento «intruso» como algo benigno.
Espero haber expuesto el caso más o menos claramente. Estoy hecha un mar de dudas… Gracias
Cynthia
Hola muy buenos dias.
Tengo una bebe de tres meses desde los 15 dias de nacida tuvo muchos problemas estomacales …bueno a casi un mes empezó a orinar con moco , pero sin sangre ..llego a tener colitis y bueno un poco de reflujo … no dormía y ya estaba agotada fui a muchos médicos y deje de comer carne de vacuno leche y derivafos , huevo,pescado,y harinas ..hay mucha mejora bajo las caquitas con moco pero sigue con gases y bueno con diarrea ..pero ya no le doy nada solo sigo con L M exclusiva …. nose si esta bien q soga con diarrea ella tiene3 meses pesa 6kilos 600 gramos y mide 61 cm pprfavor quisiera saber si esta bien que siga con diarreas mas de dos meses
Mayte Glez.
Hola,
Yo tengo un bebé de 2 meses que ha empezado a defecar color verde y acuoso. Hay días que la defecación es color mostaza y luego vuelve a ser verde con mucosidad. El pediatra le diagnosticó intolerancia a la lactosa, sin embargo, no me pidió que hiciera cambios en mi alimentación. A partir de lo leído aquí sospecho que se trata de los lácteos que yo consumo, porque en general comía muchos diariamente.
Qué opinan?
elblogdesina
Hola, Judit:
Nosotras no somos médicos y, por lo tanto, no tenemos conocimientos tan específicos como los que requieres.
Te aconsejamos que acudas a un profesional sanitario con formación en lactancia materna (y no todos la tienen, pues es una asignatura que no se imparte en ninguna especialidad de medicina ni enfermería) y que te recomiende bien qué hacer.
Un saludo,
Sina, Lactancia y Crianza
elblogdesina
Hola, Cynthia:
Lo que debes hacer, en primer lugar, es asegurarte de que tu bebé tiene diarrea, pues las deposiciones de los bebés amamantados suelen ser prácticamente líquidas y eso es lo normal. Si hicieran deposiciones con forma de bolitas, se consideraría estreñimiento.
Además, lo normal es también que hagan varias deposiciones al día.
Te recomendamos que leas más sobre este tema en la web del Comité de Lactancia de la AEPED, en el apartado de preguntas frecuentes (respuesta 11): http://www.aeped.es/comite-lactancia-materna/preguntas-frecuentes-sobre-lactancia-materna
Un saludo,
Sina, Lactancia y Crianza
elblogdesina
Hola, Mayte:
Te copiamos y pegamos parte de lo que indica el Comité de Lactancia de la AEPED en el punto 12 de su apartado de preguntas frecuentes (http://www.aeped.es/comite-lactancia-materna/preguntas-frecuentes-sobre-lactancia-materna#t48n156) :
«En nuestra cultura se ha sobrevalorado la importancia de la leche en la dieta, y muchas madres que habitualmente toman muy pocos lácteos, cuando están dando el pecho reciben insistentes mensajes de que «es importante tomar leche y derivados para producir leche». El calcio puede obtenerse de muchos otros alimentos (lentejas, soja, frutos secos, anchoas, sardinas en aceite, almejas, marisco, calamares, pescado y carne) de modo que no es necesario tomar queso, ni yogur, ni leche para fabricar mucha leche y para mantener los huesos fuertes.
Cuando se sospecha que un niño alimentado al pecho tiene síntomas debidos a una intolerancia se puede suprimir por completo las proteínas lácteas de la dieta materna (a veces también todas las proteínas vacunas) y la mejoría suele ser espectacular. En la mayoría de niños los síntomas repiten a la mínima introducción de lácteos en la dieta de la madre, pero habitualmente hacia los 18 meses-2 años suelen desaparecer.»
Un saludo,
Sina, Lactancia y Crianza
guadalupe
hola, tengo un bebé de 6 meses y medio, lo alimenté hasta los seis meses a pecho materno. Antes de empezar a trabajar hicimos una prueba con un biberón y leche maternizada, a los minutos le salió toda una erupción en la cara. Su pediatra no quiso investigar y me dijo q le siga dando mi leche. La cuestión es que cada vez tengo menos leche, se queda con hambre, ya empezó sus papillas, pero nada le alcanza, noto que le falta más leche. Probé con dos marcas distintas y se brotó igual. Que hago?
elblogdesina
Hola, Guadalupe:
La reacción de tu bebé y lo que debió deducir el médico es que tu niño es intolerante a la proteína de vaca o, incluso, pudo sospechar de alergia.
Lo aconsejable es que no sigas probando otras leches y verifiques con tu médico el diagnóstico. Hay que ser prudentes con estos temas, pues tu bebé podría ponerse muy malito.
La leche puedes extraerla y, si no puedes hacerlo, puedes plantear que las alimentación complementaria se la den en tu ausencia y cuando tú llegues que tome sólo pecho. Con el tiempo tu bebé regulará su ingesta y tomará lo que necesite.
Un saludo,
Sina, Lactancia y Crianza