Por Carlos González
La mayoría de los insectos, reptiles y peces tienen cientos de hijos, con la esperanza de que alguno sobreviva. Las aves y mamíferos, en cambio, suelen tener pocos hijos, pero los cuidan para que sobrevivan la mayoría. Los mamíferos, por definición, necesitan mamar, y por lo tanto ningún recién nacido puede sobrevivir sin su madre. Pero, según la especie, también necesitan a su madre para muchas otras cosas.
En algunas especies, el recién nacido es capaz de caminar en pocos minutos y seguir a su madre (¿quién no recuerda aquella escena encantadora en Bambi?). Eso ocurre sobre todo en los grandes herbívoros, como ovejas, vacas o ciervos. Estos animales viven en grupos que devoran rápidamente la hierba de una zona, y tienen que desplazarse cada día a un nuevo prado. Es necesario que la cría pueda seguir a su madre en estos desplazamientos.
Los pequeños herbívoros, como los conejos, pueden esconder a sus crías en una madriguera, salir a comer y volver varias veces al día para darles el pecho. Sus crías no caminan nada más nacer, sino que son indefensas durante los primeros días.
Lo mismo ocurre con la mayoría de los carnívoros, como los gatos, perros o leones. La madre sale a cazar dejando a sus indefensas crías escondidas. Las crías no nacen sabiendo, sino que aprenden, y esto es importante, porque les permite una mayor flexibilidad. Una conducta innata es siempre igual, una conducta aprendida puede adaptarse mejor a las condiciones del entorno, y perfeccionarse con la práctica.
La primera vez que un ciervo ve a un lobo, debe salir corriendo. Si no lo hace bien, morirá, y por lo tanto no podrá aprender a hacerlo mejor. Por eso es lógico que los ciervos sepan correr en cuanto nacen. Los lobos sí que pueden aprender: la primera vez el ciervo se les escapa, pero con la práctica consiguen atraparlo. Los juegos de su infancia constituyen un aprendizaje para su vida adulta.
Los primates (los monos) parece ser que descendemos de animales que caminaban nada más nacer. Pero, al vivir en los árboles, tuvimos que hacer cambios. Bambi resbala varias veces antes de ponerse en pie; y eso no tiene importancia en el suelo. Pero, subido en una rama, un resbalón puede ser fatal. De modo que los monitos van todo el día colgados de su madre, hasta que son capaces de ir solos perfectamente, sin el menor error.
Pero es el monito el que se cuelga, activamente, de su madre, agarrándose con fuerza a su pelo con manos y pies, y al pezón con su boca (cinco puntos de anclaje). La madre puede correr de rama en rama, sin preocuparse de sujetar al niño.
¿Se atrevería usted a ir de rama en rama, o simplemente caminando por la calle, con su bebé a cuestas pero sin sujetarlo, ni con los brazos ni con ningún paño o correa? Claro que no. Para que un niño sea capaz de colgarse de su madre y sujetarse solo durante largo rato, probablemente debería tener al menos dos años.
Ya nuestros primos más cercanos, los chimpancés, son incapaces de sujetarse solos al principio, y su madre tiene que abrazarlos, pero sólo durante las dos primeras semanas. La diferencia con nuestros hijos es abismal. Y para caminar (no para dar cuatro pasos a nuestro alrededor, como hacen al año, sino caminar de verdad, para seguirnos cuando vamos de compras, sin llorar y sin que tengamos que girar la cabeza cada segundo a ver si vienen o no), nuestros hijos tardan al menos tres o cuatro años.
Hasta los 12 o 14 años, es prácticamente imposible que los niños sobrevivan solos; y en la práctica, procuramos no dejarles solos hasta los 18 o 28 años. Los seres humanos son los mamíferos que durante más tiempo necesitan a sus padres, y dejan muy atrás al segundo clasificado.
Probablemente, esto se debe en parte a nuestra gran inteligencia. Como decíamos de los lobos, la conducta debe ser aprendida para ser inteligente, pues la conducta innata es puramente automática. Nuestros hijos tienen que aprender más que ningún otro mamífero, y por lo tanto tienen que nacer sabiendo menos.
