Crónica de nuestro viaje al V Congreso FEDALMA (Zaragoza, sept. 2008)
Un jueves por la tarde de septiembre empieza nuestra aventura de asistir al Congreso de FEDALMA 2008 en Zaragoza. ¡El V nos han dicho! Y nos ha encantado que nos cuenten los demás… ¿Cómo será éste? ¿Aprenderemos mucho? ¿Conoceremos a otros grupos? ¿Tendremos tiempo por fin de hablar de tantas cosas como tenemos pendientes? ¿Podremos ver las conferencias (si nuestros niños también quieren…)?
Para nosotras, madres muy ocupadas, detener nuestra vida y hacer esta escapada supone mucha ilusión, implicar a toda la familia y un esfuerzo importante de preparación de todos los detalles. Aún así, pensamos que vale la pena y allá vamos en el tren: Elisa con Elena (2 años), Paloma con Maya (3 años) y Mar con Santiago (1 año). En coche acuden ese mismo día: Mª José, su marido y Jorge (7 meses) y Tania llegará el sábado. Todas llevamos en la mochila la misma frase: ¿pero cómo te vas a apañar con ”éste/a”? que nos repiten antes de salir. Nosotras la escuchamos con una sonrisa: una vez más nos gusta romper tópicos.
El viaje en tren se presenta largo pero nos anima que llegaremos a buena hora. Tren de clase turista única y muchas paradas, un pasillo como único desahogo, contamos con 3 asientos para 6 personas… y nada más subir conectamos inmediatamente con otra madre que viaja junto a nosotras con tres niñas de 4, 2 años y siete meses. Se siente apoyada y nos cuenta ¡¡que hace tandem con las dos pequeñas!! La conversación se presenta animada… en eso que algo sucede y el tren se para.
¡O NO! Una avería nos obliga a retroceder y cambiar de tren, además de suponer hora y media de retraso en la llegada. UFFF ¡imprevistos en nuestra aventura! Cargamos bultos y ayudamos a nuestra nueva compañera. Un revisor de modales exquisitos nos recuerda que nos dejamos una maleta y nos socorre acompañándonos al nuevo tren acarreándola. Somos talmente nómadas, hasta la comida de nuestros niños incorporada.
Por fin, aunque muy tarde y muy cansadas llegamos al Hotel “Ramiro I” de Zaragoza. Los taxis nos dejan en “el semaforico” y a coger fuerzas para vivir el congreso a tope.
Al día siguiente viernes 26 de oct. vamos temprano al centro de Historia de Zaragoza. Recogemos documentación, acreditaciones e inspeccionamos guardería para nenes de más de 2 años.
El ambiente es muy bueno y acogedor, las camisetas con diseño de kukuxumusu preciosas… qué bien lo vamos a pasar. La organización es impecable y en seguida nos saludan de otras asociaciones pues vamos bien identificadas con camisetas de SINA.
De la CV también han ido La Liga de la Leche (Algemesí), Mamare (Castellón)… Se acuerdan de nosotras Ana Morales y Neus Querol. También están por allí grandes conocidos de todas como Rosa Jové o Carlos González, que nos regala un libro para SINA.
En la primera conferencia, del sociólogo J.D. Gómez Quintero, se hace una gran reflexión sobre el conflicto de la sociedad occidental y la LM; las conquistas universales de la autonomía del individuo y cómo chocan con la LM; el control de la irracionalidad; la confianza ciega en la ciencia; la adaptación de la reproducción a la producción y no al revés…
Le sigue una interesante exposición de los derechos de la lactancia y desarrollo sostenible. Después las comunicaciones libres sobre: Resultados de colaboraciones matrona – enfermera de pediatría; Formación prenatal en LM; Desinformación e ideas preconcebidas sobre embarazo, parto y lactancia.
Quedamos encantadas y además nuestros nenes están muy a gusto, lo cual nos ayuda a seguir las conferencias. Hacemos parada para comer y luego las de las tarde, que anuncian como “el lado oscuro de la lactancia”. Rápidamente surge la curiosidad en la sala. Comienza hablando la Dra.Concepción de Alba sobre Bancos de leche. Plantea como objetivos de éstos:
1-Promocionar la LM entre la población.
2- Ofrecer como primera opción LM donada a niños enfermos cuyas madres no pueden ofrecerla en un momento determinado.
3- Investigación
La leche de los bancos debe servir para ALGUNOS grandes prematuros HASTA QUE su madre lacte. Salvo enfermedad materna grave GRAVISIMA: leche de su madre para el bebé.
Comenta que las palabras destacadas no se tienen suficientemente en cuenta. El principal riesgo de estos bancos de leche es que disminuya el apoyo a la LM.
Ana Morales nos habla sobre sacaleches y otros accesorios. Comenta los que existen en el mercado y ante la pregunta de ¿son necesarios? en casi todos los casos la respuesta es NO. Analiza también el porqué de la presencia de estos artículos en el mercado, sus mensajes y repercusión en las madres y sus lactancias.
Nos hace reír muchísimo con un video humorístico de ella asesorando a una madre cargada de accesorios que necesitaba dos personas y hora y media para gestionar todo el montaje.
Jesús Martín Calama, el coordinador nacional de la iniciativa “Hospital amigo de los niños”, nos habla del estado de este protocolo en los hospitales españoles. También de la falta de apoyo y ayuda que tienen. Aprovecha para pedir cualquier colaboración de los miembros de la sala o de las asociaciones.
Terminamos fascinadas con tanta información y disfrute, nuestros niños parecen ya muy integrados. Vuelta al hotel, cenamos cada una en su habitación mientras nuestros niños descansan y decidimos casi al mismo tiempo ver un rato la tele. Nuestro tema no acabó en el congreso pues aparece en la pantalla el programa “SOS madres adolescentes” de un contenido sobre LM y bebés que nos horroriza. Lo comentamos con mensajes de móvil y dará para más el asunto.