¿Y qué tiene todo esto que ver con que los niños se despierten? Ya llega, ya llega. Ahora mismo veremos qué tiene que ver todo lo anterior con la conducta de su propio hijo.
Empezábamos diciendo que hay crías que necesitan estar todo el rato con su madre, encima de ella o siguiéndola a poca distancia, y otras que se quedan escondidas, en un nido o madriguera, esperando a que su madre vuelva. Para saber a qué tipo pertenece un animal, basta con observar cómo se comporta una cría cuando su madre se va. Los que tienen que estar siempre juntos se ponen inmediatamente a llorar, y lloran y lloran (o hacen el ruido equivalente en su especie) hasta que su madre vuelve.
Una cría de ganso, por ejemplo, aunque tenga agua y comida cerca, no come ni bebe, sino que sólo llora hasta que sus padres vuelven, o hasta la muerte. Sin sus padres, de todos modos no tardaría en morir, por lo que debe agotar toda su energía en llorar para que vuelvan. Y debe empezar a llorar inmediatamente, en cuanto se separa, porque cuanto más tarde en hacerlo más lejos estará, y por tanto más difícil será que le oiga.
En cambio, un conejito o un gatito, cuando su madre se va, permanecen muy quietos y callados. Esa separación es normal en su especie, y si se pusieran a llorar podrían atraer a otros animales, lo que siempre es peligroso. ¿Cómo reacciona su hijo cuando usted le deja en la cuna y se aleja? Si, como hacían los míos, «se pone a llorar como si le matasen», quiere decir que, en nuestra especie, lo normal es que los niños estén continuamente, las 24 horas, en contacto con su madre.
Y no es difícil imaginar que hace 50.000 años, cuando no teníamos casas, ni ropa, ni muebles, separarse de su madre significaba la muerte. ¿Se imagina a un bebé desnudo en el campo, al aire libre, expuesto al sol, a la lluvia, al viento y a las alimañas, sólo durante ocho horas, mientras su madre «trabaja» recogiendo frutas y raíces? Ni siquiera una hora podría sobrevivir en esas circunstancias.
En tiempos de nuestros antepasados, los bebés estaban las 24 horas en brazos, y sólo se separaban de su madre para estar unos momentos en brazos de su padre, su abuela o sus hermanos. Y cuando empezaban a caminar lo hacían alrededor de su madre, y tanto la madre como el niño se miraban continuamente, y se avisaban mutuamente cuando veían que el otro se despistaba.
Hoy en día, cuando usted deja a su hijo en la cuna, sabe que no corre ningún peligro: no pasará frío, ni calor, ni se mojará, ni se lo comerá un lobo. Sabe que usted está a pocos metros, y le oirá si pasa algo y vendrá en seguida (o, si usted ha salido de casa, sabe que otra persona ha quedado de guardia, escuchando a pocos metros). Pero su hijo no sabe todo eso. Nuestros niños, cuando nacen, son exactamente iguales a los que nacían hace 50.000 años. Por si acaso, a la más mínima separación, lloran como si usted se hubiera ido para siempre. Más adelante, cuando empiece a comprender dónde está usted, cuándo volverá y quién le cuida mientras tanto, empezará a tolerar las separaciones con más tranquilidad. Pero aún faltan unos años.
Casi toda la conducta del bebé, que aún no ha aprendido nada, es instintiva, idéntica a la de nuestros remotos antepasados. Y la conducta instintiva de la madre también tiende a aparecer, aquí y allá, despuntando entre nuestras gruesas capas de cultura y educación.
Por eso, cuando vaya al parque con su hijo de tres años, ambos se comportarán de forma muy similar a sus antepasados. Usted mirará casi todo el rato a su hijo, y le avisará cuando se despiste («ven aquí» «no vayas tan lejos»). Su hijo también le mirará con frecuencia, y si la ve despistada o hablando con otras personas se pondrá nervioso, incluso se enfadará, e intentará llamar su atención («mira, Mamá, mira» «mira qué hago» «mira qué he encontrado»…)
Llegamos a la noche. Es un periodo particularmente delicado, porque si el niño duerme ocho horas, y la madre se ha ido durante este tiempo, cuando despierte puede estar a siete horas de marcha, y por más que llore no la oirá. Hay que montar la guardia. Durante las primeras semanas, nuestros hijos están tan completamente indefensos que es su madre la que debe encargarse de mantener el contacto. En aquellas raras culturas (como la nuestra) en que madre e hijo no duermen juntos, la separación hace que la madre esté muy intranquila, y sienta la necesidad imperiosa de ir a ver a su hijo cada cierto tiempo. ¿Qué madre no se ha acercado a la cuna «para ver si respira»? Claro que sabe que está respirando, claro que sabe que no le pasa nada, claro que sabe que su marido se reirá de ella por haber ido… pero no puede evitarlo, tiene que ir.
A medida que el niño crece, se va haciendo más independiente. Eso no significa que pase más tiempo solo, o que haga las cosas sin ayuda, porque el ser humano es un animal social, y no es normal que esté solo. Para un ser humano, la soledad no es independencia, sino abandono. La independencia consiste en ser capaces de vivir en comunidad, expresando nuestras necesidades para conseguir la ayuda de otros, y ofreciendo nuestra ayuda para satisfacer las necesidades de los demás.
Ahora ya no hace falta que usted vaya a comprobar si su hijo respira o no; ¡él se lo dirá! Como se está haciendo independiente, será él quien monte guardia. Se despertará más o menos cada hora y media o dos horas, y buscará a su madre. Si su madre está al lado, la olerá, la tocará, sentirá su calor, tal vez mame un poco, y se volverá a dormir en seguida. Si su madre no está, se pondrá a llorar hasta que venga. Si Mamá viene en seguida, se calmará rápidamente. Si tarda en venir, costará mucho tranquilizarle; intentará mantenerse despierto, como medida de seguridad, no sea que Mamá se vuelva a perder.
Es aquí donde la vida real no coincide con los libros, porque a las madres les han dicho que, a medida que su hijo crezca, cada vez dormirá más horas seguidas. Y muchas se encuentran con la sorpresa de que es todo lo contrario. No es «insomnio infantil», no son «malos hábitos», simplemente es una conducta normal de los niños durante los primeros años. Una conducta que desaparecerá por sí sola, no con «educación» ni «entrenamiento», sino porque el niño se hará mayor y dejará de necesitar la presencia continua de su madre.
Si cada vez que su hijo llora usted acude, le está alentando a ser independiente, es decir, a expresar sus necesidades a otras personas y a considerar que «lo normal» es que le atiendan. Eso le ayudará a ser un adulto seguro de sí mismo e integrado en la sociedad.
Si cuando su hijo llora usted le deja llorar, le está enseñando que sus necesidades no son realmente importantes, y que otras personas «más sabias y poderosas» que él pueden decidir mejor que él mismo lo que le conviene y lo que no. Se hace más dependiente, porque depende de los caprichos de los demás y no se cree lo suficientemente importante para merecer que le hagan caso.
Una infancia feliz en un tesoro que dura para siempre, que nadie podrá jamás arrebatarte. La infancia de su hijo está ahora en sus manos.
Carlos González
Autor de «Un regalo para toda la vida», «Mi niño no me come» y «Bésame mucho» (Ed. Temas de Hoy)
Artículo publicado en:
http://www.holistika.net/infancia/crianza/por_que_los_ninos_se_despiertan_por_la_noche.asp
35 Respuestas
Tilly
De lejos lo más tranquilizador que he leído.Mi hijo de 8 años me llama en la noche y llora si no puedo estar con él. Hasta hace muy poco cada vez que llamó yo fuí, le consolé, me acosté con él o de manera cómplice nos refugiamos en mi cama. Cómo ya está grande he ido escuchando cada vez más frecuentemente que debo dejarlo solo y hacerlo esperar pero me ha dado pésimos resultados, yo me pongo mal genio él llora desconsoladamente, al día siguiente nos quedamos dormidos y el rendimiento e interés escolar ha disminuido gracias a Dios solo en forma leve, pero hasta su personalidad parece haber cambiado. Antes mi precepto era que algún día cuándo estuviera de novio ya no me llamaría y ambos nos reíamos de eso. Creo que no debí hacer caso de teorías y sólo debí escuchar mi instinto.