El sábado empieza con la conferencia de Neus Querol “Agarre espontáneo”, que nos ofrece valiosísima información sobre tema tan instintivo y desconocido: tipos de agarre, cómo conseguir un buen agarre, problemas de agarre y soluciones… nos cuenta la TNT (técnica de la no técnica): permitir que el bebé se agarre solo, como un delfín o un elefante, siguiendo su instinto realizando un ritual de acercamiento.
En esta técnica el papel de la asesora es “relajar a la madre y meterse las manos en los bolsillos”. Para ilustrarlo nos regala un video de agarre espontáneo de un bebé de pocos días cuya madre ya tenía grietas y a su anterior bebé no le pudo dar por no solucionar este problema.
Luego nos pone otro de una madre con rechazo al bebé y cualquier contacto con él: tomaba biberón y la madre llevaba varias sesiones tratando el problema. Ver en un video del móvil de Neus cómo el bebé de un mes y medio (que no había mamado NUNCA) realizaba el agarre espontáneo nos hizo llorar a todos: el clima de la sala fue especial.
Frase para acabar y aplauso:
Mamar es un acto de libertad: mamo cuando quiero, me separo cuando quiero.
La presencia de profesionales es notable y participan con interés en todos los turnos de preguntas. Especialmente las matronas destacan por su vocación fuera de su sueldo y horario, atendiendo bien a las lactancias y reivindicando partos respetados.
En un momento dado se comenta y levantan la mano las matronas presentes en la sala ¡muchísimas! Reciben un gran aplauso de reconocimiento. El ambiente de la sala es siempre muy animado: en el pasillo niños de alrededor de un año jugando y también muchos están en brazos de sus papis o mamando.
Siguen las conferencias y Sofía Bagüés (presidenta de FEDALMA) nos habla de la labor de las asociaciones proLM.
También Mª Pilar Paniagua presenta las repercusiones de no amamantar: el coste medioambiental, punto de vista muy interesante y poco conocido. En este congreso, con tema “Por un desarrollo sostenible”, se ha tenido en cuenta esta visión.
Es increíble por ejemplo la de compresas, pastos para vacas, emisiones efecto invernadero, agua potable, transportes, etc. que se ahorran en todo el mundo gracias a la LM. En países como la India, prescindir de ella supondría una deforestación salvaje para pastos además de otros efectos.
Carlos González nos habla de “Lactancia materna segura y sostenible”, tema de gran actualidad. Presenta diferentes tipos de leches y productos para lactantes, haciendo ver que casi todo cabe en el mercado si pones la etiqueta de la manera adecuada.
Además nos habla de multitud de creencias populares y otras tan asimiladas por compañeros de profesión, fruto de creer informaciones engañosas. Disuade de administrar a los bebés cualquier cosa diferente a la leche (materna o en su defecto sucedáneo adaptado) durante los primeros seis meses, en los que la lactancia debe ser exclusiva sin infusiones, hierbas, vitaminas innecesarias, etc.
Estas sustancias pueden parecer inocuas pero tienen un efecto perjudicial por ocupar el estómago de un bebé pequeño (en lugar de leche) o pueden ser directamente dañinas las que sí actúan sobre el organismo del niño sano, cuando no habría motivo de intervenir.
Llama de nuevo nuestra atención, esta vez sobre los productos comercializados como “ecológicos«, que pueden serlo menos que los convencionales frescos o preparados en casa.
Además, nos transmite su incomprensión ante la venta del sucedáneo de leche materna como polvos y rompe el tópico de que es bueno para el niño darle siempre la misma marca: puede resultar hasta peligroso ante cualquier pequeño defecto de fabricación, como ha ocurrido en China (leche con melaminas) o en otros casos que presenta (lotes sin vitamina B1 en Alemania).
Incluso en los hospitales, se hacen cambios periódicos en la marca de leche para lactantes por demostrar independencia. Esto no se haría si no fuera también bueno para los bebés, pues el peligro estaría en que consumieran esa leche defectuosa durante un período largo de tiempo.
Concluye comentando la mejor manera de que médicos y profesionales mantengan un criterio independiente: vivir y actuar sin regalos ni patrocinadores.
Para presentar la repercusión de no amamantar en costes económicos y de salud habla José Mª Paricio, del Hospital de Denia. Su conferencia resulta amena y divertida además de interesante, dado su gran sentido del humor y por ser buen conocedor y veterano promotor de la LM.
Nos hace ver la “desvalorización prehistórica de la LM” por su escasa presencia en las representaciones rupestres, que además no han tenido para los paleontólogos tanto interés como otras escenas. También comparte con la audiencia sus vivencias de muchos años en maternidades, cuáles son los protocolos y lo que se está haciendo de rutina, sabiendo que no favorece ni a madre-bebé ni a su lactancia.
La última conferencia es sobre “el legado a nuestro hijos”, una vez más enlazando con el tema del congreso: la sostenibilidad de nuestras acciones. El cierre del congreso corresponde a la presentación del siguiente: junio de 2009 en Mallorca. ¿Nos veremos allí de nuevo? ¡¡Cómo nos gustaría!!
Volvemos al hotel y al día siguiente muy temprano vuelta a casa. Tenemos muchas ganas de contarlo todo a las compañeras de SINA y estar de nuevo con los que se quedaron en nuestras casas.
Esta vez un relajado viaje en tren que transcurre distrayendo a los niños y con muchas cosas a comentar, ideas, reflexiones y energía para llegar a todas las madres y bebés que nos necesiten. Allí procuraremos estar.
Mar Alegre, madre voluntaria de SINA