Paola
Hola mi hijo tiene 3 años y medio y nunca desde que nació durmió una noche completa. Creí hasta ahora que no era normal ya que ninguna de mis amigas tiene ese problema,pero éste artículo me dejó más tranquila al saber que no es algo físico.Escuché muchas teorías, de parientes,amigos,vecinos; unos decían que era porque se quedaba con hambre,otros porque tenía frío,otros porque yo le prestaba demasiada atención. Es difísil, porque vivo con sueño y el como enojado y cansado a la vez, pero ahora que se que es normal voy a tratar de tener más paciencia y espero algún día poder volver a dormir como antes.
Aurelia
Que bien es que hombres escriban acerca de lo que tantas mujeres pasamos en las noches con nuestros hijos, yo tengo dos una niña y un niño, mi hija de 5 años aun despierta llorando en las noches si no estoy a su lado, en cambio mi hijo de 2 años duerme un poco mejor, pero a medida que va creciendo despierta mas seguido. Despues de leer este articulo me doy cuenta que mi hija no ve o sueña cosas , ni se imagina otras, solo que le hago falta, asi es que me quedo tranquila, y a mi esposo que tenga paciencia, pues duermo mas con mis hijos que con el.
Jose Luis
Hola:
Tengo una hija de 5 años desde que nacio durmio en su cuna y luego en cama al lado de la nuestra, ahora tengo un hijo de casi 3 meses de vida y 2 semanas antes de que este naciera de mutuo acuerdo con ella la separamos de nuestra pieza y la instalamos en su pieza y todo funciono muy bien dormia toda la noche, pero despues que nacio el bebe pasaron como 2 semanas y comenzo a llegar a dormir a nuestra cama, comenzamos a llevarla a su cama y quedarnos adormir con ella un rato mientras se dormia, pero al rato se despierta y vuelve a hacer lo mismo, dice que no le gusta dormir sola, la hemos castigado, conversado en todos los tonos y no pasa nada, ha afectado la relacion de pareja, no se que hacer, por un lado esto le afecta a ella por la falta de sueño continuo, a nosotros que no podemos dormir y al otro dia hay que trabajar, hay veces que la tenemos que pasar mas de 5 veces, me recomendaron incluso cerrar la puerta de la pieza para que no salga, pero no le he hecho, la pieza de ella esta a un par de metros de la nuestra, le tenemos un par de luces tenues en la pieza para que no este oscura,incluso la mama la dejado con la luz prendida, ademas le dejamos la luz de pasillo encendida que da la living y a nuestra pieza para que no le tenga miedo a la oscuridad, no se que hacer, nunca le he metido miedo ni nada de eso es muy normal y despierta.
Sofía
Yo estoy en un caso parecido, sólo que la dejamos quedarse cuando se viene a mitad noche, creo que cuando ya no necesite compañía dejará de venir, y que como intuía y tú mismo cuentas, no sirve de mucho forzarles, más bien puede que tengan más inseguridad… Pero cada familia es la que debe decidir lo que es mejor en cada caso.
Nosotros tenemos una cuna grande para la nena mayor y una normal para la pequeña, las dos sin una de las barandillas y junto a la cama grande.
La mayor tiene su propia habitación y su cama, pero si se despierta a mitad noche se viene a la nuestra.
jacqui
Que bueno por fin leer algo que me tranquiliza mi hija de casi 2 anos durmio bien desde los 2 meses hasta el ano y medio, y apartir de ahi se despierta y me llama en las noches. yo creia que le pasaba algo que estaba enferma. Gracias por su articulo realmente me ha tranquilizado.
CAROLCASTILLO
Seguramente mi hijo se despertará más veces de las que yo me entero que lo hace porque creo que le acerco mi pecho y se vuelve a dormir.
VIRGINIA
Desde luego resulta tranquilizador comprobar que no es un problema de mi hijo únicamente.
En nuestro caso, mi hijo ha dormido siempre bastante bien hasta que con año y pico comenzó a despertarse muchísimo cada noche. Pensábamos que lo hacia para llamar la atención porque hace 6 meses nació su hermanita…
Sin embargo la solución que se plantea no es válida para nosotros puesto que mi hijo no es despierta cada hora, sino cada 5 minutos durante horas!!
(estando en su cuna o en nuestra cama)
Al final termino enfadándome y exigiendole que no llore más… ¿Qué puedo hacer si no?
stella
tengo una nena de 6 años y cuando duerme sea de noche y de dia, se despierta llorando desconsoladamente y dice que ve todas las cosas lejos inclusive a mi, luego 15 minutos y se le pasa ¿que puede ser, neurológico u oftalmológico? que hago? gracias!!
marcel
mi hijo bastian de 8 años,se queda dormido perfectamente,,pero luego de un rato de sueño se despierta y corre por todos lados,sin reconocer a papa ni a mama y corre y salta por todos lados… ..lo que mas meda vueltas en mi cabeza es porque no conoce a sus padres en el momento de su crisis …
mirian
mi hija de cuatro años desde q nacio scasi siempre en las noches o en las tardes cuando toma su siesta despierta llorando gritando ya no ya ya es como si estubiera fuera de si como si estubiera sonambula ultimamente desde ace dos meses todos los dias despierta llorando sea de noche o de dia ya no se q hacer es una situacion q ne irrita demaciado
Día Mundial del Sueño Feliz | SINA: Asociacion de apoyo a la lactancia materna y crianza consciente en Valencia
[…] http://www.asociacionsina.org/2009/04/22/por-que-los-ninos-se-despiertan-por-la-noche/ […]
yanina
Hola, tengo un niño de 3 años y medio..jamás durmió una noche completa… siempre confié en Gonzalez lo leí desde que nació aunque perturba mucho el comentario y prejuicio del resto. ´Pareciera que los niños de los demás siempre duermen mejor que los de uno… Pero ahora se que no. gracias!
Luz Adriana
me pasa exactamente lo mismo y la verdad ya estoy desesperada!!! me aterra pensar que jamas dormiré una noche completa, si encuentras una solución házmela saber. Gracias adriana.delgadoa@gmail.com
LIZ
A MI ME PASA ALGO PARECIDO MI HIJO DE 8 AÑOS HA DESPERTADO 3 NOCHES Y DICE QUE VE LAS COSAS GRANDES, ESTA MUY FRIO, TIEMBLA, Y SUS LABIOS MORADOS ADEMAS LE DUELE EL ESTOMAGO NO SE SI SUEÑA O SEA ALGO DE LA VISTA.
burbuja
Mi hija de 9 años se levanta todas las noches varias veces, comenta que le duele la barriga, que no concilia el sueño, que quiere estar con nosotros; luego aparece de nuevo tras haberle comentado que debe quedarse en su cama ,pidiendo perdon por su comportamiento, pero de nuevo de madrugada (no podra evitarlo ) aparece de nuevo a los pies de la cama. ¿ que puede estar pasando?. ¿porque se levanta tantas veces?, ella comenta que es quiere estar con nosotros. No se que es lo que le ocurre, por favor si a alguien le ha ocurrido lo mismo ruego por favor nos indique algo. gracias de antemano a quien conteste lo mas minimo.
chema
Mi hija de 9 años se levanta todas las noches varias veces, comenta que le duele la barriga, que no concilia el sueño, que quiere estar con nosotros; luego aparece de nuevo tras haberle comentado que debe quedarse en su cama ,pidiendo perdon por su comportamiento, pero de nuevo de madrugada (no podra evitarlo ) aparece de nuevo a los pies de la cama. ¿ que puede estar pasando?. ¿porque se levanta tantas veces?, ella comenta que es quiere estar con nosotros. No se que es lo que le ocurre, por favor si a alguien le ha ocurrido lo mismo ruego por favor nos indique algo. gracias de antemano a quien conteste lo mas minimo.
Responder
Andrea
Averigüen sobre el «síndrome de Alicia en el país de las maravillas»
Leí hace poco de él en http://www.muyinteresante.es/el-sindrome-de-alicia-en-el-pais-de-las-maravillas
maria
Hola a mi me pasaba cuando era chica, es re feo, pero era por fiebre!
Federico Gallego
Veo que los expertos no se ponen de acuerdo. En Babycenter dice, por ejemplo, «Enseña a tu niño a dormirse por sí solo. Si tu hijito sólo se duerme si estás a su lado, está desarrollando una mala costumbre». El autor de este blog nos dice, por el contrario, lo siguiente: «Si cada vez que su hijo llora usted acude, le está alentando a ser independiente, es decir, a expresar sus necesidades a otras personas y a considerar que “lo normal” es que le atiendan. Eso le ayudará a ser un adulto seguro de sí mismo e integrado en la sociedad»
Personalmente estoy de acuerdo con la segunda opción. Está basada en buenos argumentos y, como padre, odio dejar llorar a mi hija de año y medio simplemente por seguir consejos que, a la final, piensan más en el bienestar de los padres que en el de los hijos. ¿Porqué dejar llorar un bebé hasta que se le desgarre la garganta con el pretexto de que ir en su ayuda es crear una mala costumbre? Al final, terminará durmiento solito o solita, sin tener que pasar por tan desgarradoras experiencias.
A veces pienso que algunos expertos sufren de una especie de «deformación profesional», que no tiene en cuenta, como dice uno de los foristas, nuestros instintos.
erwin diaz
he buscado en la web que cuando uno despierta entre las 2 y 4 de la mañana es por que alguien lo esta mirando, a mi menos mal no me a pasado pero si a un tio, no es para meterles miedo pero yo creo que es verdad, es como : si tu estas durmiendo y uno de tu familia te va a asutar tu despiertas por que sientes algo, lo mismo pasa en esa ocación o los gatos cuando uno los quiere tocar sienten y se arrancan. espero no averles metido miedo.
carolina garza
mi niña de 6 años se despierta llorando y hablando lo peor en su cama individual y varias beses se a caído en ocasiones grita papi o mami el susto que me a dado cuando hace esto por que yo estoy muy dormida y me asusto mucho y me desvelo
mucho por cuidar que no se caiga de la cama . lo único que hago es hacerle casa a mi instinto materno .a a a por favor nunca regañen ni golpeen a sus hijos por esto son etapas del crecimiento .
Juan Carlos Neyra
Muy Interesante, mi hija se levanta todas las noches y la verdad estamos muy procupados
frasquitoelloco
Tanta verborrea para decirnos que no ha solución, que si el niño llora lo metamos en la cama con nosotros. En lugar de darnos pautas para enseñarle a dormir, para mejorar su seguridad y autoestima y convertirlo en un adulto. Pues nada, a criar niños imbéciles.
elblogdesina
Frasquito:
En nuestra asociación todas las opciones de crianza son respetadas siempre que se basen a su vez en el respeto al otro. Cuando un niño llora, no consideramos una actitud respetuosa el que los padres lo dejen llorar, pues esto no sería respetuoso ni con un adulto.
Una de las soluciones es meterlo en la cama con los padres, pero si el niño ya tiene su habitación, es más aconsejable que se acuda a su llamada para ver qué le está haciendo llorar (¿miedo?, ¿enfermedad?) y acompañarle hasta que vuelva a dormirse. Así es como se les da seguridad y se desarrolla su autoestima, haciéndoles saber con nuestros actos que cuando nos necesite, cuando esté angustiado estaremos como padres que le queremos ahí, a su lado.
A un niño no hay que enseñarle a dormir, sino acompañarle en su sueño. Todos sabemos dormir, lo que no gestionamos tan bien y más cuando somos pequeños es la soledad y el miedo a la oscuridad.
Te aconsejamos la lectura del libro «Dormir sin lágrimas» de Rosa Jové, que aclara muchas dudas y malas interpretaciones sobre el sueño infantil. También puedes consultar la web: http://www.suenoinfantil.net/
Un saludo,
Asociación Sina
Renata
Mujeres, tengo un bebe de 15 meses, y se despierta en las noches entre 4 y 10 veces, desde que tiene aproximadamente 9 meses. Las entiendo profundamente. También espero una «cura milagrosa» para esto si alguien quiere compartirla. El cansancio físico por no dormir me está afectando mucho en todo aspecto. Gracias!
Renata
Lean sobre los «terrores nocturnos», están seguros que cuando sus niños cuando les manifiestan estas cosas están completamente despiertos y concientes?. Los terrores nocturnos son normales y pasan con el tiempo y son como estados de llanto desconsolado e incontrolabre de los niños, que despiertan del sueño profundo y antedecen al sueño vigilia, se dan entre las primeras hrs de sueño del niño, y por más que intentas consolarlo o despertarlo no pueden; el Dr Berry Brazelton habla sobre ellos en el libro » El sueño».
elblogdesina
Estimada Renata:
Por supuesto que conocemos los terrores nocturnos. Lo que defendemos es que la única manera de saber si lo que tiene el niño es una pesadilla, un terror nocturno o simplemente que se ha despertado y tiene miedo, es acudiendo a su habitación a ver qué pasa.
Por otra parte, cuando el niño tiene terrores nocturnos no está de más estar cerca pues el acompañarlo en un momento así también es importante, entre otras cosas, para evitar que se haga daño durante esos 10-20 minutos que dura el terror nocturno. No hace falta hablar, pues eso los despertaría y tampoco es lo correcto, sólo estar cerca, que nos sienta a mano.
En el tema del sueño infantil, lo que se defiende en una crianza respetuosa es que al niño que llora hay que atenderle. Si vemos que tiene terrores nocturnos, deberemos tener en cuenta qué los provoca, pues situaciones como el estrés durante el día, una enfermedad o la fiebre, son los causantes. Una vez detectado el motivo nuestra labor como padres será mitigarlo. Todo esto sólo se consigue acudiendo a ver qué pasa, no dejando al niño llorando solo en la habitación.
Un saludo,
Asociación Sina
mirtha
que tal soy mirtha tengo 2 gemelas de 2 años son super inquietas tienen una energia me dejan cansada y por las noches se levantan mas de 10 veces llorando la verdad es que vivo de sueño pero solo queda tener paciencia mucha paciencia sin maltratar ni asustarlos es lo peor q puedes hacer pues solo deben recibir amor y proteccion .
Sofía
Hola tengo un hijo de año cuatro meses y la verdad no creo en el consejo del final del artículo los niños necesitan llorar desde qué son pequeños para hacer fortalecer sus pulmones, eso no significa q lo tienes q abandonar y hacerlo diario ni mucho menos pero sí siento q llorando se hacen más fuertes y ya ahorita q es más grande no paraba d llorar en las noches y sí lo que quería era q su mama papa o alguien lo arrullara y no fue más q mañana ya que después de días sin dormir bien lo he dejado llorar y santo remedio ya duerme mejor y los papas también, y por consecuencia los papas estamos de mejor humor en la mañana y más descansados todos para hacer del día lo mejor posible!!! Bueno esa es mi opinión y mi experiencia.
Susana
Hola
personalmente estoy de acuerdo con lo que expresan, nunca he entendido esa costumbre de dejar a los niños dormirse solos, los míos (ya son grandes 21 y 15) siempre se durmieron en mis brazos o cerca mio cuando no los pude cargar mas, o bien les cantaba para que se durmieran o les leía cuentos y en la medida que crecieron ellos solos comenzaron a dejarme ver que ya no necesitaban mas mi presencia para dormirse.
Algunas noches dormimos juntos en mi cama o en la de ellos, algunas noches fue por momentos otros terminaba durmiendo la noche entera. No era todas las noches tampoco.
En cuanto a despertar llorando fueron pocas veces, como si supieran que pasara lo que pasara iba a estar protegiéndolos y aunque pareciera que fue esclavizante la verdad no lo fue ellos nunca tuvieron problemas en dormir en otros lados, quedarse en otras casas sin que yo estuviese allí o que estuviesen otras personas cuidándolos y siempre fueron bastante independientes de mi y se fueron de vacaciones muy pequeños con sus abuelos.
No se de quien fue la idea de que los chicos debían aprender a dormirse solos en su cuna y en su pieza, pero es lejos la peor que he escuchado. No niego que da resultados tengo amigas que han criado a sus hijos de esa forma, pero siempre me pareció antinatural.
Saludos
elblogdesina
Hola, Sofía:
En relación con la crianza, existen muchas teorías, pero pocas basadas en evidencia científica.
Al respecto de lo que comentas, si buceas en las obras publicadas sobre el tema, basadas en estudios científicos, leerás que no sólo no es aconsejable, sino perjudicial el dejar llorar a un bebé.
Afirmaciones como que «se ensanchan los pulmones» están más que demostradas ser una incongruencia.
Dejar llorar provoca graves efectos como un aumento del estrés en los bebés, una respuesta a situaciones estresantes mucho peor y el sentimiento de que su llanto y, por ende, sus necesidades, no son escuchadas.
Te recomendamos la lectura de libros como «Dormir sin lágrimas» de Rosa Jové, «El amor maternal» de Sue Gehardt o visitar la web sobre sueño infantil http://lacienciadelsuenoinfantil.blogspot.com.es/?m=1.
Un saludo,
Sina, Lactancia y Crianza
elblogdesina
Hola, Susana:
Gracias por compartir tu experiencia y felicidades por ese acompañamiento tan respetuoso.
Como dices, en las otras opciones se «observan» buenos resultados. Lo entrecomillamos porque puede ocurrir que duerman bien, pero que sean niños introvertidos, o poco seguros de sí mismos, o miedosos, o mil cosas más, que no nos parezcan directamente relacionadas con la forma en que los padres les adiestraron para ir a dormir, pero que en el fondo sí lo están.
Cualquier forma de criar que conlleve sufrimiento, debe ser revisada.
Un saludo,
Sina, Lactancia y Crianza
Morgan
Hola ,
Adoro a mi hijo , como cualquier madre y el artículo puede dejarme pensar que no le pasa nada , genial y maravilloso .¿puede decirme este señor que pasa cuando la madre enferma de cansancio? Enferma y también sufre , me he pasado la mañana llorando por agotamiento , por dolor , por sentirme mal y culpable de odiar a mi hijo por la noche, por perder los estribos, por tener ganas de rendirme , golpear y morir de pura impotencia. El peor de todos los sentimientos es el de impotencia …. No no me rindo , no me vale EL ALA A JODERSE , simplemente porque es natural … Muy bonito . De que le sirve a mi hijo si yo enfermo … si estoy de mal humor o agotada y no puedo estar con el o cuando lo estoy no tengo fuerzas …. Basta!!!! añadanle algo mas a la historia , digan a las madre hagan un calendario de los procesos de su hijo , fijese en las cosas que hace su hijo tras el cole, antes de dormir , si es o no movido , si tiene intolerancia a la lactosa y ese bibi de la noche lo mata, no lo inflen a bibis porque no le dejan a su cuerpo reponerse adecuadamente …. vamos que no hay un caso valido para todos …. Las madres somos seres humanos , y se olvidan que esta sociedad y su estilo lo hicieron los hombres y se han olvidado de que somos madres , mujer , amanate , trabajadora y lo peor …. tenemos un límite . No me basta que me hablen de animalitos , de evolución….. y ala , quieran a sus hijos .Amar a mi hijo es enseñarle que a los problemas se les combate … y mi familia tiene un problema , se llama sueño.
elblogdesina
Hola, Morgan:
Tal vez la solución sea dejar a un lado otras cosas. A veces, el entorno social y laboral nos lleva a anteponer la realización de ciertas actividades a la atención a nuestros hijos. La lavadora, la plancha, barrer pueden esperar y de vez en cuando uno puede comer un bocadillo para poder dedicar más tiempo a los hijos…
De todas formas, cada familia gestiona y decide sobre la crianza de sus hijos como mejor le parece.
En este artículo se habla de lo que la evidencia científica y los estudios antropológicos han mostrado. No tiene como fin hacer sentir mal. Sólo informar.
La persona que se sienta mal al leerlo, debería revisar su sentimiento y su forma de afrontar su realidad.
Increpar a quien se limita a informar, no es la manera de avanzar.
Tal vez te vaya bien buscar algún grupo de padres donde puedas compartir tu sentir y ver así cómo otros gestionan esa misma situación.
Un saludo,
Sina, Lactancia y Crianza